Subir

Memoria Chilena presenta los minisitios “Revista Juventud” y “La industria del salitre”

Ya está disponible la investigación sobre la revista que editó la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile entre 1911 y 1951. También se presenta la actualización del minisitio sobre la explotación industrial del salitre para profundizar en su proceso tecnológico, sus principales inversores y su propaganda internacional.

14 de julio de 2020

El sitio web perteneciente a la Biblioteca Nacional de Chile continúa con una programación modificada de actualización de minisitios, en atención a la contingencia del COVID-19. Debido al cierre preventivo del edificio y la suspensión de labores presenciales, las investigaciones y publicaciones del 2020 han sido reorganizadas para priorizar aquellas que contaban con digitalizaciones avanzadas, así como nuevas ediciones de minisitios con el fin de profundizar en ciertos aspectos y presentar con mayor contextualización documentos que estaban dispersos en el sitio web.

MC0073077

Es así como en el mes de julio de 2020 se publican dos investigaciones en Memoria Chilena: Revista Juventud (1911-1951), una profundización en la historia de esta publicación a partir de las digitalizaciones que se realizaron para el minisitio La Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile (1906-1984); y La industria del salitre (1880-1930), una nueva versión de un minisitio que ya existía, pero que esta vez indaga en los aspectos industriales de la explotación del mineral.

Revista Juventud (1911-1951)

En 2019, Memoria Chilena trabajó en un minisitio colaborativo sobre la historia de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile (FECh). Dentro de esa investigación, se incluyó una cápsula sobre el órgano de la federación, la Revista Juventud, que situaba en términos generales a la publicación en el contexto estudiantil.

Este año, el sitio web de la Biblioteca Nacional profundiza en la historia de la Revista Juventud. Inicialmente, la investigación estaba planificada para abordar los diferentes períodos de la revista. Sin embargo, a partir de la bibliografía existente en torno a la FECh y la generación de 1920, se decidió focalizar el minisitio en la manera en que la revista reflejó las inquietudes sociales, políticas e intelectuales de los estudiantes en un contexto de beligerancia social.

A comienzos del siglo XX, los estudiantes universitarios adquirían conciencia de su colectividad como un grupo diferenciado de otros sujetos sociales. La Federación, desde las páginas de la revista Juventud, promovió la idea de una "juventud estudiosa" que debía liderar y generar los cambios sociales y culturales para superar las condiciones materiales injustas de obreros y demás trabajadores.

A partir de esta postura, la Federación de Estudiantes se involucró en diferentes luchas políticas a principios del siglo XX. Una de ellas fue su postura respecto a la modernización de la universidad. Desde las páginas de Juventud, la Federación planteó la necesidad de una reforma que involucrara la producción de conocimiento en el desarrollo social, de manera de dar solución a los problemas que afectaban a la población trabajadora.

La investigación indaga en la vinculación de la Federación de Estudiantes con el movimiento obrero. En principio, la agrupación estudiantil ofreció clases nocturnas en diferentes materias para promover la continuidad de la educación. Con los años, esas clases derivaron en la Universidad Popular Lastarria (UPL), que tenía como objetivo educar gratuitamente a los obreros. Hacia 1918, la vinculación con los obreros mutó hacia un apoyo más activo en las movilizaciones de los trabajadores, en el contexto de la crisis económica y social del país derivada de la Gran Guerra.

La persecución política a la que fueron sometidos los estudiantes se aborda en la cápsula sobre el asalto y la destrucción a la sede de la Federación de Estudiantes, el 21 de julio de 1920. El ataque fue motivado por las acusaciones de antipatriotismo a la agrupación estudiantil, tras su cuestionamiento al gobierno de Juan Luis Sanfuentes por llamar a la movilización de tropas militares hacia la frontera con Perú. El ataque causó un cese temporal en la publicación de Juventud, que en su reaparición dedicó sus páginas a la denuncia del asalto y la crítica a la persecución política.

En relación a este episodio, en su décimo número Juventud publicó el artículo "Don Miguel de Unamuno", en donde se estableció un paralelo entre la persecución a la Federación de Estudiantes, en particular la reclusión y muerte de José Domingo Gómez Rojas, y la acusación de injurias y detención del escritor español por criticar la posición neutral del Rey de España en la Primera Guerra Mundial. Juventud publicó un número dedicado exclusivamente al autor español, con la motivación de presentar la crítica ante el presidio injustificado de Unamuno y, a la vez, de desagraviar la figura de Gómez Rojas.

La industria del salitre (1880-1930)

Ya existía un minisitio dedicado a la industria salitrera en Memoria Chilena, que presentaba en forma general la historia de la explotación del salitre en nuestro país. Dentro de la programación de actualizaciones de nuestro sitio web, se estimó necesario realizar una nueva investigación que profundizara en el desarrollo industrial del salitre, considerando la importancia y la transversalidad que tuvo la explotación de este mineral fines del siglo XIX y principios del siglo XX.

