Una familia detrás de las cámaras
Armando, Arturo y Heriberto Sills (1872-1993)
Armando Sills y sus dos hijos, Arturo y Heriberto, ejercieron como fotógrafos durante seis décadas, en distintas localidades del país. Dedicados fundamentalmente al retrato de estudio, cada uno imprimió su sello personal al oficio.
Presentación
La dinastía de los Sills, familia chilena de fotógrafos activa entre los años 1900 y 1960, se inició con Armando (1872-1960), quien debutó en el oficio hacia 1906 en Taltal. Se desempeñó como fotógrafo en varias ciudades del norte del país y además recorrió localidades más pequeñas de la zona prestando sus servicios donde no había fotógrafos establecidos. Para dar a conocer su trabajo, publicó avisos en varios periódicos, tales como La Voz de Taltal, Los Tiempos de Tocopilla, El Constitucional de Vallenar o La Libertad de Copiapó.
Como otros fotógrafos de la época, Armando Sills se dedicó fundamentalmente al retrato en estudio. Los retratados acudían luciendo sus mejores prendas y posaban en un escenario teatral, dotado de accesorios y telones de fondo, donde su imagen quedaba fijada en forma digna. Además de este servicio convencional, Armando también ofrecía a su clientela una curiosidad única en el mercado local: retratos en miniatura adosados a relojes de bolsillo o pulsera. Además ejerció como reportero gráfico, fotografiando los efectos del terremoto de 1922.
Su hijo mayor, Arturo Sills (1906-1976), siguió los pasos del padre bajo el seudónimo de Juan Gallardo. Se desempeñó la mayor parte de su vida en Rancagua, donde retrató a las jóvenes de buena sociedad, en particular novias y reinas de la Primavera, cuyas fotografías aparecían publicadas en las páginas del diario local, El Rancagüino. Fue también un profesional cercano a los círculos artísticos, como lo demuestran sus retratos de la soprano Margarita Salvi, de las actrices Rosita Moreno y María Guerrero, y del actor Jorge Negrete. Su estilo se caracterizó por el uso recurrente del retoque y por efectos de luz y sombra que otorgan a su fotografía un sello particular, elegante, sofisticado y muy glamoroso, confiriendo a cada mujer el estatus de una estrella de Hollywood.
El segundo hermano, Heriberto (1908-1993), desarrolló su actividad principalmente en Punta Arenas entre 1936 y 1947, antes de establecerse en Sewell (1950-1959) y luego en Rancagua para tomar el lugar de su hermano que se retiraba de la profesión. Su fotografía, orientada al retrato de estudio, destaca por el uso del retoque, pero sobre todo por el carácter dramático que imprimía a la puesta en escena: sus modelos lucen colas de vestido dispuestas para imitar la forma de una flor, mirándose en un espejo o flotando delante un paisaje lunar. Estos retratos también se publicaron en diarios, como El Magallanes de Punta Arenas, con motivo de concursos de belleza infantil, fiestas de la Primavera y anuncios de matrimonio.
Minisitio desarrollado en colaboración con Cenfoto-UDP.
Documentos
Imágenes
- Retrato de mujer, ca. 1935
- Retrato de mujer
- Retrato de Inés Mazière, Reina de la Primavera, Rancagua, 1947
- Monumento a Chañarcillo, Copiapó, 1922
- Autorretrato, ca. 1935
- Reloj con fotografía al centro, ca. 1910
- Autorretrato con su mujer, ca. 1910
- Retrato de Gabriela y Silvia Lezaeta, Santiago, 1930
- Calle Chañarcillo, Copiapó, 1922
- Retrato de mujer y figura de elefante, ca. 1935
- Retrato de novia, ca. 1935
- Mujer sobre fondo lunar, Punta Arenas, ca. 1940
- Elsa Hellman, Rancagua, 1934
- Autorretrato, ca. 1925
- Retrato de Margarita Salvi, Santiago, 1929
- Retrato de Dorothy Sorensen, Punta Arenas, ca. 1937
Retrato de mujer, ca. 1935
Retrato de mujer
Retrato de Inés Mazière, Reina de la Primavera, Rancagua, 1947
Monumento a Chañarcillo, Copiapó, 1922
Autorretrato, ca. 1935
Reloj con fotografía al centro, ca. 1910
Autorretrato con su mujer, ca. 1910
Retrato de Gabriela y Silvia Lezaeta, Santiago, 1930
Calle Chañarcillo, Copiapó, 1922
Retrato de mujer y figura de elefante, ca. 1935
Retrato de novia, ca. 1935
Mujer sobre fondo lunar, Punta Arenas, ca. 1940
Elsa Hellman, Rancagua, 1934
Autorretrato, ca. 1925
Retrato de Margarita Salvi, Santiago, 1929
Retrato de Dorothy Sorensen, Punta Arenas, ca. 1937
Audiovisual
Cronología
1872
Descripción
30 de junio. Nace Genaro Pacheco Sills en Viña del Mar. Es hijo de Genaro Pacheco Viveros y de Eliza Sills Bell, pero por una diferencia con su padre se cambia el nombre posteriormente a Armando Sills.
