Buen confesor
La confesión auricular obligatoria fue establecida en el Concilio de Letrán (1215-1216) y en el Concilio de Trento para toda la comunidad católica. Desde entonces, un problema grave surgió entre los doctores de la Iglesia: ¿Cómo hacer para que un individuo no se avergonzara de sus pecados y se animara a narrar a un sacerdote sus ofensas a Dios? Como remedio a esta realidad, fueron divulgados en Europa y América diversos tratados que intentaron transformar al sacerdote en una figura amigable que facilitara aquello que se llamó el "parto del alma", es decir, la dolorosa y pusilánime experiencia de narrar las oscuras experiencias del espíritu. De esta manera, se alentó la figura del sacerdote misericordioso, comprensivo, cariñoso y piadoso, que ayudara, a través de tiernas y hábiles palabras, a que el penitente emitiera por su boca aquellas experiencias más íntimas y difíciles de mencionar.
La caridad fue una de las cualidades que más se incentivó entre los sacerdotes, la que adoptaba las formas retóricas del buen padre, el médico del alma o el juez justo que ayudaba al "paciente" a sanar su conciencia, motivando en él, a través de estudiadas tácticas y medios, el arrepentimiento. Asimismo, este médico debía ser perspicaz en escudriñar en el alma enferma del penitente, realizando las preguntas correctas y conociendo muy detalladamente los pecados recurrentes del vulgo.
Contenidos del minisitio
Las investigaciones de Memoria Chilena, Biblioteca Nacional de Chile (Servicio Nacional del Patrimonio) están bajo una Licencia Creative Commons Atribución-Compartir Igual 3.0 Unported, a excepción de sus objetos digitales.
