Una universidad-parque para el sur de Chile
El Barrio Universitario de Concepción (1918-1970)
En 1918 se concibió la idea de crear una ciudad universitaria en el sur de Chile. Luego de la compra de terrenos, el urbanista Karl Brunner elaboró el diseño de las instalaciones, incorporando amplios espacios abiertos, parques y calles interiores.
Presentación
Los inicios de la ciudad universitaria de Concepción se remontan al viaje realizado por Enrique Molina, futuro rector de la Universidad de Concepción, a los Estados Unidos durante 1918. Impresionado por la amplitud y la conectividad entre los espacios, la ausencia de rejas y la abundante vegetación, Molina decidió impulsar un modelo similar para la naciente casa de estudios penquista.
Tras superar visiones opuestas, en 1923 fueron compradas seis hectáreas de terrenos en el sector de "La Toma". Aunque por su condición pantanosa se temió que el lugar no sería útil, en 1928 se inauguró el primer edificio del conjunto: la Escuela Dental. Al año siguiente fue el turno de la sede de Química Industrial (hoy Matemáticas), y en 1934 se inauguró el pabellón de Anatomía. Paralelamente, continuaron las adquisiciones de hijuelas, que llegaron a 22,5 hectáreas.
En 1931, la Universidad de Concepción solicitó al urbanista austriaco Karl Brunner la elaboración de un plan para la construcción de las nuevas instalaciones. Si bien mantuvo la idea de ciudad abierta y vinculada a parques, Brunner propuso una organización en torno a ejes orientados hacia un centro, definiendo las calles interiores y los volúmenes, al igual que extensiones futuras de los pabellones. El plan Brunner orientó las construcciones efectuadas por la Universidad hasta, al menos, 1956. Este fue el caso del edificio de Biología (1934), realizado bajo los postulados de la arquitectura moderna.
La contratación del arquitecto Enrique San Martín permitió continuar con las propuestas de Brunner. Entre 1933 y 1942 el chileno proyectó varias obras como las Facultades de Ciencias Jurídicas y Sociales, Educación y Química, Física e Industrial. Durante aquellos años, también se construyeron las calles y plazoletas del plan Brunner. Al mismo tiempo, se contrató al paisajista Óscar Prager para la construcción de los jardines del campus, y en 1938 se designó oficialmente al campus como "ciudad universitaria".
El impulso constructor prosiguió, inaugurándose en 1944 el campanil, su plazoleta y la Casa del Deporte. En 1948 se inició la edificación de la Escuela de Medicina y de la Portada Universitaria, a cargo de los arquitectos Buddemberg y González de Léniz, obras finalizadas en 1951.
Durante esta década, la intervención más importante estuvo a cargo del plan regulador de Emilio Duhart (1958), cuya obra principal fue el Foro Abierto o conjunto de plazas centrales. Este se emplazó al pie del campanil y contó con un escenario monumental. Sin embargo, el terremoto de 1960 produjo graves daños a los edificios universitarios y modificaciones al plan Duhart.
En 1965 se inauguró el mural "Presencia de América Latina", del mexicano Jorge González Camarena y el edificio de la Casa del Arte, que hoy alberga la Pinacoteca, una de las colecciones de pintura más destacadas de Chile.
El plan regulador de 1965-66 de José Millán profundizó la zonificación del campus, recuperó terrenos antes inutilizados y desarrolló enormes jardines bajo la idea matriz que promovió el ex rector Molina, continuando así con su legado patrimonial e histórico: la universidad-parque.
