El boxeo en Chile (1897-1985)
El origen del pugilismo en Chile se remonta a fines del siglo XIX cuando, tanto en Santiago como en Valparaíso, se multiplicaron gimnasios y cuadriláteros donde extranjeros residentes practicaban el deporte de los puños. En los años treinta se convirtió en una actividad tanto o más popular que el fútbol.
Presentación
"¿Viste? Es la diferencia que hay entre el fútbol y el box. En el fútbol comienzan a los abrazos y terminan a las trompadas. En el box comienzan a las trompadas y terminan a los abrazos"
Félix Frascara, periodista de El Gráfico, a Renato González.
El origen del pugilismo en Chile se remonta a fines del siglo XIX cuando, tanto en Santiago como en Valparaíso, se multiplicaron gimnasios y cuadriláteros donde extranjeros residentes o de paso por el país, practicaban el deporte de los puños. Los inicios del boxeo fueron, sin duda alguna, precarios. En ese entonces, vislumbraba como principal figura Heriberto Rojas, considerado el primer boxeador profesional chileno.
El boxeo tuvo su primera institución oficial en el país a partir de 1915, año en que se fundó la Federación Chilena de Boxeo. Alrededor de esa fecha el pugilismo se desarrollaba mayoritariamente en circos y teatros de barrios populares de la capital, como La Chimba, Franklin, Yungay o Pila del Ganso, donde eximios deportistas dejaban el corazón en los combates. Si bien durante estos primeros años hubo deportistas de gran popularidad, fue a fines de los años veinte y comienzos de la década de 1930 cuando surgió el primer ídolo del boxeo chileno: Estanislao Loayza. "El Tani", como lo apodaban, tuvo como rivales a Luis Vicentini y Antonio Fernández, "Fernandito", quienes incluso en algunas ocasiones lograron aplacar la popularidad de aquella célebre figura.
La década de 1940 se inició con una de las mayores epopeyas del boxeo chileno. Arturo Godoy peleó dos veces el título mundial ante Joe Louis, considerado uno de los mejores pugilistas de la historia. Estas heroicas disputas marcaron el inicio de una década de sinsabores, en la cual las figuras se estancaron y los logros a nivel internacional decayeron. No obstante, en 1942 se inauguró uno de los emblemáticos recintos que acogió al deporte de los puños: el Teatro Caupolicán. En esa ocasión combatieron el ídolo chileno "Fernandito" y el cubano René Sánchez, con victoria para el primero.
La actividad profesional durante la primera mitad del siglo XX no tuvo mayores éxitos, pero sí los hubo a nivel amateur. Chile fue campeón en los Sudamericanos de 1927, 1929, 1941, 1946 y 1948. Pero los éxitos más importantes, -incluso para la historia del deporte chileno-, fueron las medallas obtenidas en las Olimpiadas de Melbourne el año 1956. En dicho certamen, el boxeo chileno obtuvo medallas de bronce gracias a los puños de Claudio Barrientos -peso gallo- y Carlos Luca -peso mediopesado-, y de plata, obtenida por el peso mediano Ramón Tapia.
Hubo que esperar varios años para que nuevamente un chileno disputara un título mundial en el profesionalismo. Fue Godfrey Stevens, quien en 1970 fue derrotado por el campeón japonés Shozo Saijo. Justamente durante esta década surgió Martín Vargas, la mayor gloria en la historia del boxeo chileno. A nivel nacional, este boxeador fue el profesional que en más ocasiones disputó la corona mundial.
La época de esplendor del boxeo chileno, entre los años treinta y setenta, terminó con Martín Vargas. El boxeo en los años ochenta tuvo destellos de esperanza en los nudillos de Benedicto Villablanca, Benito Badilla o Cardenio Ulloa. A pesar de estas figuras, el deporte de los puños no volvió a ser lo mismo que en las décadas anteriores. Las divisiones entre las federaciones internacionales, los cuestionables manejos administrativos y las polémicas en relación a la violencia de su ejercicio, fueron debilitando la práctica del boxeo a nivel nacional hacia fines del siglo XX. La época gloriosa, registrada por la amena pluma del periodista Renato González, hoy es conocida por las nuevas generaciones cuando los mayores cuentan, con un dejo de nostalgia, cómo los chilenos colmaron los coliseos deportivos o se desvelaron frente al televisor no para ver un partido de fútbol, sino para emocionarse con un combate de box.
