Montaje de un imaginario
Fotografía del pueblo mapuche. Siglos XIX y XX




Desde los inicios de la actividad fotográfica en Chile, a mediados del siglo XIX, este medio permitió dejar un testimonio visual de nuestra sociedad y diversos acontecimientos históricos. Fotógrafos aventureros, buscando nuevos destinos y oportunidades, viajaron al sur de Chile...
Presentación
Desde los inicios de la actividad fotográfica en Chile, a mediados del siglo XIX, este medio permitió dejar un testimonio visual de nuestra sociedad y diversos acontecimientos históricos. Fotógrafos aventureros, buscando nuevos destinos y oportunidades, viajaron al sur de Chile, instalándose en las ciudades y pueblos recién fundados en los nuevos territorios incorporados a la República.
Concluida la campaña de ocupación de la Araucanía, los vastos territorios indígenas comenzaron a ser ocupados y tras los batallones de soldados, arribaron colonos y emigrantes extranjeros que llegaron en busca de la prosperidad y el éxito que esperaban conseguir en estas regiones.
En medio del vendaval civilizador, transportando su cargamento de lentes, cámaras y utilería, diversos fotógrafos se internaron hacia lo desconocido, buscando capturar una realidad que el cambio histórico de fines del siglo XIX hacía cada vez más distante y difusa. Desde la conflictiva frontera norte que poco a poco se expandía penetrando el territorio mapuche desde el río Bío-Bío (VIII región), o por la difusa frontera sur, que al alero de la ciudad de Valdivia (X región) extendía la colonización a los nuevos espacios, se fueron conformando pueblos y ciudades donde los fotógrafos se instalaron con sus estudios.
Los fotógrafos de la frontera se dedicaron a realizar en estos estudios o en improvisados escenarios exteriores, numerosas imágenes del mundo mapuche. Entre ellos se distingue una trilogía formada por Christian Enrique Valck, Gustavo Milet Ramírez y Obder Heffer Bissett. Esta trilogía la hemos llamado Los Fundadores, por ser los iniciadores de la llamada fotografía etnográfica, sobre indígenas, en el sur de Chile.
Una mirada atenta, o mejor dicho, un ejercicio del mirar adecuado nos revela cómo estas imágenes tomadas por los fotógrafos de la frontera, más que el referente de una realidad de los indígenas, constituyen más bien una construcción estética y cultural, que obedece a los paradigmas europeos de conformación de la imagen fotográfica vigentes a fines del siglo XIX. Desplegando un cuidadoso montaje, los fotógrafos realizan verdaderas creaciones culturales, haciendo uso de diversos dispositivos y procedimientos visuales para configurar ese mundo mapuche que será registrado en sus lentes.
El principio básico de este tipo de montaje lo constituye la delimitación de un espacio determinado - ya sea interior, como el estudio del fotógrafo o, exterior como algún rincón en una huerta o frente a un galpón en plena Araucanía - como fragmento de lugar y tiempo, en el cual se llevaba a cabo un acto teatral, verdadera dramatización donde personajes y escenografía conformaban parte fundamental del montaje.
De esta manera, este verdadero montaje se fundamenta en una estética propia de la fotografía de época, pero donde la escena étnica como procedimiento visual y la pose como dispositivo de montaje, transforman la imagen en una construcción cultural que nos sumerge en una realidad que, sin duda, atribuimos como propia e indiscutiblemente mapuche. Una cuidadosa observación de estas fotografías, permite descubrir una puesta en escena de los indígenas araucanos - como los llama Milet - que se remonta a una fantasía y a una memoria desplazada, memoria de las fotos de estudio que se ejecutaban en estos tiempos de fines del XIX y comienzos del XX.
