El fin de los tiempos y el advenimiento del Milenio
Manuel Lacunza (1731-1801)


Una de las más altas cumbres de la literatura del siglo XVIII la alcanzó el jesuita Manuel Lacunza, en el ámbito de la teología. Su obra, que reactualizó la doctrina del milenarismo, tuvo una amplia difusión en Europa y América y llenó de orgullo a sus compatriotas...
Presentación
Durante el siglo XVII, en las letras chilenas destacaron principalmente las crónicas y relaciones históricas, produciéndose obras de gran valor como la Histórica Relación del Reyno de Chile del jesuita Alonso de Ovalle, la Historia General del Reino de Chile, Flandes Indiano del también jesuita Diego de Rosales y el Cautiverio Feliz de Francisco Núñez de Pineda y Bascuñán, capitán español de la frontera de Arauco. El siglo XVIII vio surgir una nueva generación de cronistas como Vicente de Carvallo y Goyeneche, Felipe Gómez de Vidaurre, Miguel de Olivares y José Antonio Pérez García. Sin embargo, las más altas cumbres de la literatura del último siglo colonial la alcanzaron los jesuitas Juan Ignacio Molina y Manuel Lacunza, el primero en el ámbito de la historia natural y el segundo en el de la teología. La obra de este último, que reactualizó la doctrina del milenarismo, tuvo una amplia difusión en Europa y América y llenó de orgullo a sus compatriotas.
Manuel Lacunza nació en 1731 en Santiago, hijo de Carlos de Lacunza y Josefa Díaz Montero. Ingresó a los dieciséis años a la Compañía de Jesús, ordenándose en 1755 a la edad de veinticuatro años. El 25 de agosto de 1767 el gobernador Guill y Gonzaga expulsó a la Compañía de Jesús de Chile cumpliendo órdenes reales y Lacunza partió al exilio, refugiándose junto con la gran mayoría de los otros jesuitas americanos en el pueblo de Imola, en Italia. Allí comenzó la redacción de su obra Venida del Mesías en gloria y majestad, de la cual realizó previamente un esbozo de 22 páginas, para luego acometer la redacción de los tres tomos en que separó su disertación. Aunque la obra la concluyó recién en 1790, después de más de quince años de trabajo, cuatro años antes se había difundido en Sudamérica el esbozo preliminar, conocido como el Anónimo Milenario. Este texto fue denunciado ante las autoridades eclesiásticas como herético, debido a sus doctrinas milenaristas; y prohibido finalmente por la Inquisición. Como la gran mayoría de los autores jesuitas que publicaron en el exilio, Lacunza intentó recurrir a la Corona española para que autorizara una edición de su obra en castellano. Las negativas fueron constantes; y Lacunza murió en 1801 sin ver publicado su trabajo.
En 1812, y a despecho de la negativa de la curia eclesiástica de aprobar la obra, Venida del Mesías en gloria y majestad fue publicada en Cádiz en tres tomos con el seudónimo de Josafat Ben-Ezra. Aunque fue denunciada al Tribunal de la Inquisición que ordenó la confiscación de todos los ejemplares, surgieron nuevas ediciones en Inglaterra y Francia, y copias manuscritas del libro circularon ampliamente entre sacerdotes, teólogos y monjes. La obra alcanzó gran notoriedad en el Viejo y el Nuevo Mundo, a la par que generó fuertes reacciones en su contra, en especial de la censura eclesiástica que la denunció por "ilusa, visionaria y herética". El debate en Chile no fue menor y en pleno siglo XX todavía se podían encontrar partidarios y detractores de las doctrinas milenaristas de Lacunza.
La obra de Lacunza descansó sobre tres postulados básicos. Primero, la apostasía de la iglesia cristiana, que tras reemplazar al pueblo de Israel luego de la primera venida del Mesías y el desconocimiento judío de éste, decaerá en el futuro y se hará parte del Anticristo, un "cuerpo moral" de ateos y apóstatas que procurará anular la obra del Mesías. Segundo, tras la apostasía de la iglesia cristiana o gentil vendría la conversión del pueblo de Israel y restauración de su alianza con Dios. Finalmente, de acuerdo a las tesis lacunzianas, el Mesías vendrá por segunda vez en gloria y majestad a la tierra y a la cabeza de los santos resucitados, el pueblo de Israel y los gentiles que no hayan apostatado, derrotará a sus enemigos y reinará por mil años en Jerusalén antes del fin de los tiempos y el Juicio Final.
