Obras de cámara
Luis Advis fue alumno de composición de Gustavo Becerra (1925-2010), junto con otros compositores como Sergio Ortega (1938-2003), Fernando García (1930 - ) y Cirilo Vila (1937-2015). Aun cuando en sus inicios demostró un profundo apego a la tradición de música escrita, en especial de la tradición romántica encarnada por Wagner, Strauss y Mahler, entre otros, a partir de la segunda mitad de los años sesenta comenzó a relacionarse con la música popular. Esta apertura dio un giro a su trabajo compositivo, que en adelante fue adquiriendo el carácter híbrido que lo distingue, y que se retrata en el término acuñado por él como "semi-popular".
Sin embargo, no todo fue fusión en su obra escrita. Algunas de ellas muestran el trabajo adquirido con Becerra y su cercanía a la música docta contemporánea, en la que estaban inmersos algunos de sus coetáneos y compañeros. Sus obras de cámara escritas retratan la búsqueda de Advis por explorar y jugar con las diferentes posibilidades del lenguaje musical, lo que junto con la versatilidad de su trabajo multifacético, muestra una creatividad abierta a nuevos y antiguos lenguajes.
Dentro de su catálogo figuran las siguientes obras de cámara:
"Sexteto" para cuerdas y clarinete (1957)
"Cinco preludios" para piano (1960)
"Cosas", con texto de Gabriela Mistral, para piano y canto (1963)
"Divertimento" para piano y quinteto de vientos (1964)
"Tres preludios" para piano (1964)
"Variaciones sobre un tema de Haydn" o Quinteto para vientos (1966)
"Dos canciones: Cueca y Rin" para voz y piano (1976),
"Suite Latinoamericana" para seis instrumentos (1976)
"Sonatina" para fagot y piano (1983)
"Preludio" para piano (1996)
"Invitación al vals" para cuatro flautas y un corno (1996)
"Viña del Mar" con texto de Sara Vial, canción para soprano y piano (1997)
"Cinco danzas breves", para cuarteto de saxofones (1998)
Como señala Álvaro Gallegos, ("Apuntes estéticos sobre la música de Luis Advis". Revista Musical Chilena, nº 206, Julio-Diciembre, 2006, pp. 97-101) Advis no alcanzó a estrenar un oratorio llamado La Pampa del Tamarugal, antes de su muerte en 2004.
Contenidos del minisitio
Las investigaciones de Memoria Chilena, Biblioteca Nacional de Chile (Servicio Nacional del Patrimonio) están bajo una Licencia Creative Commons Atribución-Compartir Igual 3.0 Unported, a excepción de sus objetos digitales.
