Kyutaro Tsunekawa Toyo (1898-1985)




El fotógrafo japonés cultivó con maestría el género del retrato durante 60 años. Por su estudio desfilaron generaciones de santiaguinos cuyas estampas atesora hoy el Archivo Fotográfico de la Biblioteca Nacional.
Presentación
El retrato comercial es una vertiente de la fotografía cuya importancia en el desarrollo de este arte ha sido históricamente desestimada. Sin embargo, las imágenes registradas por estos fotógrafos urbanos despiertan hoy un interés creciente entre investigadores y teóricos, quienes -desde el marco conceptual provisto por disciplinas como la antropología visual, la semiótica y la estética- ven en ellas un rico documento sociocultural. Es el caso del trabajo de Kyutaro Tsunekawa, fotógrafo japonés afincado en Santiago desde los años veinte, quien nutrió a toda una sociedad de retratos que atesoran la memoria íntima de muchas familias chilenas, a la vez que revelan los valores culturales prevalecientes en la comunidad a lo largo de las últimas décadas.
Kyutaro Tsunekawa Toyo nació el 30 de abril de 1898 en Takooka, Japón, en el seno de una familia campesina. A los 14 años comenzó a trabajar como marinero, oficio gracias al cual tuvo la oportunidad de recorrer el mundo a bordo del barco Kiyomaru, perteneciente a la compañía Mikado. En el año 1919, una avería de la nave en la costa chilena puso fin a la travesía marítima de Tsunekawa, quien optó por invertir el dinero reembolsado por la compañía naviera en la adquisición de mercancías con fines comerciales. Fruto de su labor como vendedor viajero, desempeñada entre Santiago y Concepción, logró una buena situación económica que le permitió adquirir su primera cámara fotográfica.
A partir de 1922 se estableció en Santiago, donde ejerció como ayudante en el estudio "Nanyo" ('luz del sur'), del también japonés Gennosuke Kakegawa Kyutaro, conocido -tal como lo sería Tsunekawa más tarde- como "Guillermo". Luego de permanecer durante más de dos años como ayudante en dicho estudio, fundó en 1924 el "Estudio Tunekawa", local que tuvo distintas ubicaciones a lo largo de su extensa trayectoria. Asentado inicialmente en el número 1034 de calle Agustinas, algunos años más tarde se trasladó a Estado 250; en torno a 1935 fue reubicado en San Antonio 39, para instalarse final y definitivamente en su último emplazamiento de Merced 336. Tsunekawa fue uno de los primeros fotógrafos retratistas del país, condición que, sin duda, contribuyó al enorme prestigio que forjó a lo largo de su extensa carrera, el que le significó incluso ser, hasta 1970, el encargado de retratar a los presidentes chilenos. Desde los años cincuenta contó con la colaboración de su hijo Isaac en el retoque de negativos y, posteriormente, también en la realización fotográfica. Murió en Santiago el 10 de julio de 1985 y, pese a su avanzada edad, no dejó de fotografiar hasta tan solo diez días antes de fallecer.
La Colección Tsunekawa -que forma parte del Archivo Fotográfico de la Biblioteca Nacional de Chile desde 2005-, comprende más de 1200 materiales originales, correspondientes en su totalidad a retratos, fechados entre las décadas de 1920 y 1980. En gran parte de ellos se utilizó la tarjeta postal 10x15, derivado del formato Cabinet, heredero de la carte de visite francesa. Cultivado con maestría por Tsunekawa, este formato ganó enorme popularidad entre los miembros de la sociedad santiaguina, gracias a que servía como obsequio para familiares, novios o amigos, a quienes el fotografiado dedicaba un mensaje escrito al reverso. Las imágenes eran luego conservadas por sus destinatarios en álbumes, especialmente diseñados para proteger y lucir las estampas.
Ya fuera por medio del retrato infantil, el femenino, el masculino, el de grupos o el de niños de Primera Comunión, Tsunekawa contribuyó a la democratización del retrato fotográfico en Chile, respondiendo con ello al deseo popular de preservar el recuerdo y reforzar la cohesión familiar. Su trabajo propició la consolidación de una práctica simbólica a través de la cual los sujetos construyen y exhiben su identidad ante la sociedad y satisfacen su necesidad de reconocimiento.
