Abran Quincha, abran cancha...
Los Cuatro Huasos



Los Cuatro Huasos fue uno de los conjuntos más importantes en la historia de la música en Chile. Se fundó el año 1927, en Santiago, y sus integrantes originales fueron: Jorge Bernales, Fernando Donoso, Raúl Velasco y Eugenio Vidal.
Presentación
La figura del huaso, como principal representante de la música tradicional chilena, tiene dos grupos emblemáticos: Los Cuatro Huasos, como precursores, y Los Huasos Quincheros.
Los Cuatro Huasos fue uno de los conjuntos más importantes en la historia de la música en Chile. Se fundó el año 1927, en Santiago, y sus integrantes originales fueron: Jorge Bernales, Fernando Donoso, Raúl Velasco y Eugenio Vidal. Su primera presentación se realizó en el Teatro Victoria el 12 de julio de 1927, en una función a beneficio de la Primera Compañía de Bomberos de Santiago. Su nombre, entonces, fue Cuarteto Criollo Chileno. Posteriormente, a sugerencia del empresario Valenzuela Basterrica, cambiaron su nombre por el que los haría famosos.
Con un repertorio constituido por obras de compositores chilenos, como Osmán Pérez Freire, esta agrupación realizó giras por todo Chile, transformándose en el principal conjunto intérprete de música típica. Incluso viajaron a otros países del continente, como Argentina, Uruguay y Perú, dando a conocer nuestra tradición.
El año 1931 grabaron para RCA Víctor la tonada "Abran quincha, abran cancha", tema que, con el pasar de los años, se transformaría en un clásico de la música popular chilena. El año siguiente realizaron una renombrada presentación en el Teatro Municipal de Santiago y luego, en 1933, partieron en gira por la costa del Pacífico que los condujo hasta México, donde lograron considerable éxito.
Ese mismo año el grupo entró en una fase de transición. En 1935 aparecieron con el nombre de Los Huasos de Ahumada y en 1937 se presentaron, en radio Cooperativa, como Los Tres y sus Guitarras, y como Los Huasos.
En 1937 se anunció su regreso como Los Cuatro Huasos, iniciando así una nueva etapa. A los integrantes originales, Jorge Bernales y Fernando Donoso, se les unieron Carlos Mondaca y Aníbal Ortúzar.
En julio de 1939 fueron contratados por el Waldorf Astoria, en Estados Unidos, donde también actuaron en la cadena radial CBS y en el pabellón chileno de la Exposición Mundial de Nueva York. Fue la primera vez que un grupo de música tradicional chilena, se presentaba en el país del norte.
A su vuelta a Chile, Donoso fue reemplazado por Fernando Silva. Durante la década de 1940 realizaron presentaciones en radio Minería, y entre 1950 y 1952, nuevamente en radio Agricultura. Compositores como Nicanor Molinare y Clara Solovera, tuvieron en esta agrupación y en los Quincheros, a sus principales intérpretes. Lamentablemente para la música chilena, el año 1956 el grupo anunció su retiro definitivo, pasando a formar parte de los clásicos de la música popular chilena.
La estilización de la figura del huaso y de la música folclórica, en gran parte se debe a este conjunto. En el sentido estrictamente musical, marcaron una pauta al presentar arreglos a cuatro voces y tres guitarras. Pero no sólo eso. Si bien su repertorio original incluía básicamente tonadas y cuecas, también interpretaban tangos, yaravíes, pasillos, canciones mexicanas, corridos, boleros y música europea y estadounidense. En todo esto incorporaban a su música el acompañamiento en piano, principalmente a cargo del maestro Eugenio Vidal.
Entre sus interpretaciones más destacadas se pueden mencionar, además de la ya citada, "Ay agüita de mi tierra", "Así es mi suerte", "El tortillero", "El martirio" y "Bajando pá Puerto Aysen".
