Subir

campaña de chilenización

Tras la guerra del Pacífico y la consecuente anexión de las provincias de Tarapacá y Arica a Chile, la población aymara residente en los valles y el altiplano de la región fue objeto de una intensa campaña de "chilenización".

La educación pública y el servicio militar obligatorio se convirtieron en las principales herramientas de "chilenización" de la población aymara, a través de las cuales se intentó inculcar el sentimiento nacional y borrar deliberadamente todo rasgo cultural autónomo. Se fundaron decenas de escuelas a lo largo del altiplano y los valles, se establecieron puestos fronterizos para controlar el tráfico hacia Bolivia y se fomentó la llegada de misioneros que "civilizaran" a la población aymara.

Las políticas de chilenización de la población aymara se mantuvieron durante gran parte del siglo XX y se acentuaron durante el gobierno de Augusto Pinochet (1973-1990). La llegada de los gobiernos democráticos trajo consigo una mayor apertura a los pueblos indígenas del país y la implementación de políticas públicas que los incorporen como actores de su propio destino. Entre ellas, cabe destacar la creación de un fondo para comprar tierras y derechos de agua, así como el programa de educación intercultural bilingüe.

Las investigaciones de Memoria Chilena, Biblioteca Nacional de Chile (Servicio Nacional del Patrimonio) están bajo una Licencia Creative Commons Atribución-Compartir Igual 3.0 Unported, a excepción de sus objetos digitales.