Los Araucanos en la Revolución de Independencia
Así como en su obra Costumbres judiciales y enseñanzas de los araucanos (1904), Tomás Guevara Silva (1865-1935) continuó profundizando sus estudios en otros aspectos de la sociedad mapuche, su pasado y presente.
Por ejemplo, en el área de la antropología, publicó el texto titulado Psicología del pueblo araucano (1908) donde abordó la cuestión del desarrollo intelectual mapuche y expresó ideas racializadas respecto a la inferioridad de ese pueblo con relación a las que denominó como "sociedades superiores".
Continuó su trabajo historiográfico a través de la obra Los araucanos en la revolución de independencia (1910), destinado a complementar lo que ya había escrito sobre el tema en su trabajo anterior Historia de la civilización de Araucanía (1898-1902), sobre todo en el tomo III, destinado a exponer la historia de las relaciones conflictivas entre los mapuche y el Estado de Chile.
El origen de la obra se encuentra en una serie de publicaciones hechas por Guevara en un número extraordinario de los Anales de la Universidad de Chile, que tenía la finalidad de conmemorar el Centenario de la República. Como señaló el propio Guevara en la advertencia inicial, la publicación de estos textos en formato de libro fue una solicitud expresa del rector de la Universidad, don Valentín Letelier (1852-1919).
En la misma advertencia planteó que su intención era profundizar en la participación de los mapuche en el proceso independentista, pero, al mismo tiempo, complementar los trabajos ya realizados en ese ámbito por Diego Barros Arana (1830-1907) en su Historia Jeneral de Chile (1866-1882) y Benjamín Vicuña Mackenna (1831-1886) en La guerra a muerte (1868). Respecto a esto último, Guevara escribió que "uno y otro historiador no dieron a la intervención de los araucanos la amplitud necesaria, por la índole misma de sus trabajos. Con mejores datos y en el ambiente donde se desarrollaron los sucesos, se puede especializar más el tema y llenar este vacío, que completará un cuadro de conjunto" (Guevara, Tomás. Los araucanos en la revolución de independencia. Santiago: Imprenta Cervantes, 1910, p. 1-2).
El texto se dividió en ocho capítulos que abarcaron las primeras tres décadas del siglo XIX. Abordó el tema desde la composición social del pueblo mapuche en los primeros años del siglo XIX en clave antropológica, describiendo su aspecto, territorio ocupado, formas de vestir, evolución de la familia y las relaciones sociales al interior del sistema "patriarcal polígamo" y los witranmapu o uniones políticas entre varias familias de diversos territorios. Incluyó un detallado contraste entre las fuerzas indígenas, las patriotas y españolas; definió las causas por las que los mapuche se resistieron a la independencia, principalmente por la prolongada relación política y comercial que tuvieron con los funcionarios de la Corona española.
Al respecto, Guevara opinó que "la alianza de los indios [con los patriotas] era ilusoria en tales circunstancias, porque no se encontraban en aptitud de comprender la alta importancia del movimiento revolucionario para derribar el régimen español, ni de calcular las ventajas que les reportaría un cambio de gobierno. Los iniciadores de la revolución chilena cometieron un grave error descuidando desde el principio la propaganda entre los araucanos, el trato amistoso y cordial con ellos y, sobre todo, dejando armada a sus espaldas una poderosa máquina de guerra que pertenecía a los realistas" (Guevara, p. 23).
Destacó también las alianzas familiares existentes entre los mapuche de ambos lados de la cordillera y la costumbre que tenían los de Ngülumapu (Araucanía) de viajar a las pampas para enriquecerse y fortalecer los lazos de confianza con otros longko. Describió también su organización militar; los parlamentos entre patriotas e indígenas en 1811 y 1816; y destacó la importancia de la diplomacia ejercida por Vicente Benavides (1777-1822) con los mapuche para convencerlo de luchar por la causa realista; los planes que tuvo el general Bernardo O´Higgins (1778-1842) para apoderarse de la Frontera araucana, entre otros asuntos. Los capítulos III al VIII abordaron el periodo desde 1822 hasta 1827, en el que se desarrolló la guerrilla española en la Araucanía y la Zona Central del país, la denominada Guerra a Muerte, que enfrentó al ejército chileno liderado por Ramón Freire (1787-1851) en contra de las fuerzas aliadas de españoles y mapuche.
Los datos utilizados por Guevara en estos apartados fueron extraídos tanto de documentos históricos como de bibliografía consultada, además de ocupar parte de los relatos orales recogidos por él y sus colaboradores en conversaciones con los longkos más viejos de comunidades mapuche, que aún tenían recuerdos sobre la época de guerrillas o que habían escuchado a sus padres contar historias sobre ella. Este trabajo de recopilación se vio reflejado posteriormente en la publicación de Las últimas familias y costumbres araucanas (1913) donde se transcribieron la mayoría de estos relatos orales tanto en mapudungun como español.
En sus palabras finales, Guevara señaló que dicho conflicto dejó "preparada la contienda de pacificación definitiva, si bien menos dramática y sangrienta que la precedente, no inferior en interés histórico y en pormenores que ilustran acerca de las peculiaridades guerreras de nuestros aborígenes y de otros rasgos de su psicología" (Guevara, p. 425).
Los araucanos en la revolución de independencia (1910) ha sido utilizado por historiadores mapuche y chilenos para resaltar aspectos de este pueblo, como sus formas de organización social y militar y dar relevancia a su historia política y las diferentes facciones que aparecieron en su interior durante el periodo 1810-1830 y las razones que tuvieron algunas comunidades para no apoyar la causa patriota, basados principalmente en los acuerdos políticos y comerciales con la Corona española desde el siglo XVIII y su intención de defender su territorio (Pairican, Fernando. Toqui. Guerra y tradición en el siglo XIX. Santiago: Pehuén, 2020; Bengoa, José. Historia del pueblo mapuche. Siglos XIX y XX, Santiago: LOM, 2017; Marimán, Pablo. "Los mapuche antes de la conquista militar chileno-argentina". En ¡…Escucha, winka…! Cuatro ensayos de Historia Nacional Mapuche y un epílogo sobre el futuro. Santiago: LOM, 2006).
Complementos
- Folklore araucano (1911)
- Las últimas familias y costumbres araucanas (1913)
- Psicología del pueblo araucano (1908)
- Costumbres judiciales i enseñanza de los araucanos (1904)
- Historia de Curicó (1890)
- Historia de la civilización de Araucanía (1898-1902)
- Los Araucanos en la Revolución de Independencia
- Polémicas sobre La Araucana y el origen de los mapuche