Los indígenas en la historia colonial de Chile central
Pueblo de Indios de Malloa (s. XVI-XVIII)


La entrega de la encomienda de indios de Malloa estuvo directamente relacionada con la constitución y la historia de este pueblo de indios, mencionado desde 1565 como parte del partido de Colchagua. En el año 1700 el gobernador Tomás Marín de Poveda le otorgó el título de "pueblo"...
Presentación
La entrega de la encomienda de indios de Malloa estuvo directamente relacionada con la constitución y la historia de este pueblo de indios, mencionado desde 1565 como parte del partido de Colchagua.
En el año 1700 el gobernador Tomás Marín de Poveda le otorgó el título de "pueblo" con el nombre de San Antonio de Malloa. Los indígenas de Malloa y el área que ellos ocuparon y utilizaron, estuvo fuertemente vinculada con otros pueblos, estancias y haciendas, como Copequén, San Vicente de Taguatagua y el valle de Tilcoco, a través de una diversidad de senderos y caminos reales o de carretas. Conformaron grandes espacios de interacción social, económica y ritual entre indígenas, españoles, mestizos y negros que habitaron la zona.
Este pueblo siguió el patrón impuesto por la administración colonial, como fueron; calles trazadas, una plaza, una capilla con casa para el cura doctrinero, un terreno para la casa del cacique y tierras con sistemas de acequias donde los indígenas hicieron ranchos y sembraron. También contó con tierras de la comunidad para el pastoreo y crianza de ganado mayor y menor, complementando estas actividades con la caza, recolección y pesca. Junto a esto, el pueblo de Malloa tuvo un tambo donde los indígenas vendieron e intercambiaron diversos productos, práctica que probablemente tuvo su origen en el período prehispánico. Durante el siglo XVII los franciscanos edificaron en el pueblo el convento de San Antonio de Malloa.
A fines del siglo XVII, por presiones políticas y económicas, los indios fueron trasladados por su encomendero a la estancia de Aculeo y a las demasías del pueblo de indios de Rapel. Posteriormente, se dispersaron por distintos lugares de la región y en las tierras de Malloa se establecieron españoles, quienes sembraron viñas y construyeron un molino.
Sin embargo, a comienzos del siglo XVIII, existía aún el pueblo de Malloa compuesto por aproximadamente 60 indios; aunque de las más de 1600 cuadras de tierras otorgadas inicialmente solo quedaban 400. Un sector de este pueblo, cercano al tambo, fue llamado "pueblo de Pichicobque", linaje de donde provenía la mayor parte de los caciques y cacicas. La extensa familia habitó un espacio geográfico determinado el cual se identificó con su apellido, pero debido a las presiones que ejercieron hacendados y estancieros, los caciques se negaron a seguir viviendo en el pueblo y a ejercer su autoridad.
Hacia fines del siglo XVIII casi todas las tierras del pueblo de Malloa fueron ocupadas, y el pueblo y la capilla se encontraba en ruinas. Los indios fueron empleados como mano de obra en haciendas y estancias hispanas, señalando el inicio del fin de este espacio social, cultural y económico indígena dentro del sistema colonial.
Documentos
Imágenes
Audiovisual
Cronología
1541
Descripción
El gobernador Pedro de Valdivia realiza el primer reparto de encomiendas de indios entre los vecinos de Santiago
1544
Descripción
12 de enero. Se pregona un bando en Santiago donde se crean sesenta encomenderos con los derechos y obligaciones fijados en las ordenanzas sobre la materia
1546
Descripción
25 de julio. El Cabildo de Santiago reduce el número de encomenderos de sesenta a treinta y dos, regulando nuevamente el sistema de repartimientos de indios
1551
Descripción
26 de enero. El Cabildo de Santiago comisiona al capitán Juan Jufré como juez especial visitador de los repartimientos de indios del distrito de Santiago, debido al gran número de indios y caciques que huyen de sus pueblos
1555
Descripción
En el Reino de Chile se termina con el régimen de demoras que norma el trabajo de los indígenas encomendados en las minas y lavaderos
1556
Descripción
Se menciona por primera vez en un documento oficial el pueblo de indios de Malloa
1566
Descripción
Se otorga escritura pública confirmando que el gobernador Pedro de Valdivia entrega a Francisco de Riberos la encomienda de Malloa y Peteroa
1573
Descripción
El rey Felipe II dicta las Ordenanzas de Poblaciones donde se norma el establecimiento de los españoles e indígenas en América
1575
Descripción
Inicio de reformas del virrey del Perú Francisco de Toledo. Política oficial de reducción de la población indígena a pueblos de indios
1577
Descripción
Felipe II ordena al gobernador y capitán general de las provincias de Chile realizar una tasación de los tributos de los indios encomendados en la capitanía general de Chile
1583
Descripción
El gobernador don Alonso de Sotomayor decreta la abolición de la Tasa de Gamboa. Reestablecimiento del servicio personal de los indígenas
1593
Descripción
Junio. El gobernador García de Loyola crea los corregimientos indígenas en el Reino de Chile
1600
Descripción
Fray Diego de Ocaña menciona como pueblo de los indios promaucaes a Malloa
1601
Descripción
Gobierno de Alonso de Ribera. Establece línea fortificada de frontera a orillas del Bío-Bío
1605
Descripción
Se realizan las Mensuras de Ginés de Lillo
1606
Descripción
El pueblo antiguo de Indios de Malloa posee la traza implantada por la administración hispana
1608
Descripción
26 de mayo. El rey Felipe III firma la Real Cédula que autoriza la esclavitud de los indígenas apresados en guerra
1622
Descripción
El rey Felipe IV aprueba la Tasa de Esquilache destinada a normar el tributo indígena
1662
Descripción
Rebelión indígena contra el dominio español en el Reino de Chile
1700
Descripción
El gobernador Marín de Poveda erige el pueblo de indios de Malloa como Pueblo de San Antonio de Malloa
1703
Descripción
La corona ordena reagrupar nuevamente a los indígenas en pueblos de indios
1756
Descripción
Realización de demarcación del pueblo de indios de Malloa
1780
Descripción
Los indios del pueblo de Malloa son trasladados al pueblo de indios de Rapel
1823
Descripción
Decreto Supremo declara a los indígenas propietarios de sus tierras en los pueblos de indios
Bibliografía
Nueva historia. Londres :La Asociación,1981-1988/1989. 2 v. :il. ;23 cm.