La escritura y edición del nuevo minisitio planteó un desafío por la especificidad del tema y, particularmente, los aspectos técnicos de la explotación del salitre. El lenguaje debió ser adaptado con precisión para poder transmitir la información en un lenguaje más divulgativo.

MC0012305

La industria del salitre tuvo varios auges y crisis entre 1890 y 1930. Fue durante la administración chilena en que tuvo su mayor crecimiento y apogeo. En la investigación se abordan los elementos que facilitaron este crecimiento: la apertura económica de Chile y el gravamen a la exportación que llevó recursos a las arcas fiscales. En 1914, la industria entró en incertidumbre debido a la fuerte competencia con los fertilizantes artificiales y el estallido de la Primera Guerra Mundial, que implicó el cierre de los principales mercados agrícolas del salitre chileno. En este capítulo, se incorporaron documentos como La tragedia del salitre: veinte años después (1933), de Jorge Vidal, y Chile, un caso de desarrollo frustrado (1959), de Aníbal Pinto.

El minisitio recorre los distintos sistemas de producción de salitre: desde las rudimentarias "paradas", hasta el desarrollo del sistema Shanks, que tuvo un mayor aprovechamiento de los residuos y más velocidad debido a la mecanización del trabajo. Sobre estos procedimientos, se incluye el segundo número de la revista Salitre: reencuentro, añoranza, realidad (1925) y el manual Elaboración: Sistema Shanks (1930), de Horacio Macuer Llaña. Hacia 1921, la firma Guggenheim Bros presentó un nuevo sistema extractivo, totalmente mecanizado, que hizo la industria más eficiente y productiva, pero creó cesantía en las zonas salitreras debido a que redujo la cantidad de trabajadores que fueron necesarios para la explotación.

Otro aspecto que abordó la investigación fue el dominio británico sobre el salitre. En 1901, los ingleses tenían el 59% de las propiedades salitreras. Las razones de ese predominio, así como de su disminución paulatina, se presentan en una cápsula dentro del minisitio.

La comercialización y publicidad salitrera también se abordan en la investigación. Para controlar el comercio del salitre, el empresariado creó las "combinaciones salitreras". Asimismo, para posicionar el salitre como un producto de primera necesidad para la producción agrícola en América, Europa y Asia, se hizo prioritario desarrollar una "propaganda salitrera". Para ello, en 1894 se creó la Asociación Salitrera de Propaganda, entidad que recibió aportes monetarios tanto de las compañías salitreras como del Estado. El minisitio presenta 23 afiches digitalizados sobre el salitre que se usaron como publicidad en distintos países del mundo.


Recuerda visitar nuestros minisitios de junio:

Inés Echeverría Bello (Iris) (1868-1949)

Integrante de una influyente familia aristocrática, Iris se alzó por derecho propio como una de las voces literarias más importantes y modernas de la última parte del siglo XIX y la primera del XX. Cultivó diversos géneros y sus artículos de opinión aparecieron en los principales medios de prensa de la época.

La Constitución de 1833

Tras casi dos décadas de ensayos y experiencias constitucionales, y luego de una profunda crisis política que terminó en una guerra civil, entre 1831 y 1833 se llevó a cabo un proceso constituyente que dio como resultado la Constitución Política de la República de Chile de 1833.


Nuestro encabezado de redes sociales reutiliza imágenes de documentos digitalizados que forman parte del Patrimonio Cultural Común de nuestra campaña Quédate en casa con la Biblioteca Nacional Digital y de los nuevos minisitios Revista Juventud (1911-1951) y La industria del salitre (1880-1930).

Síguenos en nuestras cuentas de Facebook y Twitter.

Fueron fuentes para esta imagen:

Saletra chilijska, 1927
Chilesalpeter: det lönar sig att använda, hacia 1930
[Nitrato de soda chileno: abono de ázoe natural], hacia 1900
Chilisalpeter: van vroeger dagen is veel verdwenen, haci 1900
Chilean nitrate: containing vital elements, hacia 1900
Juan Gandulfo Guerra, 1919
Santiago Labarca Labarca, 1920
Juventud: año 1, número 2, septiembre-octubre de 1918
Juventud: año 1, número 3, noviembre-diciembre de 1918 y enero de 1919
Juventud: año 2, número 7, 1919
Juventud: año 2, números 11-12, de enero a marzo de 1921
Juventud: año 3, número 16, 1921
Juventud: 2da. época, año 1, número 2, octubre-noviembre de 1949
Juventud: 2da. época, año 3, número 5, octubre-noviembre de 1951
Juventud: año 1, número 3, octubre de 1911

Recursos asociados