El indígena en el documental chileno



La representación cinematográfica del indígena es tan antigua como la invención de los primeros equipos de registro de la imagen en movimiento en Europa y Estados Unidos a fines de 1800. Las primeras imágenes del indígena llevadas al cine lo retratan como un personaje exótico...
Presentación
La representación cinematográfica del indígena es tan antigua como la invención de los primeros equipos de registro de la imagen en movimiento en Europa y Estados Unidos a fines de 1800. Las primeras imágenes del indígena llevadas al cine lo retratan como un personaje exótico, mezcla de ficción y registro documental, que encantó a un público cada vez más ávido en el consumo de imágenes. A poco andar en el cine se configuraron dos grandes campos de producción audiovisual: la Ficción en manos de Georges Méliès, y el Documental, a cargo de los operadores de los hermanos Lumière que recorrieron el mundo grabando y exhibiendo eventos sociales principalmente.
En Chile la representación del indígena en el documental comenzó en el año 1971 con la producción de varias películas sobre los mapuche como Nutuayin mapu. Recuperaremos nuestra tierra (1971) (8 minutos). Estos primeros documentales no abordaron la temática indígena del norte (aymara, quechua, atacameña) ni del sur (kaweskar, selk'nam y yagán), fijaron su atención en lo inmediato, lo mapuche.
Durante esta primera época, el indígena mapuche fue representado como víctima de la discriminación y de la usurpación de tierras que poco a poco fueron constituyendo la llamada deuda histórica. Además, el indígena mapuche fue representado de manera muy similar al campesino y a las reivindicaciones de la clase obrera, perdiendo su particularidad cultural que se retomará en los años venideros.
A mediados de 1980 se constituyó un segundo hito representacional, caracterizado por la masiva producción de documentales tanto mapuche como aymara y atacameño. En esta época, apareció el indígena ataviado de elementos culturales, cargado de ritualidad y en una estrecha vinculación con la naturaleza. Para este período destacaron las producciones como Nube de lluvia (1989) (54 minutos), Sueños del cultrún (1990) (30 minutos) y Machi Eugenia (1994) (30 minutos). Ya en 1990, junto con configurarse la representación del indígena en el documental chileno, aparecieron nuevos cuestionamientos respecto a las convenciones utilizadas en los documentales. Surgieron nuevas formas de representación a cargo de realizadores indígenas, así como también de antropólogos visuales.
A partir del año 2001 se incorporaron a las obras documentales las distintas etnias fueguinas, a través de las películas La última huella (2001) (65 minutos) y Yikwa ni Selk'nam (Nosotros somos los Selk'nam) (2002) (52 minutos). Su particularidad radica en ocupar un lenguaje fílmico altamente evocativo, construir una mirada subjetiva, e incluir documentos de archivos como fragmentos de la película Tierras magallánicas (1930) (60 minutos), del misionero salesiano Alberto de Agostini, y fotografías fueguinas del siglo XIX y XX. De esta manera, el denominado documental fueguino rompió con las convenciones clásicas del documental, caracterizado por el registro directo de la realidad, y exploró en los géneros audiovisuales de la representación subjetiva de un otro indígena ausente, distinto y pretérito.
Finalmente, frente a los diversos tipos de representación indígena que han surgido históricamente en el cine chileno, la antropología visual ha desarrollado una serie de análisis respecto de la imagen en movimiento.