Documentos
Imágenes
- Mujer joven sentada sobre un baúl con un vestido hasta el suelo amplio y acinturado, entre 1928 y 1930
- Niño con camiseta blanca y cisne de juguete, hacia 1950
- Grupo familiar integrado por abuelos, padres, hijos y nietos, entre 1920 y 1940
- Mujer joven, vestida de verano y apoyada en un mueble, entre 1940 y 1950
- Dos niños y una niña : hermanos, hacia 1925
- Mujer joven en tenida de fiesta, entre 1928 y 1930
- Collage de tres hermanos con traje marinero, entre 1930 y 1940
- Niña de Primera Comunión, entre 1920 y 1930
- Mujer joven con pelo tomado, entre 1928 y 1930
- Niño disfrazado de torero, hacia 1950
- Niñita de vestido vaporoso, chalas y calcetines blancos, junto al personaje Pato Donald, hacia 1950
- Una niña de pie y las otras dos niñitas sentadas en un sillón, 1925
- Joven mujer de vestido blanco con las manos sobre una figura [dragón de plaqué], entre 1930 y 1940
- La escritora Alicia Amor, hacia 1989
- Dos hermanos de Primera Comunión, entre 1940 y 1950
- Hombre joven moreno de pelo corto con terno y chaleco a rayas, entre 1940 y 1950
- Hombre joven de facciones finas con una camisa blanca de cuello alto, 1925
- Lyon Besa, 1925
- Vela Wilsen Kraun, 1925
- Niño sonriente sentado sobre un felpudo con pantalones cortos, camisa blanca manga corta, corbatín a rayas y chalas blancas, simulando hablar por un teléfono de juguete, hacia 1950
- Mujer vestida de novia con dos ramos grandes de flores a su alrededor y un ramo pequeño en sus manos, entre 1928 y 1930
- Niña de Primera Comunión, entre 1928 y 1930
- Mujer con su hija en brazos, entre 1928 y 1930
- Retrato ovalado de mujer sonriente de pelo corto, hacia 1925
- David Pinto M. y Mario Pinto Ulloa, 1955
- Mujer joven vestida con una solera a cuadros, entallada, con un cinturón de la misma tela, entre 1940 y 1950
- Niño vestido de príncipe con una espada en la mano, 1949
- Niño posando con los brazos cruzados a la altura del pecho, entre 1928 y 1930
- Hombre de traje oscuro, hacia 1948
- Militar chileno, entre 1948 y 1949
- Mujer joven con rasgos árabes, está de pie, con vestido largo de manga corta color blanco, entre 1940 y 1950
- Mario Domingo Henríquez Bravo, 1959
- Hombre adulto muy distinguido, entre 1920 y 1930
- Mujer joven sentada en un sofá, con vestido café y mantilla sobre el regazo, entre 1930 y 1940
- Adolescente de vestido blanco largo adornado con broderí en la parte inferior sentada en un piso de madera sobre alfombra, entre 1930 y 1940
- Niña de Primera Comunión, entre 1940 y 1950
- Isabel Errázuriz, 1925
- María de la Luz Correa Fernández, 1925
- Mujer sentada con sus cuatro hijas, entre 1948 y 1949
- Mujer joven sentada y apoyada sobre un mueble con un jarro de flores, entre 1930 y 1940
- Niñita y su padre, entre 1940 y 1950
- Joven y esbelta mujer posando sentada con sus manos sobre la falda de su vestido blanco, entre 1930 y 1940
- Jovencita de pelo ondulado ojos claros y boca pintada posando de lado, hacia 1925
- Mujer posando sentada y de perfil, de pelo corto ondulado y vestido blanco con cinturón, entre 1930 y 1940
- Dos hermanos de Primera Comunión, entre 1940 y 1950
- Mujer posando de pie, con un vestido entallado, amarrado en la cintura, entre 1940 y 1950
Mujer joven sentada sobre un baúl con un vestido hasta el suelo amplio y acinturado, entre 1928 y 1930
Niño con camiseta blanca y cisne de juguete, hacia 1950
Grupo familiar integrado por abuelos, padres, hijos y nietos, entre 1920 y 1940
Mujer joven, vestida de verano y apoyada en un mueble, entre 1940 y 1950
Dos niños y una niña : hermanos, hacia 1925
Mujer joven en tenida de fiesta, entre 1928 y 1930
Collage de tres hermanos con traje marinero, entre 1930 y 1940
Niña de Primera Comunión, entre 1920 y 1930
Mujer joven con pelo tomado, entre 1928 y 1930
Niño disfrazado de torero, hacia 1950
Niñita de vestido vaporoso, chalas y calcetines blancos, junto al personaje Pato Donald, hacia 1950
Una niña de pie y las otras dos niñitas sentadas en un sillón, 1925
Joven mujer de vestido blanco con las manos sobre una figura [dragón de plaqué], entre 1930 y 1940
La escritora Alicia Amor, hacia 1989
Dos hermanos de Primera Comunión, entre 1940 y 1950
Hombre joven moreno de pelo corto con terno y chaleco a rayas, entre 1940 y 1950
Hombre joven de facciones finas con una camisa blanca de cuello alto, 1925
Lyon Besa, 1925
Vela Wilsen Kraun, 1925
Niño sonriente sentado sobre un felpudo con pantalones cortos, camisa blanca manga corta, corbatín a rayas y chalas blancas, simulando hablar por un teléfono de juguete, hacia 1950
