De los teatros a las cadenas internacionales
Las salas de cine en Chile (1896-2000)



Cuando el cine arribó a las costas chilenas en los últimos años del siglo XIX, fue rápidamente adoptado por la comunidad del entretenimiento. Los empresarios teatrales y revisteriles probaron suerte con este nuevo invento en los intermedios de sus espectáculos de variedades...
Presentación
Cuando el cine arribó a las costas chilenas, en los últimos años del siglo XIX, fue rápidamente adoptado por la comunidad del entretenimiento. Los empresarios teatrales y revisteriles probaron suerte con este nuevo invento en los intermedios de sus espectáculos de variedades. De esta forma, el hogar natural del cinematógrafo fue, por mucho tiempo, el teatro. Aún cuando algunos galpones fueron acondicionados exclusivamente para representaciones cinematográficas, hasta la década de 1950, es muy difícil poder hacer una separación tajante entre sala de cine y sala de teatro.
Estas primeras salas presentaban, por supuesto, películas mudas, pero no por ello el espectáculo era silente. Por el contrario, las salas bullían de sonido, no sólo del pianista acompañante, sino de los espectadores que comentaban a viva voz el film, lo que provocaba constantes quejas de cinéfilos en la prensa. Ir al cine en las primeras décadas del siglo XX era un gran evento. Los asistentes se vestían con su mejor tenida; no era raro ver los días domingo cines repletos con espectadores parados en los pasillos o incluso siendo desalojados por la fuerza pública, para evitar accidentes. Las desgracias eran bastante habituales en estas salas, ya que el soporte de los films (nitrato de celulosa) era sumamente inflamable. La lista de incendios de teatros es larga y lamentable. La autoridad, municipal primero y luego central, dictó sucesivas ordenanzas a partir de la década de 1910 para evitar las tragedias, como la de disponer de máquinas en buen estado, operadores calificados, pasillos amplios, prohibición de fumar, desinfección permanente (para evitar contagios de gripes), etc.
La espectacularidad del cine hizo que ya para comienzos de la década de 1930 el cinematógrafo desplazara al teatro como primera opción de entretenimiento de los chilenos. La mayor parte de los teatros ofrecían cada vez más cine y menos obras en vivo. Entre los dueños de teatros se aseguraba que el biógrafo era el mejor negocio. Los principales desafíos que enfrentaron estos empresarios era ofrecer al público variedad de programas, cumplir las ordenanzas municipales y evitar la censura. Algunos empresarios comprendieron que, para atraer al público, debían preocuparse no solo de la importación de los films, sino también del espacio donde se exhibían. Se construyeron fastuosas salas, adoptando modelos extranjeros, los "cine-palacios". Así, hubo salas de cine para todos los gustos, céntricas y en barrios, con entradas caras y baratas, etc. Se estima que hacia 1938 había cerca de 250 salas de cine en todo el país.
Con la penetración de la televisión y la crisis económica de la década de 1970, el negocio cinematográfico en Chile fue decayendo. A fines de esa década no se contaban más de 50 salas en todo el país. Frente a esta crisis, el Estado chileno intervino en un negocio que, hasta entones, estaba exclusivamente en manos privadas, nacionales y extranjeras. Durante el gobierno de la Unidad Popular, el Estado pasó a administrar directamente salas de cine, en forma de arriendo, a través de Chile Films. El gobierno de Augusto Pinochet continuó con esta política y hasta 1988, año de privatización de Chile Films, el Estado administró diversos cines como los capitalinos Gran Palace, Imperio y Tobalaba, entre otros. En la década de 1990 el mercado del cine registró un gran remezón con la llegada de las cadenas internacionales Cinemark, Hoyts y Showcase, masificándose en todo el país el formato del multicine. Rápidamente la mayor parte de la oferta cinematográfica en Chile pasó a manos de empresas multinacionales (70% a nivel nacional, 90% en Santiago), registrándose además un gran aumento en el consumo cinematográfico. Actualmente se cuentan más de 200 salas en todo el país. Al parecer el cine volvió a ser una de las diversiones preferidas en las grandes ciudades chilenas.
Documentos
Imágenes
- Aurelio Valenzuela Basterrica
- Teatro Carrera, 1926
- El Teatro Politeama de Santiago incendiado en 1908
- Espectadores de cine en el Teatro Carrera, 1926
- El Teatro Odeón de Valparaíso incendiado en 1905
- Asociación Cinematográfica de Valparaíso
- El Teatro Colón de Valparaíso en la década de 1920
- Interior del Teatro Imperio de Valparaíso, 1922
- El Teatro Imperio de Valparaíso, 1922
Aurelio Valenzuela Basterrica
Teatro Carrera, 1926
El Teatro Politeama de Santiago incendiado en 1908
Espectadores de cine en el Teatro Carrera, 1926
El Teatro Odeón de Valparaíso incendiado en 1905
Asociación Cinematográfica de Valparaíso
El Teatro Colón de Valparaíso en la década de 1920
Interior del Teatro Imperio de Valparaíso, 1922
El Teatro Imperio de Valparaíso, 1922
Audiovisual
Cronología
1896
Descripción
En Chile se realiza la primera exhibición cinematográfica en el Teatro Unión Central de Santiago
1915
Descripción
Nacen las primeras revistas cinematográficas nacionales
1922
Descripción
Inauguración del Teatro Esmeralda en Santiago, con capacidad para 2.600 espectadores
1925
Descripción
Se crea el Consejo de Censura Cinematográfica
1930
Descripción
Primeras exhibiciones de cine sonoro en Chile
1931
Descripción
Inauguración del Teatro Baquedano, con capacidad para 2.300 espectadores
1942
Descripción
La Corporación de Fomento de la Producción crea Chile Films
1971
Descripción
El Estado, a través de Chile Films, comienza a administrar varias salas de cine
1988
Descripción
Privatización de Chile Films
1993
Descripción
Instalación de la primera cadena internacional de multicines en Chile
Bibliografía
1973, la vida cotidiana de un año crucial. Santiago, Chile :Edit. Planeta,2003. 354 p. :il. ;23 cm.
González Rodríguez, Juan Pablo
Historia social de la música popular en Chile : 1890-1950. Santiago, Chile :Eds. Universidad Católica de Chile,2005. 645 p. :il., retrs. ;25 cm.
Mouesca, Jacqueline
Cine y memoria del siglo XX : cine en Chile, cine en el mundo, historia social y cultural de Chile, historia social y cultura mundial, cuadros sinópticos (1895-1995). Santiago de Chile :LOM Ediciones,1998. 417 p. :il. ;21 cm.
El cine en Chile : crónica en tres tiempos. Santiago :Planeta :1997. 205 p. :il. ;21 cm.
Ossa, Carlos Joaquín
Historia del cine chileno. Santiago :Quimantú,1971. 97 p. : il. ;19 cm.
Vega, Alicia
Re-visión del cine chileno. Santiago :Edit. Aconcagua : Centro de Indagación y Expresión Cultural y Artística (CENECA),1979. 391 p., [32] p. de láms. ;19 cm.
Vega, Daniel de la, 1892-1971
Luz de candilejas : el teatro y sus miserias. Santiago :Nascimento,1930. 272 p. ;19 cm.
Links
Biblioteca Nacional Digital




Las investigaciones de Memoria Chilena, Biblioteca Nacional de Chile (Servicio Nacional del Patrimonio) están bajo una Licencia Creative Commons Atribución-Compartir Igual 3.0 Unported, a excepción de sus objetos digitales.