Documentos
Imágenes
- Fotograma de la película "Nutuayin Mapu : recuperemos nuestra tierra", 1971
- Fotograma de la película "La transposición estética de la imagen del nativo mapuche : del texto literario a la imagen cinemática"
- Fotograma de la película "We tripantu en Cerro Navia : una etnografía audiovisual", 1997
- Fotograma de la película "Yikwa ni selk'nam = nosotros somos los selk'nam", 2002
- Cámara de cine de 16 mm., 2004
- Fotograma de la película "Nube de lluvia", 1989
- Fotograma de la película "Machi Eugenia", 1992
- Fotograma de la película "La última huella", 2002
- Fotograma de la película "Nutuayin Mapu : recuperemos nuestra tierra", 1971
- Fotograma de la película "Punalka : el Alto Bío-Bío", 1995
- Fotograma de la película "Sueños del cultrún", 1990
- Fotograma de la película "Machi Eugenia", 1992
- Fotograma de la película "Nube de lluvia", 1989
- Fotograma de la película "La última huella", 2002
Fotograma de la película "Nutuayin Mapu : recuperemos nuestra tierra", 1971
Fotograma de la película "La transposición estética de la imagen del nativo mapuche : del texto literario a la imagen cinemática"
Fotograma de la película "We tripantu en Cerro Navia : una etnografía audiovisual", 1997
Fotograma de la película "Yikwa ni selk'nam = nosotros somos los selk'nam", 2002
Cámara de cine de 16 mm., 2004
Fotograma de la película "Nube de lluvia", 1989
Fotograma de la película "Machi Eugenia", 1992
Fotograma de la película "La última huella", 2002
Fotograma de la película "Nutuayin Mapu : recuperemos nuestra tierra", 1971
Fotograma de la película "Punalka : el Alto Bío-Bío", 1995
Fotograma de la película "Sueños del cultrún", 1990
Fotograma de la película "Machi Eugenia", 1992
Fotograma de la película "Nube de lluvia", 1989
Fotograma de la película "La última huella", 2002
Audiovisual
Video
Cronología
1971
Descripción
Se inicia la representación indígena en el documental chileno, con los estrenos de las películas Nutuayin mapu. Recuperaremos nuestra tierra y Amuhuelami, ya no te irás
1986
Descripción
Se estrena la película El trarikan macuñ, documental que muestra el complejo proceso de confección de una manta mapuche
1988
Descripción
Se estrena la película Toconao... y el agua bajo del cielo, documental que muestra el problema de la escasez de agua en el pueblo de Toconao
1989
Descripción
Se estrena la película Nube de lluvia, documental que trata algunos aspectos de la realidad del pueblo aymara y sus tradiciones
1990
Descripción
Se estrena la película Sueños del cultrun, video totalmente narrado en mapudungun y con subtítulos en español, y que relata la formación de la machi
1991
Descripción
Se estrena la película Raíz de Chile. Mapuche, aymara. Video que realiza un contrapunto entre los modos de vida de los pueblos mapuche y aymara
1992
Descripción
Se estrena la película Nwen gneam wule. La fuerza del mañana, documental de Magaly Meneses. Narra la situación en la que viven los mapuche en la ciudad de Santiago
1993
Descripción
Se estrena la película En nombre del progreso del realizador Claudio Sapiain. Este documental trata sobre el proyecto de construcción de las represas que Endesa planea hacer en el alto Bío Bio
1994
Descripción
Se estrena la película Machi Eugenia. En ella se aprecia la vinculación de una machi con la naturaleza, las hierbas medicinales y la tradición cultural. También se estrena la película Huilli mapu, trabajo audiovisual de Fabiola Severín que narra los testimonios de dos caciques huilliches a través de un lenguaje audiovisual evocativo e imaginativo
1995
Descripción
Se estrena la película Punalka. El alto Bio-bio. Este video es una de las realizaciones que abren paso a los indígenas como realizadores audiovisuales en Chile
1997
Descripción
Se estrena la película Fe grande, documental de Claudia Iglesias que trata sobre la importancia del recurso agua en las comunidades del norte del país. También se estrena la película Wetripantu en Cerro Navia, video realizado por un grupo de alumnos de Antropología Social de la Universidad de Chile en la ciudad de Santiago de Chile
1998
Descripción
Se estrena la película Wirarün, el grito, de la realizadora indígena Jeannette Paillan, continuando el trabajo iniciado en 1995. También se estrena la película Quinquen, tierra de refugio. Video que muestra diversos aspectos de la vida de una comunidad pehuenche de Quinquén a través del relato de un niño mapuche
2001
Descripción
Se estrena la película La última huella. Este documental forma parte de las pocas realizaciones que se han hecho respecto del mundo fueguino
2002
Descripción
Se estrena la película Wallmapu, de la realizadora mapuche Jeannette Paillán, quien ostenta la mayor producción audiovisual proveniente de los propios indígenas chilenos. También se estrena la película Chemu an mapuche Regeiñ. Por qué nos llamamos mapuche, de la realizadora mapuche Sofia Painequeo en co-producción con Javier Bertin
2004
Descripción
Se estrena la película ÜxüfXipay: El despojo, dirigida por DaunoTótoro
Bibliografía
Literatura chilena, creación y crítica. Los Angeles, California :Ediciones de la Frontera,1981-1994. 10 v. :il. ;28 cm.