Documentos
Imágenes
- Padre Manuel Lacunza, hacia 1800
- Estatuilla de un misionero jesuita en madera labrada
- Collegio de Santiago hacia 1646
- Estatuilla de un misionero jesuita en madera labrada
- Juan Ignacio Molina, 1737-1829
Padre Manuel Lacunza, hacia 1800
Estatuilla de un misionero jesuita en madera labrada
Collegio de Santiago hacia 1646
Estatuilla de un misionero jesuita en madera labrada
Juan Ignacio Molina, 1737-1829
Audiovisual
Cronología
1731
Descripción
Nace Manuel Lacunza en Santiago, hijo de Carlos de Lacunza y Josefa Díaz Montero
1747
Descripción
Ingresa a la Compañía de Jesús
1767
Descripción
Parte al exilio, debido a la expulsión de la Compañía de Jesús de los territorios americanos
1775
Descripción
Manuel Lacunza comienza la redacción de su obra Venida del Mesías en gloria y majestad
1786
Descripción
Un esbozo preliminar de su obra se difunde por Sudamérica y es prohibido por la Inquisición
1790
Descripción
Concluye la redacción de los tres tomos de Venida del Mesías en gloria y majestad
1801
Descripción
18 de junio. Fallece Manuel Lacunza en la ciudad italiana de Imola
1812
Descripción
Se publica en Cádiz Venida del Mesías en gloria y majestad de Manuel Lacunza
1816
Descripción
La obra de Lacunza es denunciada ante el tribunal del Santo Oficio de Sevilla
1819
Descripción
La Inquisición proscribe temporalmente Venida del Mesías en gloria y majestad de Manuel Lacunza
Bibliografía
Historia. Santiago :El Instituto,1961-. v. ;25 cm.
Cubrir registro
Compendio de la impugnación de la obra titulada : Venida del Mesias en gloria y magestad. Dada a luz por el abate Lacunza. Lima :Impr. de José Maria Masias,1838. vi, [6], 272 p. ;16 cm.
Bestard, Juan Buena Ventura
Observaciones que Fr. Juan Buenaventura Bestard ... presenta al público, para precaverle de la seduccion que pudiera ocasionarle la obra intitulada "La venida del Mesias en gloria y magestad" de Juan Josaphat Benezra. Madrid :Impr. de D. Fermin Villalpando,1824-1825. 2 v. ;22 cm. (4to)
Chanetón, Abel
En torno a un "papel anónimo" del siglo XVIII. Buenos Aires :Tall. Casa Jacobo Peuser,1928. 31, lv p. ;28 cm.
Hanisch, Walter, 1916-
Itinerario y pensamiento de los jesuítas expulsos de Chile : 1767-1815. Santiago :Andrés Bello,c1972. 332 p. ;25 cm.
En torno a la filosofía en Chile : (1594-1810). Santiago :Universidad Católica de Chile,1963. 117 p. ;24 cm.
Lacunza, Manuel
La venida del Mesías en gloria y magestad. Londres :En la Impr. de Carlos Wood,1816. 4 v. ;22 cm.
La venida del Mesías en gloria y magestad. Londres ;A. Ackermann Strand,1826. 3 v. ;22 cm.
The coming of Mesiah in glory and magesty. London :By L.B. Seeley and Son,1827. 2 v. ;23 cm.
Venida del Mesías en gloria y magestad. [Cádiz] :Felipe Tolosa,[1812]. 3 v. ;20 cm.
La venida del Mesías en gloria y magestad. Paris :Librería de Parmantier,1825. 5 v. ;18 cm.
Rojas Mix, Miguel, 1934-
El fin del milenio y el sentido de la historia : Lacunza y Molina. Santiago de Chile :LOM Ediciones,2001. 213 p. ;21 cm.
Thayer Ojeda, Luis, 1874-1942
Disertaciones crítico-teológicas sobre las doctrinas de Juan Josafat Ben-Ezra en su obra titulada, "Venida del Mesías en gloria y magestad. Mexico :Impr. de Luis Abadiano y Valdés,1848. 68 p. ;21 cm.
Urzúa, Miguel Rafael, n. 1865
El Pbro D. Emilio Vaisse y el lacunzismo. Santiago de Chile :Impr. El Progreso,1917. 35 p. ;22 cm.
Las doctrinas del P. Manuel Lacunza : contenidas en su obra La venida del Mesías en gloria y majestad". Santiago de Chile :Impr. y Litogr. Universo,1917. 565 p., [1] h. de lám. ;20 cm.
Vaïsse, Emilio, 1860-1935
El lacunzismo : sus antecedentes históricos y su evolución. Santiago de Chile :Impr. Universitaria,1917. 89 p. ;21 cm.
Vaucher, Alfred-Félix
Une célébrité oubliée le P. Manuel de Lacunza y Diaz (1731-1801). Francia :Fides,1968. 214 p. :il ;24 cm.
Vidal, Giuseppe
La venuta del Messia in gloria e maesta' : osservazioni del sig. Ab. Lacunza. Roma :Dalla Tipografia Salviucci,1834. 2 t. en 1 volumen ;24 cm.
Links
Cápsulas
Biblioteca Nacional Digital
Esta sección reúne objetos disponibles en Biblioteca Nacional Digital que pueden complementar la bibliografía de este minisitio.
Sala Medina


Clasificaciones
- Temas: Intelectuales y críticos / Religiosos
Las investigaciones de Memoria Chilena, Biblioteca Nacional de Chile (Servicio Nacional del Patrimonio) están bajo una Licencia Creative Commons Atribución-Compartir Igual 3.0 Unported, a excepción de sus objetos digitales.