Documentos
Imágenes
- Boxeador, hacia 1987
- Empleados del Club de Boxeo Felipe Zúñiga, 1922
- Godfrey Stevens, 1970
- Gerardo Soto, 1923
- Humberto Guzmán y Filiberto Mery, 1923
- Luis Fernández, 1923
- Honor a los iniciadores del box en Chile
- Quintín Romero, campeón chileno de boxeo, junto al manager Jack Martínez, 1923
- Luis Vicentini, 1923
- Quintín Romero, 1923
- Luisa Quiroz, boxeadora del centro Pablo Quiroz, 1924
- Boxeadores aficionados del Centro Charles Roberts, 1924
- Boxeadores aficionados del Benito Miranda Boxing Club, 1924
- Los boxeadores Manuel Martínez y Humberto Plané antes del match, 1924
- Pablo Suárez, 1924
- Estanislao Loayza "El Tani", esperando el inicio de un round, 1925
- Humberto Guzmán y Kid Langford en el Hippodrome Circo, 1925
- Estanislao Loayza ("El Tani") durante su gira por Nueva York, 1925
- Zorobabel Rodríguez y Alberto Campusano, boxeadores de la Federación Universitaria de Deportes, 1925
- José Aguiló, 18 años de edad, alumno del profesor Novella
- Pablo Suárez y Duque Rodríguez, 1926
- Estanislao Loayza "El Tani", 1926
- Manuel Sánchez, 1926
- Estanislao Loayza "El Tani", 1926
- Luis Vicentini, campeón chileno, entrenado previo al enfrentamiento contra Joe Walls, 1926
- Antonio Fernández "Fernandito", 1928
- Estanislao Loayza "El Tani", 1927
- Manuel Sánchez, muerto en 1927
- Manuel Sánchez (agachado) y Heriberto Rojas (saltando), en pleno entrenamiento
- Heriberto Rojas, 1927
- Alberto Downey, Manuel Sánchez y Julio Alvarado
- Luis Vicentini, hacia 1920
Boxeador, hacia 1987
Empleados del Club de Boxeo Felipe Zúñiga, 1922
Godfrey Stevens, 1970
Gerardo Soto, 1923
Humberto Guzmán y Filiberto Mery, 1923
Luis Fernández, 1923
Honor a los iniciadores del box en Chile
Quintín Romero, campeón chileno de boxeo, junto al manager Jack Martínez, 1923
Luis Vicentini, 1923
Quintín Romero, 1923
Luisa Quiroz, boxeadora del centro Pablo Quiroz, 1924
Boxeadores aficionados del Centro Charles Roberts, 1924
Boxeadores aficionados del Benito Miranda Boxing Club, 1924
Los boxeadores Manuel Martínez y Humberto Plané antes del match, 1924
Pablo Suárez, 1924
Estanislao Loayza "El Tani", esperando el inicio de un round, 1925
Humberto Guzmán y Kid Langford en el Hippodrome Circo, 1925
Estanislao Loayza ("El Tani") durante su gira por Nueva York, 1925
Zorobabel Rodríguez y Alberto Campusano, boxeadores de la Federación Universitaria de Deportes, 1925
José Aguiló, 18 años de edad, alumno del profesor Novella
Pablo Suárez y Duque Rodríguez, 1926
Estanislao Loayza "El Tani", 1926
Manuel Sánchez, 1926
Estanislao Loayza "El Tani", 1926
Luis Vicentini, campeón chileno, entrenado previo al enfrentamiento contra Joe Walls, 1926
Antonio Fernández "Fernandito", 1928
Estanislao Loayza "El Tani", 1927
Manuel Sánchez, muerto en 1927
Manuel Sánchez (agachado) y Heriberto Rojas (saltando), en pleno entrenamiento
Heriberto Rojas, 1927
Alberto Downey, Manuel Sánchez y Julio Alvarado
Luis Vicentini, hacia 1920
Audiovisual
Cronología
1897
Descripción
En Valparaíso el profesor chileno Juan Budinich abrió la primera academia boxeril de Chile.
