Tipos populares de Chile Tradicional
Mestizos, inquilinos y vagabundos en Chile Colonial



La historia del mundo rural chileno, de su gente y sus costumbres, del latifundio como sistema de propiedad de la tierra, explican el surgimiento de una población heterogénea, con personajes característicos del mundo campesino colonial...
Presentación
La historia del mundo rural chileno, de su gente y sus costumbres, del latifundio como sistema de propiedad de la tierra, explican el surgimiento de una población heterogénea, con personajes característicos del mundo campesino colonial. Arrendatarios, labradores, inquilinos, pequeños propietarios, vagabundos, afuerinos, gañanes, peones ambulantes, vaqueros y medieros, formaban parte de la amplia gama de prototipos o paradigmas existentes en el Chile rural de antaño.
Uno de los arquetipos más tradicionales y permanentes del campo chileno fue el inquilino, quien, una vez asentado en los lindes de las estancias, podía establecerse e intentar fundar una familia. Lauro Barros planteaba en el siglo XIX que el inquilino "era un agricultor que criaba ganados y sembraba cereales, que miraba como propia la tierra que cultivaba, se radicaba en ella para constituir una familia, aumentaba sus economías para formar un capital, y si servía con inteligencia y honradez, obtenía ascensos como capataz y mayordomo y llevaba hasta su muerte una existencia cómoda. ¡Que diferencia con el peón ambulante que, después de una vida de aventuras, tarde o temprano volvía pobre y andrajoso al antiguo hogar!". No obstante, a cambio de su estabilidad y la de su familia, el inquilino debía soportar las crecientes arbitrariedades y humillaciones del poder terrateniente que en forma creciente le imponía mayores cargas y obligaciones contractuales. A pesar de su precaria seguridad, el inquilino se diferenciaba profundamente del sector más desfavorecido de la sociedad: el de los vagabundos. Indios, mestizos, mulatos y zambos, es decir, todo lo que las fuentes llamaban "castas", constituían el origen del perpetuo vagabundaje. En efecto, eran miles los hombres que recorrían los campos y las haciendas buscando un trabajo o algo que hurtar. El peón o gañán era un trabajador temporal que algunas veces vivía en las haciendas, "arrimado" o "allegado" a un inquilino, o se instalaba en las chinganas o simplemente dormía al aire libre en el verano. Era también un candidato fijo a vagar por los campos robando o empleándose como tabernero, mesonero, criado, cochero, lacayo, vendedor de verduras, aguador o mozo de transporte.
La afición a los juegos y a las riñas eran otros de los aspectos característicos de los gañanes. Las carreras de caballos, las canchas de juego de bolos, las cartas, en fin, todo lo que diese lugar a levantar ramadas y consumir licores formaba parte del mundo de los ociosos, vagabundos y malentretenidos, como se les llamaba en aquella época. De este modo, las órdenes para castigar los desórdenes en las pulperías y en las tabernas eran una rutina en el Chile colonial.
En el siglo XVIII el incremento de la demanda de mano de obra hizo mirar cada vez con mayor dureza y desconfianza a los vagabundos. El crecimiento demográfico, la valorización de la tierra, la expulsión de los inquilinos y la progresiva necesidad de trabajadores para las faenas relacionadas con la exportación de trigo generaron un fuerte aumento de la demanda y de la población flotante en el siglo XIX. No obstante, la migración campo ciudad y la creciente urbanización en la segunda mitad del mismo siglo, apaciguó lentamente el movimiento de vagabundos por el territorio nacional.
Documentos
Imágenes
- Mercado Municipal de Chillán, 1906
- Exterior de una cocina a fogón, que forma parte del conjunto de una vivienda rural, hacia 1970
- El falte en un puesto de licor
- Niños
- El bandido Juan de Dios López y su banda luego de ser capturados por la policía, 1903
- Grupo familiar
- Choza
- Casa patronal Hacienda Rinconada de Chena, San Bernardo, 1922
- Carretero. Capataz
- Gente de campo
- Grupo no identificado
Mercado Municipal de Chillán, 1906
Exterior de una cocina a fogón, que forma parte del conjunto de una vivienda rural, hacia 1970
El falte en un puesto de licor
Niños
El bandido Juan de Dios López y su banda luego de ser capturados por la policía, 1903
Grupo familiar
Choza
Casa patronal Hacienda Rinconada de Chena, San Bernardo, 1922
Carretero. Capataz
Gente de campo
Grupo no identificado
Audiovisual
Cronología
1598
Descripción
Rebelión indígena conocida como el desastre de Curalaba, obliga a los españoles a replegarse al norte del río Bíobío
1602
Descripción
Mensura General de Tierras, que institucionaliza la gran propiedad territorial en el valle central chileno y delimita las tierras de los pueblos de indios
1603
Descripción
La monarquía española aprueba el envío de una subvención anual para el ejército chileno de la frontera, el Real Situado; lo que significa un estímulo a la decaída economía chilena
1680
Descripción
Creciente integración de la población mestiza como mano de obra rural, bajo las modalidades de inquilinaje y peonaje
1848
Descripción
El descubrimiento de oro en California inicia el primer ciclo exportador de trigo, que tiene consecuencias decisivas en la agricultura chilena
1865
Descripción
Se inicia la exportación masiva de trigo a Inglaterra
1876
Descripción
Cierre definitivo de los mercados trigueros, al entrar en el negocio de la exportación EE.UU. y Argentina, mucho más competitivos en el mercado mundial
1881
Descripción
Conquista definitiva de la Araucanía al territorio nacional, incorpora al país una importante zona cerealera
1883
Descripción
La incorporación de las regiones salitreras al país, abre nuevos mercados a la producción agrícola del valle central
1930
Descripción
Cesan los mercados salitreros, lo que agrava la crisis de las regiones cerealeras
1962
Descripción
Se inicia el proceso de Reforma Agraria
Bibliografía
Antología chilena de la tierra. Santiago de Chile :ICIRA,1973. 184 p. :il. ;22 cm.