Boletín de la Academia Chilena de la Historia. Santiago :La Academia,1933-. v. :il. ;26 cm.
Cubrir registro
Revista chilena de historia y geografía. Santiago :La Sociedad,1911-. v. :il. ;23 cm.
Historia de Chile : 1492-1717. Santiago, Chile :Impr. del Ferrocarril,1862. iv, 329 p. ;24 cm.
Colección de historiadores de Chile y de documentos relativos a la historia nacional. Santiago :Impr. del Ferrocarril,1861-. v. ;26 cm. +
Colección de documentos inéditos para la historia de Chile : desde el viaje de Magallanes hasta la batalla de Maipo : 1518-1818. Santiago :Impr. Ercilla,1888-1902. 30 v. ;25 cm. +
Barros Arana, Diego, 1830-1907
Historia jeneral de Chile. Santiago :Rafael Jover editor,1884-1902. 16 v., [66] p. de láms. (algunas pleg.) ;24. cm.
Historia general de Chile. Santiago de Chile :Universitaria :1999-2005. 16 v. :il., mapas pleg. ;25 cm.
Cabello Branott, Edgardo
De Rapel a Topocalma : la pequeña historia de pequeños pueblos de Colchagua. Santiago de Chile :RIL Editores,2002. 370 p. :il. ;21 cm.
Gay, Claudio, 1800-1873
Album d'un voyage dans la République du Chili. Paris :Imprime par E. Thunot et Ce.,1854. 68 p. de láms. (algunas col.) ;37 cm.
Atlas de la historia física y política de Chile. Paris :En la Impr. de E. Thunot,1854. 2 v. de láms. col. ;37 cm.
Góngora, Mario, 1915-1985
Origen de los inquilinos de Chile Central. Santiago :ICIRA,1974. 160 p. ;19 cm.
Encomenderos y estancieros : estudios acerca de la constitución social aristocrática de Chile después de la conquista 1580-1660. Santiago :Universidad de Chile, Sede Valparaíso, Area de Humanidades, Depto. de Historia,1970. ix, 243 p., 1 h. de lám. ;22 cm.
Hanisch, Walter, 1916-
Peumo : historia de una parroquia :. [Santiago, Chile] :Pontificia Univ. Católica de Chile, Instituto de Historia,c1963. 213 p. ;22 cm.
León Solís, Leonardo
La merma de la sociedad indígena en Chile central y la última guerra de los promaucaes, 1541-1558. St. Andrews, Scotland :Institute of Amerindian Studies,c1991. x, 106 p. :facsím. ;21 cm.
Lira, Ramón
Cubrir registro
Martínez Farah, Carlos
La iglesia en la colonia. Santiago :Edit. Salesiana ,1980. 48 p. :il. ;19x20 cm.
Medina, José Toribio, 1852-1930
Diccionario biográfico colonial de Chile. Santiago :Impr. Elzeviriana,1906. 1004 p. :retrs.,28 cm.
Miranda Salas, Félix
Crónicas de Rancagua. Rancagua :Ediciones Talami,1974. 2 v. ;19 cm.
Oyarzún Navarro, Aureliano
El sol pintado de Malloa. [Santiago] :Impr. Universitaria,1911. 11 p. ;26 cm.
Río, Carmen del
Patrimonio arquitectónico de la Sexta Región. [Santiago] :FONDART :1999-2002. 3 partes :il. (algunas col.), mapa :22 x 22 cm.
Región de O'Higgins : breve relación del patrimonio natural y cultural. Rancagua, Chile :Corporación al Desarrollo Pro O'Higgins,2001. 217 p. :il., (algunas col.), mapas ;28 cm.
Silva Vargas, Fernando
Tierras y pueblos de indios en el Reino de Chile : esquema histórico-jurídico. Santiago :Univ. Católica de Chile, Fac. de Ciencias Jurídicas, Políticas y Sociales,1962. 266 p. ;19 cm.
Solís, Juan Antonio
El jardín de un panadero : poesías completas. Valparaíso :Impr. de la Librería del Mercurio,1893. 86 p. ;17 cm.
Valenzuela, Lizardo
El corregimiento de Colchagua. Santiago :Impr. Cervantes,1930. 34 p. ;23 cm.
Valenzuela Solís de Ovando, Carlos
Historia de Colchagua. Santiago :Edit. Andujar,1997. 524 p ;24 cm.
Vivar, Jerónimo de
Crónica y relación copiosa y verdadera de los reinos de Chile : (1558). Berlin :Colloquium Verlag,1979. xix, 343 p. :il. ;22 cm.
Links
Otros temas relacionados
Biblioteca Nacional Digital
Esta sección reúne objetos disponibles en Biblioteca Nacional Digital que pueden complementar la bibliografía de este minisitio.
Sala Medina
Sección Chilena


Las investigaciones de Memoria Chilena, Biblioteca Nacional de Chile (Servicio Nacional del Patrimonio) están bajo una Licencia Creative Commons Atribución-Compartir Igual 3.0 Unported, a excepción de sus objetos digitales.