1905
Descripción
Primer match de boxeo profesional en el que participa un chileno, Heriberto Rojas, contra el estadounidense James Perry.
1914
Descripción
Manuel Sánchez es primer campeón sudamericano chileno en peso pluma.
1915
Descripción
Se funda la Federación Chilena de Boxeo.
1916
Descripción
Bob Devere, quien había perdido con Jack Dempsey, derrota a Heriberto Rojas en Santiago
1925
Descripción
Estanislao "Tani" Loayza disputa el título mundial de los pesos livianos contra Jimmy Goodrich
1930
Descripción
"Tani" Loayza derrota a Luis Vicentini
1931
Descripción
Antonio Fernández Álvarez, "Fernandito", derrota a "Tani" Loayza
1940
Descripción
Arturo Godoy disputa y pierde dos veces la corona mundial frente a Joe Louis
1956
Descripción
El boxeo chileno obtiene tres medallas en los Juegos Olímpicos de Melbourne.
1970
Descripción
Godfrey Stevens pelea el título con el japonés Shozo Saijyo.
1977
Descripción
Martín Vargas disputa y pierde dos veces el combate por la corona mundial ante Miguel Canto
1978
Descripción
Martín Vargas pelea el título mundial contra Betulio González.
1980
Descripción
En Japón Martín Vargas es derrotado en pelea por el título minimosca ante Yoko Gushiken.
1982
Descripción
Benedicto Villablanca es declarado campeón mundial del los peso liviano juniors en irregular pelea ante Samuel Serrano. Se declara nulo el combate.
1982
Descripción
Benito Badilla pierde el combate por título de los supergallos en Puerto Rico, ante el dominicano Leo Cruz.
1983
Descripción
Benedicto Villablanca pierde en combate el título mundial ante Roger Mayweather.
1984
Descripción
Cardenio Ulloa cae en pelea por el título mundial ante Richie Sandoval.
1998
Descripción
Retiro definitivo de Martín Vargas luego de la derrota ante Joel García.
Bibliografía
Federación Chilena de Boxeo. Santiago, Chile.La Federación:1972.
Triunfo. Santiago :La Nación,1986-. v. :il. (algunas col.) ;26 cm.
El Ring : revista semanal de box y otros deportes. Santiago :[s.n.],1917. 1 v :il. ;26 cm.
Deporte total. Santiago :[Soc. Editora Revista VEA],1981-1998. 9 v. :il. (algunas col.), retrs. ;28 cm.
En viaje. Santiago :La Empresa,1933-1973. v. :il. (algunas col.), retrs. ;24 cm.
Historia del deporte chileno : entre la ilusión y la pasión. Santiago de Chile :Comisión Bicentenario Presidencia de la República,2007. 511 p. :il. (algunas col.) ;26 cm.
Estadio. Santiago :[s.n.],1941-1982. v. :il. ;27 cm.
Federación de Box de Chile
Campeonato. Santiago :La Federación,1939-. v. :il. ;27 cm.
González, Renato, 1903-1989
El boxeo en Chile. Santiago :Quimantú,1973. 94 p. :retr. ;14 x 19 cm.
Las memorias de Mister Huifa. Santiago :La Noria,1986. 191 p. :retr. ;18 cm.
Guerrero J., Bernardo
Más duro que el Tani. Iquique :Ediciones Campvs,2007. 81 p. :il. ;24 cm.
Links
Biblioteca Nacional Digital
Esta sección reúne objetos disponibles en Biblioteca Nacional Digital que pueden complementar la bibliografía de este minisitio.
Hemeroteca
Las investigaciones de Memoria Chilena, Biblioteca Nacional de Chile (Servicio Nacional del Patrimonio) están bajo una Licencia Creative Commons Atribución-Compartir Igual 3.0 Unported, a excepción de sus objetos digitales.