1904
Descripción
Armando Sills se casa con Francisca Zepeda Hernández en Copiapó.
1906
Descripción
Nace Arturo Sills Zepeda en Taltal. Es el hijo mayor del matrimonio Sills Zepeda y será conocido profesionalmente bajo el seudónimo de Juan Gallardo, inspirado por el personaje principal de la película Sangre y Arena.
1906
Descripción
Aparece el primer aviso publicitario de las actividades fotográficas de Armando Sills, en La Voz de Taltal.
1908
Descripción
21 de enero. Nace Heriberto Sills Zepeda en Tocopilla. Es el segundo hijo del matrimonio Sills Zepeda.
1910
Descripción
Armando Sills publicita la apertura de un estudio en Tocopilla en el diario Los Tiempos, en asociación con Esteban López H.
1916
Descripción
Armando Sills abre un estudio en Copiapó, ubicado primero en calle Maipú 140 y luego en calle Atacama. Publicita sus giras por las localidades de la región en los periódicos locales.
1920
Descripción
Muere Francisca Zepeda Hernández el 20 de junio en Copiapó.
1922
Descripción
Armando Sills fotografía los efectos del terremoto ocurrido el 11 de noviembre en Copiapó.
1923
Descripción
Armando Sills se instala en Vallenar con su familia. A partir de esta fecha, se vuelve más difícil seguir sus huellas, aunque se sabe que trabaja algunos años más en Iquique, La Serena y Antofagasta.
1929
Descripción
Primera fotografía fechada de Juan Gallardo. Se trata de un retrato de la soprano española Margarita Salvi, el cual fue usado en una publicidad de la marca Le Sancy.
1934
Descripción
Juan Gallardo ya se encuentra instalado en Rancagua, quizás por la influencia de sus amigos Alejandro Flores y Carmen Moreno. Retrata ese año a Hilda Hellman.
1936
Descripción
Heriberto Sills llega a Punta Arenas, probablemente como asistente del principal fotógrafo de la ciudad, Tomás Franciscovic. Instalará luego su propio estudio, donde trabajará hasta 1946-1947.
1950
Descripción
Heriberto Sills abre un estudio en Rancagua, en calle Membrillar 654, compartiendo su actividad entre esta ciudad y Sewell.
1960
Descripción
Muere Armando Sills, probablemente durante el terremoto que azotó la región de Valdivia.
1976
Descripción
Junio. Muere Arturo Sills (Juan Gallardo) en Rancagua.
1993
Descripción
16 de julio. Muere Heriberto Sills en Rancagua.
Bibliografía
Guia universo: indice general de la República de Chile. Santiago :Imp.Universo,1928. 436 p.,26 cm.
Mapocho. Santiago :La Biblioteca,1963-. v. :il., mapas ;26 cm.
Catálogo general de máquinas fotográficas : surtido completo de materiales y útiles para fotógrafos y aficionados. Santiago :Barcelona Litografía Encuadernación,[1914]. 240 p. :ils. ;24 cm.
Casas, Miguel Adolfo
Magia y ciencia : la invención de la fotografía. Santiago :Edit. Puerto de Palos,2004. 91 p. :il. ;22 cm.
Csillag, Ilonka
Conservación : fotografía patrimonial. Santiago de Chile :Centro Nacional del Patrimonio Fotográfico,2000. 126 p. :il. ;28 cm.
Dussaillant, Jacqueline
Breve historia de los avisos publicitarios en los principales periódicos chilenos, 1850-1920. Santiago,1993. 187 h. :il. ;29 cm.
Freund, Giséle, 1908-2000
La fotografía como documento social. Barcelona :Gustavo Gili,1986. 207 p. :il. ;21 cm.
Martínez L., Boris
Olivares Valdivia : fotografía y sociedad en Copiapó 1909-1948. Santiago, Chile :Pehuén Eds. :2006. 119 p. :pricipalmente il. ;25 x 25 cm.
Rodríguez Villegas, Hernán, 1942-
Fotografos en Chile durante el siglo XIX. Chile .Centro Nacional del Patrimonio Fotográfico,2001. 176 p. :il. ;25 x 25 cm.
Solène Bergot
Los Sills : una familia detrás de la cámara [catálogo]. Chile :Centro Nacional del Patrimonio Fotográfico,2008. 126 p. :principalmente il., retrs., facsíms. ;25 x 25 cm.
Links
Biblioteca Nacional Digital
Clasificaciones
- Años: 1872-1993
- Territorios: Iquique / Antofagasta / Taltal / Tocopilla / Copiapó / La Serena / Rancagua / Punta Arenas
- Temas: Fotografía / Artistas y fotógrafos
Las investigaciones de Memoria Chilena, Biblioteca Nacional de Chile (Servicio Nacional del Patrimonio) están bajo una Licencia Creative Commons Atribución-Compartir Igual 3.0 Unported, a excepción de sus objetos digitales.