Documentos
Imágenes
- Vista aérea de la Universidad de Concepción, hacia 1995
- Emilio Duhart
- Edificio Arco de Medicina en el Campus de la Universidad de Concepción
- El campus en sus inicios: hacia el sur, la escuela de Ingeniería Industrial con sus dos pisos originales
- Plano Regulador del Campus de 1931 del arquitecto y urbanista Karl Brunner L
- Los edificios de Derecho y Educación, hacia 1958
- Biblioteca Central de la Universidad de Concepción, hacia 1994
- Mural de Mario Ormezzano en el Campus de la Universidad de Concepción
Vista aérea de la Universidad de Concepción, hacia 1995
Emilio Duhart
Edificio Arco de Medicina en el Campus de la Universidad de Concepción
El campus en sus inicios: hacia el sur, la escuela de Ingeniería Industrial con sus dos pisos originales
Plano Regulador del Campus de 1931 del arquitecto y urbanista Karl Brunner L
Los edificios de Derecho y Educación, hacia 1958
Biblioteca Central de la Universidad de Concepción, hacia 1994
Mural de Mario Ormezzano en el Campus de la Universidad de Concepción
Audiovisual
Cronología
1918
Descripción
El futuro rector de la Universidad de Concepción, Enrique Molina, viaja a Estados Unidos. A su regreso considera a las ciudades universitarias de la costa oeste del país del norte como referentes para la casa de estudios penquista
1919
Descripción
Se funda la Universidad de Concepción, como un aporte de la masonería a la educación de los chilenos
1923
Descripción
Comienza la compra de terrenos en el sector de "La Toma"
1928
Descripción
Entra en funcionamiento el primer edificio del nuevo conjunto, la Escuela Dental
1931
Descripción
Contratación del urbanista Karl Brunner para realizar un plan regulador
1933
Descripción
Se contrata al arquitecto Enrique San Martín para el diseño y ejecución de edificios
1938
Descripción
Se designa oficialmente al campus como "ciudad universitaria"
1939
Descripción
Un terremoto afecta gravemente a la ciudad de Concepción, no así a los edificios de la Universidad
1944
Descripción
Se inauguran el campanil, su plazoleta y la Casa del Deporte
1951
Descripción
Son estrenados la Portada Universitaria y la Escuela de Medicina de la Universidad de Concepción
1958
Descripción
Se aprueba plan regulador de Concepción de Emilio Duhart
1960
Descripción
Un terremoto asola al sur de Chile, afectando al 70% de las edificaciones de la Universidad de Concepción
1965
Descripción
Inauguración del mural "Presencia de América Latina", del mexicano Jorge González Camarena, y del edificio de la Casa del Arte
1966
Descripción
Comienza a aplicarse el nuevo plan regulador de la ciudad universitaria, obra de José Millán, lo que implica la ampliación, mejora y conexión de los parques
1969
Descripción
Se estrenan los primeros edificios, el de Educación y el de Ciencias Sociales, con financiamiento del BID
1972
Descripción
Se abren la Biblioteca Central, el Edificio de Aulas y la Central Térmica
Bibliografía
Anales de la Universidad de Chile. Santiago :Impr. Del Pacífico,1846-. v. :il. ;21 cm.
Setenta y cinco años de la Universidad de Concepción : homenaje de la Gran Logia de Chile. Santiago :Gran Logia,1994. 25 p. ;21 cm.
Guía didáctica : Pinacoteca de la Universidad de Concepción. Concepción :Fundación Andes,[1991?]. 1 v. (sin paginar) :il. (algunas col.) ;22 X 27 cm.
Atenea. Concepción :La Universidad,1924-. v. :il. ;23 cm.
Costa Leiva, Miguel da
Crónica fundacional de la Universidad de Concepción (1917-1920). [Concepción :Eds. Universidad de Concepción,1995?]. 346 p. ;25 cm.
Enríquez F., Edgardo
Proyección del pensamiento y de la personalidad de don Enrique Molina en la Universidad de Concepción. Concepción :Universidad de Concepción,1972. 50 p. ;22 cm.
Fuenzalida Pereyra, Jorge
Un siglo de estudios jurídicos en Concepción : 1865-1965. Concepción, Chile :Universidad de Concepción. Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales,1965. 176 p. ;25 cm.
