Subir

Ser política en Chile: las feministas y los partidos

Publicado por FLACSO en el año 1982 y reeditado en 1986, Ser política en Chile: las feministas y los partidos es el primer libro que recopila los escritos críticos de Julieta Kirkwood. Posteriormente, en el año 1990, la editorial Cuarto Propio volvió a publicar esta selección de textos, esta vez con el subtítulo Los nudos de la sabiduría feminista, que subraya el carácter teórico del volumen.

En "Por qué este libro y el rollo personal" -texto que funciona como prólogo para ambas ediciones- se exponen los temas centrales de la propuesta de Kirkwood, enmarcados en la actividad política de fines del año 1984. El movimiento estaba entonces en pleno desarrollo: "En ese mes asistí a 30 reuniones del Movimiento Feminista, una del Movimiento de Mujeres por el Socialismo, dos del Bloque Socialista, una en CEPAL, asambleas semanales; tuvimos un entredicho con el MEMCH que fue para nosotras como un buen remezón que equilibró y asentó nuestra relación de mujeres; personalmente, una ponencia sobre Feminismo y Política y otra charla más; asistí a Lima, a Buenos Aires; leí y comprendí varias cosas" (p. 13). A las jornadas de diálogo se sumaban las salidas a la calle, donde -provistas de pancartas y panfletos y al son del grito "¡democracia en el país y en la casa!"- las mujeres del movimiento ejercían la resistencia.

El texto da cuenta de las principales líneas de investigación desarrolladas por la autora: la participación política de la mujer, la historia del feminismo en Chile y los problemas de la identidad sexual y de los géneros a través de los sectores sociales. Kirkwood establece en estos artículos los principios del trabajo feminista, considerado como "investigación-acción" cuyos objetivos apuntan tanto a lo mediato (movimientos sociales) como a lo inmediato (teorización, diálogo académico, discusión de problemáticas). Asimismo, trata el conflicto entre la dimensión social y la política del feminismo e intenta definir los límites entre ambas, condición necesaria para dar respuesta al "complejo problema de quién será quien asuma y exprese con legitimidad los ejes de la emancipación" (p. 20).

Con respecto al sexismo en el conocimiento, la autora indaga en los mecanismos de apropiación y dominio que se ejercen a través del lenguaje. La dimensión del cuerpo se convierte en un espacio de control y autonomía, desde donde se construye efectivamente el sujeto femenino y su identidad.