Mujer vestida de novia con dos ramos grandes de flores a su alrededor y un ramo pequeño en sus manos, entre 1928 y 1930
Niña de Primera Comunión, entre 1928 y 1930
Mujer con su hija en brazos, entre 1928 y 1930
Retrato ovalado de mujer sonriente de pelo corto, hacia 1925
David Pinto M. y Mario Pinto Ulloa, 1955
Mujer joven vestida con una solera a cuadros, entallada, con un cinturón de la misma tela, entre 1940 y 1950
Niño vestido de príncipe con una espada en la mano, 1949
Niño posando con los brazos cruzados a la altura del pecho, entre 1928 y 1930
Hombre de traje oscuro, hacia 1948
Militar chileno, entre 1948 y 1949
Mujer joven con rasgos árabes, está de pie, con vestido largo de manga corta color blanco, entre 1940 y 1950
Mario Domingo Henríquez Bravo, 1959
Hombre adulto muy distinguido, entre 1920 y 1930
Mujer joven sentada en un sofá, con vestido café y mantilla sobre el regazo, entre 1930 y 1940
Adolescente de vestido blanco largo adornado con broderí en la parte inferior sentada en un piso de madera sobre alfombra, entre 1930 y 1940
Niña de Primera Comunión, entre 1940 y 1950
Isabel Errázuriz, 1925
María de la Luz Correa Fernández, 1925
Mujer sentada con sus cuatro hijas, entre 1948 y 1949
Mujer joven sentada y apoyada sobre un mueble con un jarro de flores, entre 1930 y 1940
Niñita y su padre, entre 1940 y 1950
Joven y esbelta mujer posando sentada con sus manos sobre la falda de su vestido blanco, entre 1930 y 1940
Jovencita de pelo ondulado ojos claros y boca pintada posando de lado, hacia 1925
Mujer posando sentada y de perfil, de pelo corto ondulado y vestido blanco con cinturón, entre 1930 y 1940
Dos hermanos de Primera Comunión, entre 1940 y 1950
Mujer posando de pie, con un vestido entallado, amarrado en la cintura, entre 1940 y 1950
Audiovisual
Cronología
1898
Descripción
Nace Kyutaro Tsunekawa en Takooka, Japón.
1912
Descripción
Comienza a trabajar en la compañía naviera Mikado.
1919
Descripción
El barco Kiyomaru, en el que navega Tunekawa, se avería frente a la costa chilena.
1919
Descripción
Trabaja como comerciante entre Santiago y Concepción.
1922
Descripción
Comienza a trabajar como ayudante en el estudio fotográfico "Nanyo".
1924
Descripción
Kyutaro Tsunekawa funda el Estudio Fotográfico Tunekawa.
1930
Descripción
Traslada su estudio de Agustinas 1034 hacia Estado 250.
1935
Descripción
Traslado de su estudio a San Antonio 39.
1950
Descripción
Traslado definitivo a Merced 336.
1950
Descripción
Su hijo Isaac colabora en el retoque y coloreado de negativos, así como en la realización fotográfica.
1985
Descripción
Kyutaro Tsunekawa muere el 10 de julio en Santiago.
Bibliografía
Al pueblo de Santiago. Esta noche va a votarse en la Cámara de Diputados el Pacto Arjentino. [Santiago] :Impr. de El Independiente,[188-?]. [1] h. ;25 cm.
Revista de arte. Santiago :La Facultad,1934-1962. 12 v. :il., música ;27 cm.
Historia del siglo xx chileno : balance paradojal. Santiago de Chile :Edit. Sudamericana,2001. 428 p. ;25 cm.
Barthes, Roland
La cámara lúcida : nota sobre la fotografía. Barcelona :Paidós,1992. 207 p. :retrs. ;22 cm.
Csillag, Ilonka
Conservación : fotografía patrimonial. Santiago de Chile :Centro Nacional del Patrimonio Fotográfico,2000. 126 p. :il. ;28 cm.
Francastel, Galienne
El retrato. Madrid :Cátedra,1988. 236 p. :il. ;18 cm.
Freund, Giséle, 1908-2000
La fotografía como documento social. Barcelona :Gustavo Gili,1986. 207 p. :il. ;21 cm.
Martínez, Enrique
Historia de la filosofía tomista en la España contemporánea
Rodríguez Villegas, Hernán, 1942-
Fotografos en Chile durante el siglo XIX. Chile .Centro Nacional del Patrimonio Fotográfico,2001. 176 p. :il. ;25 x 25 cm.
Historia de la fotografía en Chile : registro de daguerrropistas, fotógrafos, reporteros gráficos y camarógrafos. 1840-1940. [Chile] :s.n.,[198-]. s.l. :s.n. ;pp. 189-340.
Sontag, Susan
Sobre la fotografía. Barcelona :Edhasa,1981. 217 p. ;19 cm.
Sougez, Marie-Loup
Historia de la fotografía. Madrid :Cátedra,1991. 479 p., [4] p. de láms. col. :il. ;18 cm.
Villalobos R., Sergio, 1930-
Chile y su historia. Santiago de Chile :Universitaria,c1992. 391 p. :il., retrs. ;25 cm.
Links
Biblioteca Nacional Digital



Las investigaciones de Memoria Chilena, Biblioteca Nacional de Chile (Servicio Nacional del Patrimonio) están bajo una Licencia Creative Commons Atribución-Compartir Igual 3.0 Unported, a excepción de sus objetos digitales.