García Molina, Jaime
El campus de la Universidad de Concepción : su desarrollo urbanístico y arquitectónico. Concepción :Eds. Univ. de Concepción,1995. 173 p. :il. (algunas col.) ;26 cm.
Gleisner E., Reinaldo
Orientaciónes básicas para el desarrollo de la Universidad de Concepción. Concepción :Universidad de Concepción,1979. 28 p. ;21 cm.
González Ginouves, Ignacio
Veinticinco años de la Escuela de Medicina de la Universidad de Concepción : Discurso pronunciado en el Salón de Honor de la Universidad en la sesión conmemorativa. Santiago :Ed. Nascimento,1949. 15 p. ;23 cm.
En el 43o. aniversario de la fundación de la Universidad de Concepción. [Concepción]:Edic. de la Revista Atenea,[19--]. 18 p. ;23 cm.
Molina, Enrique, 1871-1964
Discursos universitarios. Santiago :Nascimento,1945. 218 p. ;23 cm.
De California a Harvard : estudio sobre las universidades norteamericanas y algunos problemas nuestros. Santiago :[s.n.],impresión de 1921. 315 p. ;18 cm.
La Universidad de Concepción. 11 p.
Montealegre Klenner, Alberto
Emilio Duhart arquitecto. Santiago :Eds. ARQ,1994. 207 p. :il., planos,25 x 25 cm.
Muñoz Labraña, Carlos E.
Aporte de la mujer a la Universidad de Concepción. Concepción :Eds. Univ. de Concepción,1994. 114 p. :retrs. ;21 cm.
75 años Facultad de Farmacia 1919-1994. Concepción :Multimedia Publicidad,1995. 221 p. :il. ;25 cm.
Historia de la Facultad de Ingeniería. Concepción :Eds. Universidad de Concepción,1992. 178 p. :il. ;26 cm.
Peña Ramos, Eleodoro
Facultad de Medicina. Universidad de Concepción, 1994. 5 p.
Universidad de Concepción (Chile)
La Universidad de Concepción. Santiago :Universitaria,1930-[197-]. v. ;19 cm.
Escuela de Farmacia. [Concepción :La Universidad,1930]. 28 p. :il. ;19 cm.
Escuela de Educación. [Concepción :La Universidad,1930]. 19 p. ;19 cm.
Universidad de Concepción. Chile :Ediciones Universitarias,[2000]. 64 p. :il. col. ;28 cm.
55 años de la Universidad de Concepción : acto de conmemoración efectuado en el teatro Concepción, el viernes 19 de abril de 1974. Concepción :Impr. Universidad de Concepción,1974. 39 p. ;23 cm.
Universidad de Concepción (Chile).Escuela de Agronomía
Historia de la Escuela de Agronomía. Concepción :La Universidad,1999. 155 p. :il., retrs.23 cm.
Universidad de Concepción (Chile).Museo de Ciencias Naturales
Museo de Ciencias Naturales : un espacio para la vida. [Concepción :Universidad de Concepción,1997?]. [6] p. :il. col. ;27 cm.
Universidad de Concepción (Chile).Pinacoteca
La casa del arte. [Concepción] :Ograma,impresión de 1992. 87 p. :il. (todas col.) ;29 cm.
Vivaldi, Augusto
Para una historia de la Universidad de Concepción : de la Universidad, la ciudad y los rectores : forjadores de la Universidad de Concepción. Concepción :Eds. Universidad de Concepción,1994. 76 p. :il. ;21 cm.
Links
Biblioteca Nacional Digital
Esta sección reúne objetos disponibles en Biblioteca Nacional Digital que pueden complementar la bibliografía de este minisitio.
Hemeroteca
Las investigaciones de Memoria Chilena, Biblioteca Nacional de Chile (Servicio Nacional del Patrimonio) están bajo una Licencia Creative Commons Atribución-Compartir Igual 3.0 Unported, a excepción de sus objetos digitales.