Cubrir registro
1er. Congreso Nacional de Obreros Agrícolas, Inquilinos y Medieros : (celebrado en Santiago los días 4, 5 y 6 de septiembre de 1942). Santiago, Chile :Impr. y Enc. El Mundo,1942. 47 p.
Cuadernos de historia. Santiago :El Departamento,1981-. v. :il. ;25 cm.
Antología chilena de la tierra. Santiago de Chile :ICIRA,1970. 184 p. :il. ;22 cm.
Cuadernos del Centro de Estudios Socioeconómicos. Santiago :El Centro,1966-1968. 3 v. ;21 cm.
Araya Espinoza, Alejandra
Ociosos, vagabundos y malentretenidos en Chile colonial. Santiago :Dibam, Centro de Investigaciones Diego Barros Arana :1999. 173 p. ;24 cm.
Balmaceda, Manuel José
Manual del hacendado chileno : instrucciones para la dirección y gobierno de los fundos que en Chile se llaman haciendas. Santiago :Impr. Franklin,1875. vi, 136 p., [6] h. de láms. plegs. ;23 cm.
Barros, Lauro
Ensayo sobre la condición de las clases rurales en Chile. Santiago :Impr. Agrícola de Enrique Ahrens ,1875. 34 p. ;23 cm.
Bauer, Arnold J., 1931-2015
La sociedad rural chilena : desde la conquista española a nuestros días. Santiago de Chile :Andrés Bello,impresión de 1994. 306 p. :diagrs. ;23 cm.
Bengoa, José
Historia social de la agricultura chilena. Santiago :Eds. Sur,1988-1990. 3 v. :il., mapas ;25 cm.
Cruz, María Elena
De inquilinos a temporeros, de la hacienda al poblado rural. Santiago :Academia de Humanismo Cristiano,1986. 31 p. ;26 cm.
Domínguez, Ramón
Nuestro sistema de inquilinaje. Santiago :Impr. del Correo,1867. 64 p. ;26 cm.
Donoso Aránguiz, Horacio, 1942-
La situación de los trabajadores agricolas en el siglo xix. Santiago :Jurídica de Chile,1968. p. 31 p. ;23 cm.
Durand, Luis, 1895-1954
Campesinos : cuentos. Santiago :Nascimento,1932. 180 p. ;18 cm.
Visión del campesino chileno. 5 p.
La noche campesina. 3 p.
España.Soberano (1788-1808 : Carlos IV)
Real Cedula de su Magestad sobre la educacion, trato y ocupaciones de los esclavos en todos sus dominios de Indias, é Islas Filipinas, baxo las reglas que se expresan. Madrid :Impr. de la Viuda de Ibarra,1789. 16 p. (f. 501-518), encuadernadas ;31 cm.
Fundo "El Llano de Pirque" (Chile)
Reglamento Interno para los Obreros e Inquilinos. Santiago :[s.n.],1941. 19 p.
Gay, Claudio, 1800-1873
Agricultura. Paris :En casa del autor ;1862-1865. 2 v. ;22 cm.
Góngora, Mario, 1915-1985
Origen de los inquilinos de Chile Central. Santiago :ICIRA,1974. 160 p. ;19 cm.
González Saavedra, César
Transformaciones en el agro y sindicalización campesina en Chile : 1929-1973. Santiago,1996. 118 h. ;28 cm.
Gramegna, Marco Antonio
El inquilino. [Chile :s.n.],1966. 20 p.27 cm.
Guzmán, Ernesto A.
Los inquilinos
Hacienda "Lo Arcaya" (Pirque, Chile)
Reglamento interno para los empleados, inquilinos y obreros. Santiago :[s.n.],1939. 18 p. ;18 cm.
Lorenzo, Santiago, 1940-
La política de poblaciones en Chile durante el siglo XVIII. Quillota :El Observador1978. 90 p. ;19 cm.
McBride, George McCutchen
Chile : su tierra y su gente. [Santiago] :Universidad de Chile,1938. xxv, 365 p. :il. ;19 cm.
Mellafe R., Rolando, 1929-1995
Sociedad y población rural en la formación de Chile actual : La Ligua 1700-1850. Santiago :Eds. de la Universidad de Chile,1988, c1987. 366 p. :diagrs., planos. ;23 cm.
Opazo G., Augusto,1881-
Cómo deben esplotar sus cercos nuestro inquilinos. Santiago:Imprenta Santiago,1923. 76 p.;25 cm.
Pinochet, Tancredo, 1880-1957
Inquilinos en la hacienda de su excelencia. [Santiago] :Casa Editora Tancredo Pinochet,[1916]. 80 p. ;19 cm.
Rojas Olivares, Mario H
El inquilinaje. Santiago, Chile,1946. 59 p.
Salazar Vergara, Gabriel, 1936-
Labradores, peones y proletarios : formación y crisis de la sociedad popular chilena del siglo XIX. Santiago :Eds. Sur,[1985]. 328 p. :il. ;25 cm.
Verdugo Cavada, Ignacio
Alma de Chile. Santiago :[s.n.],1961. 160 p. ;19 cm.
Links
Biblioteca Nacional Digital
Esta sección reúne objetos disponibles en Biblioteca Nacional Digital que pueden complementar la bibliografía de este minisitio.
Sección Chilena




Las investigaciones de Memoria Chilena, Biblioteca Nacional de Chile (Servicio Nacional del Patrimonio) están bajo una Licencia Creative Commons Atribución-Compartir Igual 3.0 Unported, a excepción de sus objetos digitales.