Documentos
Imágenes
- Grupo de chemamüll o estatuas de madera en un cementerio mapuche
- Hombre mapuche con vestimenta tradicional
- Autoridades mapuche en vestimenta tradicional y montados a caballo
- Segundo Jara Kalfun, "El poeta de las selvas", hacia 1880
- Familias mapuche junto a misioneros capuchinos
- Grupo mapuche junto a un rewe, frente a su ruka, hacia 1860
- Mapuches en las puertas de un almacén de pueblo, 1902
- Mujeres y niños mapuche en el estudio fotográfico, hacia 1870
- Grupo mapuche junto a un rewe, hacia 1908
- Longko y sus dos mujeres, hacia 1890
- Estación de Arauco, destinada a recibir el carbón de las diversas minas de la zona
- Longko mapuche, 1880
- Cacique Juan Huaraman, su hermano y Juan Soldado, hacia 1863
- Lanceros mapuche en el estudio del fotógrafo, Traiguén, hacia 1890
- Grupo de mapuche en un huerto sureño, hacia 1870
- Grupo de mapuche en un huerto sureño, hacia 1870
- Longko y sus kona, hacia 1860
- Retrato del cacique Lloncon, hacia 1900
- Mujer mapuche y su hija, hacia 1900
- Estación de Temuco, construida en 1892
- Puente Traiguén en F.C. de Púa a Traiguén : molde para concreto armado, hacia 1920
- Grupo de longko mapuches con manta y trarülongko, hacia 1890
- Grupo de longko williche en visita a Santiago, hacia 1908
- Niña y joven mapuche junto a un telar, hacia 1860
- Mapuches frente a una ruca en Malalhue, IX Región, hacia 1890
- Grupo de hombres mapuche montados a caballo
- Ferrocarril de Valdivia a Osorno, hacia 1920
- Mapuche en la Plaza de Armas de Valdivia, 1889
- Mujeres y niños mapuche en el estudio fotográfico, Traiguén, hacia 1890
- Dentista mapuche en el estudio fotográfico, Traiguen, hacia 1890
- Mujer mapuche con joyas de plata, hacia 1890
- Palife, jugadores de chueca en Huiñilhue, IX Región, hacia 1890
- Grupo de hombres mapuche
- Mujer mapuche con joyas de plata, hacia 1890
Grupo de chemamüll o estatuas de madera en un cementerio mapuche
Hombre mapuche con vestimenta tradicional
Autoridades mapuche en vestimenta tradicional y montados a caballo
Segundo Jara Kalfun, "El poeta de las selvas", hacia 1880
Familias mapuche junto a misioneros capuchinos
Grupo mapuche junto a un rewe, frente a su ruka, hacia 1860
Mapuches en las puertas de un almacén de pueblo, 1902
Mujeres y niños mapuche en el estudio fotográfico, hacia 1870
Grupo mapuche junto a un rewe, hacia 1908
Longko y sus dos mujeres, hacia 1890
Estación de Arauco, destinada a recibir el carbón de las diversas minas de la zona
Longko mapuche, 1880
Cacique Juan Huaraman, su hermano y Juan Soldado, hacia 1863
Lanceros mapuche en el estudio del fotógrafo, Traiguén, hacia 1890
Grupo de mapuche en un huerto sureño, hacia 1870
Grupo de mapuche en un huerto sureño, hacia 1870
Longko y sus kona, hacia 1860
Retrato del cacique Lloncon, hacia 1900
Mujer mapuche y su hija, hacia 1900
Estación de Temuco, construida en 1892
Puente Traiguén en F.C. de Púa a Traiguén : molde para concreto armado, hacia 1920
Grupo de longko mapuches con manta y trarülongko, hacia 1890
Grupo de longko williche en visita a Santiago, hacia 1908
Niña y joven mapuche junto a un telar, hacia 1860
Mapuches frente a una ruca en Malalhue, IX Región, hacia 1890
Grupo de hombres mapuche montados a caballo
Ferrocarril de Valdivia a Osorno, hacia 1920
Mapuche en la Plaza de Armas de Valdivia, 1889
Mujeres y niños mapuche en el estudio fotográfico, Traiguén, hacia 1890
Dentista mapuche en el estudio fotográfico, Traiguen, hacia 1890
Mujer mapuche con joyas de plata, hacia 1890
Palife, jugadores de chueca en Huiñilhue, IX Región, hacia 1890
Grupo de hombres mapuche
Mujer mapuche con joyas de plata, hacia 1890
Audiovisual
Cronología
1839
Descripción
El francés Louis-Jacques-Mandé Daguerre inventó el primer proceso fotográfico que se usó comercialmente. Se trata de una placa de cobre sensibilizado con yodo y plata, y revelado sobre vapores de mercurio, conocido como daguerrotipo
1840
Descripción
La fotografía llega a Chile poco después de ser conocida en Europa
1841
Descripción
Llega a Santiago una completa cámara de daguerrotipo, enviada desde París por Don Francisco Javier Rosales, ministro chileno en Francia
1852
Descripción
Christian Enrique Valck, llega al Puerto de Corral en el velero Victoria, junto a muchos otros ilusionados viajeros
1858
Descripción
Christian Enrique Valck, establecido en la ciudad de Valdivia, crea un legado que se ha constituido el referente fundamental para la historia de la fotografía en Chile
1886
Descripción
Gustavo Milet Ramírez, hijo de emigrantes franceses, se traslada a la ciudad de Lebu desde su ciudad natal, Valparaíso
1886
Descripción
Odber Heffer, nacido en Canadá, llega a Chile contratado por Félix Leblanc, dueño de la prestigiosa "Foto Garreaud"
1890
Descripción
El fotógrafo, Gustavo Milet Ramírez se establece en la ciudad de Traiguén donde retrata a personajes y familias de la sociedad local
1894
Descripción
Odber Heffer adquiere la prestigiosa casa llamada "Foto Garreaud" con establecimientos en Santiago y el puerto de Valparaíso (V región)
1901
Descripción
Jorge Valck Wiegand, hijo mayor de Christian Enrique Valck, compra el prestigioso estudio Leblanc en la ciudad de Valparaíso
1910
Descripción
Con una muestra de notables álbumes, donde se incluyen fotografías de Odber Heffer Bissett, se conmemoran los 100 años de la independencia de Chile
1910
Descripción
Odber Heffer crea su propio estudio fotográfico en Santiago, en donde además comercializará artículos como cámaras, papeles fotográficos y películas
Bibliografía
Historia de la fotografía en Chile : rescate de huellas en la luz. [Santiago] :Centro Nacional Patrimonio Fotográfica,2000. 142 p. :il. ;25 cm.
