Subir

La crianza

Se tienen pocas referencias documentales sobre la relación entre padres e hijos durante a Colonia. Algunas descripciones provienen de historiadores del siglo XIX, que en general descalifican la etapa colonial, como Benjamín Vicuña Mackenna.

Refiriéndose a la Colonia, este historiador destacaba el enorme poder que concentraba el padre al interior de la familia. Por ejemplo, no se habría permitido a los hijos varones, incluso mayores, tener un trato de "dulce respeto" hacia el padre, "sino con el encojimiento de una temerosa reserva". La forma obligada de dirigirse a él habría sido la de "señor" y "su merced" (Vicuña Mackenna. Historia crítica y social de la ciudad de Santiago: desde su fundación hasta nuestros días (1541-1868), pp. 393-394).

De todas formas, otros documentos relativizan estas descripciones. Por ejemplo, la autoridad paterna no estaba generalizada, ya que su presencia era muy ocasional en los hogares populares.

Las investigaciones de Memoria Chilena, Biblioteca Nacional de Chile (Servicio Nacional del Patrimonio) están bajo una Licencia Creative Commons Atribución-Compartir Igual 3.0 Unported, a excepción de sus objetos digitales.