Subir

Memoria Chilena presenta nuevos minisitios: “Revista Numen” y “El Partido Socialista de Chile”

Dos investigaciones examinan la relevancia cultural y política de la publicación dirigida por el poeta Juan Egaña, a principios del siglo XX, y la historia y doctrina del partido político que buscó unificar el movimiento obrero y grupos socialistas en Chile.

19 de octubre de 2022

En octubre, Memoria Chilena presenta documentos digitalizados de las colecciones de la Biblioteca Nacional dentro de dos nuevas investigaciones: Revista Numen (1918), una publicación que publicó textos que vincularon literatura y política, y El Partido Socialista de Chile (1932-2010), el último minisitio contemplado dentro de un conjunto de actualizaciones sobre partidos políticos chilenos.

MC0075937
Revista Numen (1918-1920)

Este minisitio es el primero de tres que publicará Memoria Chilena acerca de revistas de inicios del siglo XX que en sus páginas vincularon literatura y política: este mes, Numen, publicación dirigida por el poeta Juan Egaña; en noviembre, Multitud, dirigida por Pablo de Rokha; y en diciembre, el minisitio Revistas y publicaciones de las vanguardias chilenas.

El nuevo minisitio dedica una cápsula al director de Numen y presenta la historia, las secciones más emblemáticas y los colaboradores de esta revista literaria. Además, aborda la actividad de Numen como imprenta y editorial de una decena de revistas y folletos entre entre 1919 y 1920, entre ellas: Dolor, dolor, dolor: poesías (1919), de Fernando García; Turiferarias: cartas políticas de un viejo, -- y probado liberal, -- a los Diputados Unionistas (1920); y Alianza Liberal: programa: discurso programa del candidato a la presidencia de la República (1920).

En noviembre de 1918, Juan Egaña, Luis Roberto Boza y Alberto Moreno Méndez publicaron el primer número de Numen. El poeta Moreno Méndez participó en los primeros números de la revista hasta su muerte, en 1918. El minisitio presenta su libro póstumo, De las zonas vírgenes: poemas completos, y destaca el homenaje que publicó la revista Claridad, en el segundo año del fallecimiento del escritor.

En las páginas de Numen se difundieron textos sobre artes, filosofía y obras literarias, y también se informó sobre las actividades políticas de trabajadores y estudiantes universitarios. Algunas de esas secciones cuentan con cápsulas en el nuevo minisitio: "Artes y Estudios" publicó poemas de autores y autoras de Chile como Daniel de la Vega, Gabriela Mistral, María Antonieta Le Quesne, Neftalí Agrella de la Fuente, Jorge González Bastías y Max Jara; "Página teatral" apareció como sección independiente en la segunda etapa de la revista, ya con la revista siendo editada desde Santiago; "Página obrera" se editó entre julio y noviembre 1919 y dio espacio a grupos de sindicatos y asociaciones de trabajadores como agrupaciones de cerveceros, tipógrafos, mineros y camiseras.

MC0076555
El Partido Socialista de Chile (1932-2010)

Memoria Chilena continúa la actualización de minisitios sobre partidos políticos de Chile -en meses anteriores se publicó El Partido Radical y El Partido Conservador- con la presentación de una nueva investigación sobre el Partido Socialista. El trabajo en este minisitio se desarrolló entre 2020 y 2022, usando documentos previamente digitalizados en Memoria Chilena, que esta vez se presentan con mayor contextualización en nuevas cápsulas o en contenidos editados.

La primera versión del minisitio sobre el Partido Socialista se publicó en 2003, como uno de los contenidos de Memoria Chilena. Muchos de los documentos que allí se incluyeron, así como otros que se han digitalizado en año siguentes para minisitios como El Frente Popular y La Unidad Popular, fueron fuentes para la actual versión del minisitio. En especial, destacan los tres tomos de la colección Historia documental del Partido Socialista de Chile y los dos volúmenes de Historia del Partido Socialista de Chile: 1933-1983, del historiador Julio César Jobet, además de documentos oficiales del partido.

Una cápsula examina los orígenes de las ideas socialistas en Chile, durante la segunda mitad del siglo XIX: cómo llegaron al país y a través de qué medios y cómo se adaptaron a la realidad nacional. Entre los documentos disponibles destacan los libros El pensamiento socialista en Chile: antología 1893-1933 (1987), de Eduardo Devés y Carlos Díaz; El movimiento obrero en Chile (1971), de Jorge Barría; y el capítulo "El socialismo", del libro El pensamiento de Luis Emilio Recabarren (1971).

