Generación Literaria de 1938




Las reivindicaciones del proletariado y las aspiraciones de la clase media inspiraron a este grupo de escritores, quienes buscaron describir en sus obras la problemática social que aquejaba a estos sectores y la constante lucha del hombre contra la naturaleza y la explotación.
Presentación
Porque el escritor, en estos tiempos, es una especie de soldado
que acompaña a su pueblo con el arma bajo el brazo
Luis Enrique Délano
La Generación Literaria de 1938, conocida también como Generación Literaria de 1942, evidenció el interés de los creadores por reflexionar sobre temas sociales, históricos y políticos. Ricardo Latcham y Hernán Díaz Arrieta bautizaron a este grupo con el nombre de generación neocriollista del 40, influidos por las características más destacadas de estas producciones literarias: criollista, por su delectación en lo nacional; nueva, por su actitud doctrinal, distanciada de la generación anterior en cuanto a que las realidades enfocadas en las obras carecen de la polaridad o deformación anteriores.
La segunda Guerra Mundial (1939), el estallido de la Guerra Civil española en 1936 y el advenimiento del Frente Popular, fueron factores determinantes para los escritores de esta generación. Este grupo nació en medio de los turbulentos cambios políticos de las campañas del año 1920. Hugo Montes, destacado estudioso de la literatura nacional, en su libro Historia de la literatura chilena, describió esta generación: "En 1938, como un anuncio de triunfos posteriores auténticos, llegó al poder un vigoroso sector de extracción media, originando una eclosión de fe popular, traducida por los escritores en un naturalismo constructivo en que se integran significativamente las capas sociales en descomposición y las fuerzas promisorias de los grupos en ascenso. No se trata ahora de una recreación estética de un ambiente de autenticidad discutible, sino de un hondo hurgar en busca de las causas infraestructurales que originan el proceso que angustia y oprime las clases desposeídas o grupos laborantes. Este naturalismo proletario, esta verdadera épica social, como alguien señaló, produjo un 'ansia apasionada de cambiar la vida nacional... de dar al obrero y al campesino... un sitio de dignidad'. Y así vemos el nacimiento de una literatura de mayor resonancia vital que no gira en torno al paisaje, sino al hombre comunitario".
En este sentido, los creadores de este movimiento pertenecieron al mundo popular y se sintieron cercanos al marxismo -a lo menos un gran número de ellos-, sus obras pusieron el énfasis en la problemática social, propiciaron la apertura de parcelas literarias en las regiones del país, el centro de sus creaciones fue el hombre y la constante lucha contra la naturaleza y la explotación humana. Aun cuando estas características fueron compartidas por los miembros de la Generación Literaria de 1938, un sector importante de la crítica especializada afirmó que estuvo dividida en dos grupos. El primero, de mayor sentido social, lenguaje más directo, apegado al realismo y con un claro acento regionalista. El segundo, buscó mayor novedad en los motivos literarios, fue más esteticista y subjetivo, formado en su mayoría por poetas impactados por el surrealismo y el creacionismo.
Entre los escritores adscritos a este grupo literario destacan Nicomedes Guzmán, Gonzalo Drago, Andrés Sabella, Francisco Coloane, Volodia Teitelboim, Eduardo Anguita, Teófilo Cid y algunos miembros del grupo La Mandrágora, entre otros escritores.