Documentos
Imágenes
- Motivos de música típica para el 18 de septiembre, 1950
- Los Hermanos Silva, 1948
- Los Huasos Quincheros
- Integrantes de Los Quincheros entre 1942-1946, ca. 1943
- Ester Soré y Raúl Gardy, 1947
- Clara Solovera
- Nicanor Molinare, 1896-1957
- Los Hermanos Barrientos, 1947
- Raúl Gardy, 1947
- Ester Soré
- El Dúo Rey-Silva, 1950
- Los Quincheros, ensayando en radio Minería, 1946
Motivos de música típica para el 18 de septiembre, 1950
Los Hermanos Silva, 1948
Los Huasos Quincheros
Integrantes de Los Quincheros entre 1942-1946, ca. 1943
Ester Soré y Raúl Gardy, 1947
Clara Solovera
Nicanor Molinare, 1896-1957
Los Hermanos Barrientos, 1947
Raúl Gardy, 1947
Ester Soré
El Dúo Rey-Silva, 1950
Los Quincheros, ensayando en radio Minería, 1946
Audiovisual
Cronología
1927
Descripción
12 de julio. Debut de Los Cuatro Huasos con el nombre de Cuarteto Criollo Chileno, en el Teatro Victoria, de Santiago
1930
Descripción
Gira del grupo por Argentina, Uruguay y el sur de Chile
1931
Descripción
Grabación del tema "Abran quincha, abran cancha", para RCA Victor
1932
Descripción
Actuación en el Teatro Municipal de Santiago
1933
Descripción
Gira por Perú y Ecuador
1934
Descripción
Período de transición del grupo
1937
Descripción
Junio. Reconstitución de Los Cuatro Huasos
1939
Descripción
Presentaciones de Los Cuatro Huasos en la Exposición Mundial de Nueva York, en el Waldorf Astoria y en la cadena Columbia Broadcasting System (CBS)
1946
Descripción
Se retira, temporalmente, Raúl Velasco
1950
Descripción
Reincorporación al elenco estable de radio Agricultura
1956
Descripción
Disolución definitiva del grupo
1959
Descripción
Edición del único LP. De Los Cuatro Huasos: Tradición chilena
2008
Descripción
Eugenio Rengifo publica Los Cuatro Huasos: alma de la tradición y del tiempo
Bibliografía
Iconografía musical chilena : investigaciones. Santiago :Univ. Católica de Chile,1989. 2 v. (1196 p.) :il., retrs. ;27 cm.
Folklore de Chile : la cueca y danzas tradicionales. Chile :El Departamento,[198-]. 31 p. :il. ;18 cm. +.
Radiomanía. Santiago :[s.n.],1943-1970. 27 v. :il., retrs. ;27 cm.
Quincheros : andanzas de cuatro guitarras. Santiago de Chile :Edebé,2003. 189 p. :il., retrs. ;25 cm.
La Voz de RCA Victor. Santiago :RCA Victor,1946-1958. 12 v. :il., retrs. ;25 cm.
Abran quincha, abran cancha tonada. Santiago :Víctor,1931. Sobre 1 cassette DAT (ca 2 min.)
Onda. Santiago :La Radio,1950-1951. 2 v. :il., retrs. ;19 cm.
La Cueca : danza nacional de Chile. Santiago de Chile :La División,c1995. 49 p. :il. ;24 cm.
Música popular chilena : 20 años : 1970-1990. Santiago :Ministerio de Educación,1995. 171 p. :retrs. ;24 cm.
Clásicos de la música popular chilena : 1900-1960. Santiago :Eds. Univ. Católica de Chile,1999-2000. v :il., música, retrs. ;31 cm.
Ecran. Santiago :Empresa Editora Zig-Zag,1930-1969. 39 v. : il., retrs. ;35 cm.
Sintiendote. Santiago :Basico,2006. 1 disco son. (ca. 58 min.)digital, Estereo4 3/4 Plg.