Mapuche : fotografías siglos XIX y XX : construcción y montaje de un imaginario. Santiago de Chile :Pehuén Editores,2001. 241 p. :principalmente il. ;29 x 27 cm.
Me contó la gente de la tierra : relatos orales de los mapuches del centro sur de Chile. Santiago :Univ. Católica de Chile,1992. 178 p. :il. ;23 cm.
La pacificacion de Arauco 1852 a 1883. Santiago :Impr. El Debate,1905. 111 p. ;18 cm.
Aisthesis. Santiago :El Departamento,1966-. v. :il. ;26 cm.
Estudios atacameños. San Pedro de Atacama :El Museo,1973-. v. :il. ;27 cm.
Modernización, inmigración y mundo indígena : Chile y la Araucanía en el siglo XIX. Temuco :Eds. Univ. de La Frontera,1998. 259 p. :mapa ;21 cm.
Barthes, Roland
La cámara lúcida : nota sobre la fotografía. Barcelona :Paidós,1992. 207 p. :retrs. ;22 cm.
Bengoa, José
Historia del pueblo mapuche : (siglo XIX y XX). Santiago :LOM Eds.,2000. 423, [6] p. :mapas, planos ;21 cm.
Foerster, Rolf, 1952
Reflejos de luna vieja. Santiago :Fondo para el Desarrollo de la Cultura y las Artes,1993. 121 p. :il., retrs. ;21 cm.
Francastel, Galienne
El retrato. Madrid :Cátedra,1988. 236 p. :il. ;18 cm.
Freund, Giséle, 1908-2000
La fotografía como documento social. Barcelona :Gustavo Gili,1986. 207 p. :il. ;21 cm.
Guevara, Tomás, 1865-1935
Historia de la civilización de la Araucanía. Santiago :[s.n.],1898-1902. 3 v., [27] h. de láms. :mapas plegs., música, retrs. ;24 cm.
Folklore araucano : refranes, cuentos, cantos, procedimientos industriales, costumbres prehispanas. Santiago de Chile:Impr. Cervantes,1911. 288 p. :il. ;24 cm.
Las últimas familias i costumbres araucanas. Santiago :[s.n.],1913. 328 p., [37] h. de láms. ;22 cm.
Pinto Rodríguez, Jorge
De la inclusión a la exclusión : la formación del estado, la nación y el pueblo Mapuche. Santiago :Instituto de Estudios Avanzados (IDEA), Universidad de Santiago de Chile,2000. 248 p. :il., mapas ;25 cm.
La formación del estado y la nación, y el pueblo mapuche : de la inclusión a la exclusión. Santiago :Dibam, Centro de Investigaciones Diego Barros Arana,2003. 319 p. :il. ;23 cm.
Rodríguez Villegas, Hernán, 1942-
Historia de la fotografía en Chile : registro de daguerrropistas, fotógrafos, reporteros gráficos y camarógrafos. 1840-1940. [Chile] :s.n.,[198-]. s.l. :s.n. ;pp. 189-340.
Sontag, Susan
Sobre la fotografía. Barcelona :Edhasa,1981. 217 p. ;19 cm.
Links
Biblioteca Nacional Digital
Esta sección reúne objetos disponibles en Biblioteca Nacional Digital que pueden complementar la bibliografía de este minisitio.
Archivo Fotográfico



Las investigaciones de Memoria Chilena, Biblioteca Nacional de Chile (Servicio Nacional del Patrimonio) están bajo una Licencia Creative Commons Atribución-Compartir Igual 3.0 Unported, a excepción de sus objetos digitales.