Aymara. Santiago de Chile :[s.n],2002. 1 videodisco (DVD) (40 min.) :son., col. ;4 3/4 plg.
Raíz de Chile : Mapuche Aymara. Chile :D.B. Producciones,1992. 1 videocasete (VHS) (52 min.) :son., col. ;1/2 plg.
Machi Eugenia Etnografía mapuches. Chile:Prod. por SODECAM y Productora 21,1995. 1 videocasete (ca. 30 min.) :son., col. ;3/4 plg.
Mapuche : fotografías siglos XIX y XX : construcción y montaje de un imaginario. Santiago de Chile :Pehuén Editores,2001. 241 p. :principalmente il. ;29 x 27 cm.
Aisthesis. Santiago :El Departamento,1966-. v. :il. ;26 cm.
Fe grande documental. Chile :[s.n.],1997. 1 videocasete (VHS) (38 min.) :son., col. ;1/2 plg.
Estudios atacameños. San Pedro de Atacama :El Museo,1973-. v. :il. ;27 cm.
La Memoria olvidada : historia de los pueblos indígenas de Chile. [Santiago] :Publicaciones del Bicentenario,2004. xiv, 750 p. :mapas ;26 cm.
Üxüf Xipay : El despojo. Chile :Ceibo Producciones,2004. 1 videocasete (VHS) (80 min.) :son., col. ;1/2 plg.
La ùltima huella. Chile :CENECA Producciones ;2001. 1 videocasete (VHS) (63 min.) :son., col. ;1/2 plg.
Barnouw, Erik
El documental : historia y estilos. Barcelona, España :Gedisa Editorial,1998. 358 p. ;22 cm.
Guevara, Tomás, 1865-1935
Folklore araucano : refranes, cuentos, cantos, procedimientos industriales, costumbres prehispanas. Santiago de Chile:Impr. Cervantes,1911. 288 p. :il. ;24 cm.
Las últimas familias i costumbres araucanas. Santiago :[s.n.],1913. 328 p., [37] h. de láms. ;22 cm.
Gusinde, Martin, 1886-1969
Los indios de Tierra del Fuego : resultado de mis cuatro expediciones en los años 1918 hasta 1924, organizadas bajos los auspicios de Ministerio de Instrucción Pública de Chile. Buenos Aires :Centro Argentino de Etnología Americana,1982-1991. 4 t. en 9 v., [14] h. de láms. ;il. (algunas col.), 1 mapa pleg. ;27 cm.
Mouesca, Jacqueline
Cine y memoria del siglo XX : cine en Chile, cine en el mundo, historia social y cultural de Chile, historia social y cultura mundial, cuadros sinópticos (1895-1995). Santiago de Chile :LOM Ediciones,1998. 417 p. :il. ;21 cm.
Ossa, Carlos Joaquín
Historia del cine chileno. Santiago :Quimantú,1971. 97 p. : il. ;19 cm.
Vega, Alicia
Re-visión del cine chileno. Santiago :Edit. Aconcagua : Centro de Indagación y Expresión Cultural y Artística (CENECA),1979. 391 p., [32] p. de láms. ;19 cm.
Links
Biblioteca Nacional Digital
Esta sección reúne objetos disponibles en Biblioteca Nacional Digital que pueden complementar la bibliografía de este minisitio.
Archivo Audiovisual



Las investigaciones de Memoria Chilena, Biblioteca Nacional de Chile (Servicio Nacional del Patrimonio) están bajo una Licencia Creative Commons Atribución-Compartir Igual 3.0 Unported, a excepción de sus objetos digitales.