Odeón : suplemento cancionero. Santiago :Odeón,1946-1965. 19 v. :il. ;19 cm.
Claro Valdés, Samuel, 1934-1994
Historia de la música en Chile. Santiago :Orbe,c1973. 192 p. :il., retrs.;23 cm.
Dannemann, Manuel
Bibliografía del folklore chileno : 1966-1976. Santiago :Univ. de Chile, Facultad de Ciencias Humanas, Dept. de Antropología,1979. 78 p. ;25 cm.
Bibliografía del folklore chileno : 1952-1965. Austin :Univ. de Texas, Center for Intercultural Studies in Folklore and Oral History,1970. xvi, 60 p. ;23 cm.
Enciclopedia del folclore de Chile. Santiago de Chile :Universitaria,[1998]. 393 p. :il. (algunas col.), retrs. ;27 cm.
Gálvez Asún, Jaime
La cueca chilena. Santiago de Chile :[s.n.],2001. 84 p. :il. (algunas col.), retrs. ;26 cm.
Garrido, Pablo, 1905-1982
Biografía de la cueca. Santiago de Chile :Edit. Nascimento,1976. 136 p. :música ;17 cm.
Gómez A., Exequiel
Gabriela Pizarro Soto y su andar en el folklore chileno. Santiago de Chile :[s.n.],2002. 71 p. :il. ;25 cm.
Kurapel, Alberto, 1946-
Margot Loyola : la escena infinita del folklore :. Santiago :FONDART-MINEDUC,1998. 230 p. :retrs. ;21 cm.
Lago, Tomás, 1903-1975
El huaso. Santiago, Chile :Editorial Sudamericana,1999. 221 p. :il.;25 cm.
Los Quincheros (Grupo musical : Chile)
Tonadita Chilena. Santiago :Odeon :[196?]. 1 disco son.mono stereo, 33 1/3 rpm.
Las memorias del patito. Santiago :Odeon:1977. 1 disc son.mono stereo, 33 1/3 rpm.
Antología Un homenaje...a sus 65 años de trayectoria. Santiago:Emi Odeón,2002. 2 discos son. (ca. 154 min.);estereo digital,4 3/4 plg.
Loyola, Margot, 1918-2015
La tonada de Margot Loyola (entrevista)
Plath, Oreste, 1907-1996
Folclor chileno. Santiago de Chile :Editorial Grijalbo,2000. 414 p. ;19 cm.
Prado O., Juan Guillermo
Síntesis histórica del folklore en Chile. [Santiago] :Instituto Panamericano de Geografía e Historia, Sección Chilena, Comisión de Historia, Comité de Folklore,impresión de 1982. 164 p. ;21 cm.
Rengifo, Eugenio
Los Cuatro Huasos : alma de la tradición y del tiempo. Santiago de Chile :Sociedad Chilena del Derecho de Autor :2008. 141 p. :il. ;23 cm.
Rodríguez Musso, Osvaldo
La Nueva canción chilena : continuidad y reflejo. La Habana :Casa de las Américas,c1988. 267 p. :il. ;23 cm.
Valenzuela González, Mauricio
Instrumentos folklóricos chilenos. Talca :[s.n.],c1997. 1 v. sin paginar :il. col. ;33 cm.
Vicuña, Ignacio
Historia de los Quincheros : 1937-1977. [Santiago] :Ayer,c1977. 75 p. :retrs. ;18 cm.
Links
Biblioteca Nacional Digital
Esta sección reúne objetos disponibles en Biblioteca Nacional Digital que pueden complementar la bibliografía de este minisitio.
Archivo de Referencias Críticas



Las investigaciones de Memoria Chilena, Biblioteca Nacional de Chile (Servicio Nacional del Patrimonio) están bajo una Licencia Creative Commons Atribución-Compartir Igual 3.0 Unported, a excepción de sus objetos digitales.