Documentos
Imágenes
- Nicomedes Guzmán junto a Fernando Alegría y Manuel Zamorano, hacia 1955
- Volodia Teitelboim, 1989
- Volodia Teitelboim junto al poeta español Rafael Alberti, hacia 1990
- Braulio Arenas, hacia 1964
- Antonio Acevedo Hernández y Nicomedes Guzmán
Nicomedes Guzmán junto a Fernando Alegría y Manuel Zamorano, hacia 1955
Volodia Teitelboim, 1989
Volodia Teitelboim junto al poeta español Rafael Alberti, hacia 1990
Braulio Arenas, hacia 1964
Antonio Acevedo Hernández y Nicomedes Guzmán
Audiovisual
Cronología
1844
Descripción
Andrés Sabella publica su novela Norte grande
1937
Descripción
Se funda la Alianza de Intelectuales contra el Fascismo, a la que adscriben autores de la Generación Literaria de 1938
1938
Descripción
El Frente Popular asume el Gobierno, bajo la dirección de Pedro Aguirre Cerda
1938
Descripción
Miguel Serrano publica la Antología del verdadero cuento chileno, en la que incluye algunos escritores de la Generación Literaria de 1938
1938
Descripción
Braulio Arenas, Teófilo Cid y Enrique Gómez Correa fundan el grupo literario La Mandrágora
1941
Descripción
Nicomedes Guzmán publica su antología Nuevos cuentistas chilenos, en la que incluye a narradores de la Generación Literaria de 1938
1943
Descripción
Nicomedes Guzmán publica La sangre y la esperanza
1952
Descripción
Volodia Teitelboim publica Hijo del salitre, que narra la vida del dirigente comunista Elías Laferte
1953
Descripción
Carlos Droguett publica su novela Sesenta muertos en la escalera, basada en la matanza del Seguro Obrero
Bibliografía
Coloane, Francisco, 1910-2002
El último grumete de la Baquedano. Santiago :Zig-Zag,1941. 159 p. :il. ;20 cm.
Alone, 1891-1984
Historia personal de la literatura chilena : (desde don Alonso de Ercilla hasta Pablo Neruda). Santiago de Chile :Zig-Zag,1954. 605 p. ;22 cm.
Arenas, Braulio, 1913-1988
El a g c de la Mandrágora. Santiago :Mandrágora,1957. 121 p. ;18 cm.
Droguett, Carlos, 1912-1996
Sesenta muertos en la escalera : novela. Santiago :Nascimento,1953. 292 p. ;18 cm.
Dussuel, Francisco, 1915-1971
Historia de la literatura chilena. Santiago :Paulinas,1954. 248 p. ;18 cm.
Fernández Fraile, Maximino, 1937-2020
Historia de la literatura chilena. Santiago :Salesiana,1994. v. :il., facsíms., retrs. ;22 cm.
Guzmán, Nicomedes, 1914-1964
La sangre y la esperanza : barrio Mapocho : novela. Santiago :Orbe,1943. 412 p. ;18 cm.
Mengod, Vicente
Historia de la literatura chilena. Santiago de Chile :Zig-Zag,1967. 253 páginas ;21 cm.
Montes, Hugo, 1926-2022
Historia y antología de la literatura chilena. Santiago :Del Pacífico,1961. 665 p. ;19 cm.
Historia de la literatura chilena. Santiago :Del Pacífico,impresión de 1955. 338 p. ;19 cm.
Rojas, Manuel, 1896-1973
Historia breve de la literatura chilena. Santiago :Zig-Zag,1965, c1964. vii, 202 p. ;21 cm.
Romero, Alberto, 1896-1981
La viuda del conventillo. Buenos Aires :Biblos Edit.,1930. 235 p. ;18 cm.
Sabella, Andrés, 1912-1989
Norte grande : novela del salitre. Santiago :Orbe,1944. 455 p. ;19 cm.
Teitelboim, Volodia, 1916-2008
Hijo del salitre. Santiago :Austral,impresión de 1952. 461 p. :il. ;20 cm.
Torres Rioseco, Arturo
Breve historia de la literatura chilena. México :Eds. de Andrea,1956. 175 p. ;19 cm.
Links
Otros temas relacionados
- Andrés Sabella (1912-1989)
- Braulio Arenas (1913-1988)
- Eduardo Anguita (1914-1992)
- El Frente Popular (1936-1941)
- Francisco Coloane (1910-2002)
- Generaciones literarias: Las controversias de un método
- Gonzalo Drago (1906-1994)
- Hernán Díaz Arrieta (Alone) (1891-1984)
- Nicomedes Guzmán (1914-1964)
- Realismo en Chile (1848-1909)
- Ricardo Latcham (1903-1965)
- Teófilo Cid (1914-1964)
- Vicente Huidobro (1893-1948)
- Volodia Teitelboim (1916-2008)
Biblioteca Nacional Digital



Las investigaciones de Memoria Chilena, Biblioteca Nacional de Chile (Servicio Nacional del Patrimonio) están bajo una Licencia Creative Commons Atribución-Compartir Igual 3.0 Unported, a excepción de sus objetos digitales.