La fundación del Partido Socialista se presenta a partir de los hechos de la República Socialista (1932) que, pese su corta duración, sentó las bases para la unificación de varias organizaciones y pequeños grupos que en 1933 fundaron el Partido Socialista de Chile. Una cápsula aborda la doctrina ideológica de la agrupación y sus prácticas políticas, con la presentación de documentos como El Partido Socialista de Chile, tomo I y II, el Programa del Partido Socialista (1936) y la Nómina de los primeros compañeros inscritos en el Partido Socialista, elaborada en torno a 1935.

Uno de los matices que incorpora la investigación refiere a la heterogeneidad del partido y los conflictos internos que tuvo a lo largo de su historia. Así, desde el inicio existieron diferencias políticas dentro del movimiento obrero chileno y las distintas organizaciones que se denominaron "socialistas". Asimismo, la cápsula El Partido Socialista en el Frente Popular puntualiza en las discusiones internas de la agrupación debido a la alianza con otros partidos de centro-izquierda, particularmente con el Partido Radical y Partido Comunista. De esta etapa destacan los documentos Movimiento obrero en la década del treinta y el Frente Popular (1985) y Reglamentos del Frente Popular: Comité Ejecutivo Nacional: Comités.

El minisitio aborda las diferentes alianzas políticas de centro-izquierda en las que participó el Partido Socialista durante el siglo XX: el Frente Nacional del Pueblo, Frente de Acción Popular y la Unidad Popular. El PS lideró esos procesos a través de la definición de los programas de acción, las candidaturas parlamentarias y su actuar en el Congreso, y las candidaturas presidenciales de Salvador Allende.

Otra cápsula aborda el discurso que el PS expuso durante el gobierno de Salvador Allende y la Unidad Popular, en donde se conceptualizó la "vía democrática al socialismo" y se defendió el programa y la acción del gobierno. Un documento esencial para desarrollar la cápsula fue Rebeldes, reformistas y revolucionarios: una historia oral de la izquierda chilena en la época de la Unidad Popular (1992) , de José del Pozo.

Durante la dictadura militar (1973-1989), la mayoría de los militantes socialistas fueron perseguidos, encarcelados o exiliados. Una cápsula examina la resistencia a la dictadura y la renovación que tuvieron las ideas socialistas a partir del contacto que tuvieron los militantes exiliados con nuevas corrientes internacionales, además de otras posiciones políticas y económicas. Dentro de los objetos digitales se cuentan: Carta del comité central del P.S. de Chile, a los militantes socialistas en el exilio (1978) Historia de una alianza política: el partido Socialista de Chile y el partido Demócrata Cristiano: 1973-1988 (1992).


Nuestro encabezado de redes sociales reutiliza imágenes de documentos digitalizados que forman parte del Patrimonio Cultural Común de los minisitios Revista Numen, y El Partido Socialista de Chile.

Las fuentes son:

Fuentes:
· El socialista y "Proletarios del mundo, uníos": El Socialista. Órgano de la Acción Revolucionaria Socialista de Concepción, Año I, Número 1, 8 de octubre de 1932.
· Desfile del Partido Socialista, 1940
· Desfile del Partido Socialista, 1940
· Numen: año 1, número 20, 29 de agosto de 1919
·Juan Agustín Araya y el poeta Juan Egaña, incluido en la Selva Lírica, 1972
· Alberto Moreno
· Pablo de Rokha, 1922
· Santiago Labarca Labarca, 1921


Revisa nuestros anteriores minisitios:

Pluma y Lápiz (1912): Dirigida por Fernando Santiván, esta revista estuvo orientada a la difusión de las artes, con especial atención a la literatura, la pintura y la escultura. Alcanzando los nueve números, en sus páginas colaboraron diversos escritores vinculados mayormente a la sensibilidad modernista y las bellas artes.

El Partido Radical (1858-1938): Fue la primera agrupación político de carácter moderno en Chile, fundada bajo los preceptos ideológicos que motivaron la revolución de 1859. Opositora+ a los gobiernos conservadores, representó a la naciente burguesía, la clase media y a los sectores populares. Fue un partido conciliador en la crisis política, económica y social de la década de 1920 y lideró una época de cambios estructurales y de reconocimiento de demandas sociales.

Recursos asociados