Versos de ciego


La obra de Luis Alberto Heiremans, Versos de Ciego, fue estrenada el 26 de abril de 1961 en Santiago, por el Teatro Ensayo de la Universidad Católica. La dirigió Eugenio Dittborn, con música incidental y canciones de Juan Orrego Salas. La iluminación, vestuario y escenografía estuvieron a cargo de Bernardo Trumper.
La misma compañía presentó la obra posteriormente en Madrid, en junio de 1961, y luego en París, durante ese mismo mes, en el marco del V Festival Internacional de Teatro de las Naciones.
Los personajes centrales son tres músicos nómades, cada uno de los cuales deberá ser capaz de traspasar sus propias barreras -constituidas por sus propios caracteres o por tentaciones que se cruzan en sus caminos- para acceder a la redención. El hilo conductor de la obra se concentra en la figura del ciego, personaje que funciona como una suerte de coro griego, quien da luces sobre los hechos que habrán de acontecer.
La obra presenta una doble simbología. En una primera dimensión, resulta evidente la relación que propone con la tradición cristiana, particularmente en la cita al episodio de los Reyes Magos. Más allá de esta referencia, la obra representa la búsqueda del ser humano de una existencia superior, relacionada con la idea cristiana de la resurrección.
Como ocurre en otras obras de Heiremans, los personajes experimentan un proceso de transformación o, incluso, de conversión que -en el caso de Versos de ciego- está simbolizada por la estrella que los personajes persiguen, una metáfora recurrente en el autor. A lo largo de este recorrido, se rompe el tiempo secular y los protagonistas emprenden un recorrido por un camino plagado de tribulaciones y tentaciones que deben vencer. Versos de ciego simboliza con belleza y consistencia estructural el eterno peregrinaje del ser humano en pos de la trascendencia.
En su estreno de 1961, el reparto, por orden de aparición, estuvo conformado por:
El Ciego: Archibaldo Larenas.
Fanor: Aníbal Reyna
Ana (adivina): Eva Knobel
La abuela: Elena Moreno
Perico el Burro: Enrique del Valle
Laura Candela: Maruja Cifuentes
María Chica: Silvia Piñeiro
Juana Buey: Ana González
Oliverio Pastor: Justo Ugarte
Una religiosa: Gabriela Montes
Una muchacha: Lucy Salgado
Don Meliton: Eduardo Naveda
Buenaventura: Mario Montilles
Sebastián el huacho: Héctor Noguera
Vendedora de frutas: Mireya Vélis
Vendedora de flores: Mónica Araya
Vendedora de cestería y greda: Matilde Broders
Vendedor de turrones y pirulines: Alberto Rivera
Cargador: Jaime Vicuña
Yerbatero: Mario H. Sepúlveda
Manicero: Fernando Colina
Un huaso: Charles Beecher
Su mujer: Mireya Kulczewski
Una empleada: Carmen Barros
La madre: Nelly Meruane
Los acompañantes: Rubén Unda, Hernán Letelier
La llorona: Violeta Vidaurre
Cora: Gabriela Montes
Rosalía: Carmen Barros
Lucy: Mireya Kulczewski
Hombres: Charles Beecher, Mario Sepúlveda, Jaime Vicuña, Alberto Rivera
Cantoras: Matilde Broders, Mónica Araya