El fotógrafo de los artistas
Alfredo Molina La Hitte (1906-1971)
El trabajo del fotógrafo Alfredo Molina La Hitte retrató a la alta sociedad y a la bohemia chilena de mediados del siglo XX, imprimiéndoles un sello inequívoco de elegancia y "glamour".
Presentación
La fotografía es un arte que relata un momento de la sociedad, su historia y sus costumbres. El fotógrafo Alfredo Molina La Hitte retrató a la sociedad chilena, plasmando en sus imágenes un periodo de nuestra historia.
Su obra fotográfica es representativa de lo más variado de la sociedad chilena, pues por su lente pasó tanto la elite como la bohemia de los años cincuenta y sesenta: actrices, cantantes, vedettes y actores, entre otros.
En 1926, viajó a Santiago desde Talcahuano, para estudiar Bellas Artes, lugar donde conoció a Mario Vargas Rosas, quien pertenecía al Grupo Montparnasse e influyó decisivamente en su orientación artística hacia la fotografía.
En 1933, tras exponer sus obras en el Salón Oficial de Bellas Artes, fue contratado por la empresa editora Zig-Zag para cubrir sus páginas sociales y los reportajes especiales.
Desde su juventud en Talcahuano, Molina La Hitte manifestó un especial interés por el teatro. Ingresó a trabajar en el Teatro Peláez como diseñador de decorados, además de ejercer esporádicamente como actor. Con el tiempo, su cercanía con la dramaturgia y con numerosos artistas, tanto nacionales como extranjeros lo llevó a retratar a los actores y actrices más famosos de las décadas de 1940 a 1960.
La obra de Molina La Hitte, que ha recibido numerosas y muy positivas críticas, se caracteriza por la elegancia de sus imágenes, con una evidente búsqueda de elementos artísticos, así como de la belleza de sus retratados. En la propuesta estética del fotógrafo destacan los juegos de luz y sombras en el rostro y cuerpo, al mismo tiempo se imprime su sello en los elementos escenográficos, por medio de los cuales transforma el ambiente y el aura de sus modelos.
La producción fotográfica de Alfredo Molina La Hitte está influida por el estilo de fotografía de glamour, muy en boga en aquella época, dada la influencia del cine en los cánones estéticos de la sociedad.
Este fotógrafo formó parte de una fecunda generación de artistas entre los que destacan Jorge Opazo, Jorge Sauré y Antonio Quintana. Alfredo Molina formó numerosos discípulos que seguirían en el arte de la fotografía, en forma especial a sus hijas María Cristina y Marianela Molina Peláez, además de Tito Vásquez, Rómulo Herrera y Rolando Rojas, entre otros. Alfredo Molina La Hitte fallece en 1971, en la ciudad de Santiago.
Documentos
Imágenes
- Lautaro Murúa, hacia 1955
- José Bohr, 1942
- Alejandro Jodorowsky, hacia 1953
- Rosa Lara, hacia 1955
- Ernesto Urra, hacia 1955
- Xénia Monty, hacia 1955
- Eugenio Retes, hacia 1955
- Malú Gatica y Emilio Gaete, hacia 1950
- Leo Marini, hacia 1955
- Linda Gray, vedette de la Compañía de Revistas Bim Bam Bum, entre 1950 y 1960
- Xénia Monty, hacia 1955
- Malú Gatica, hacia 1950
- Nancy Santander, vedette de la Compañía de Revistas Bim Bam Bum, hacia 1955
- Roberto Parada con boina y pipa, hacia 1955
- Alfredo Molina La Hitte : autorretrato, hacia 1950
- Francisco Flores del Campo, hacia 1950
- Carmen Brown, hacia 1955
- Jenny Morán, vedette de Compañía de Revistas, hacia 1955
- Retrato de Thilda Ghesy, sentada sobre cojines, 1955
- Kika y Carlos Mondaca
- Xénia Monty, hacia 1955
- Pepe Guixé, hacia 1955
- Sonia y Miriam junto a su mamá, Cora Santa Cruz, hacia 1955
- Blanca Luz Brum, hacia 1940
- María Elena Gertner, hacia 1955
- Vedette de la Compañía de Revistas Bim Bam Bum, hacia 1955
- Grupos de baile, 1955
- Compañía de compañías: Olvido Leguía y Lucho Córdova, hacia 1955
- Vicente Bianchi, hacia 1955
- Olvido Leguía y Lucho Córdova, 1939
- Anita González, hacia 1945
- Afiche de promoción para la Compañía de Títeres de Meche Córdova, hacia 1955
- Cuatro Hermanos Silva, hacia 1950
- Malú Gatica, hacia 1950
- Jenny Morán, vedette de Compañía de Revistas, hacia 1955
- Mercedes Córdova con una marioneta, hacia 1955
- Vedette de la Compañía de Revistas Bim Bam Bum, hacia 1955
- América Viel, 1944
- Alejandro Jodorowsky, hacia 1953
Lautaro Murúa, hacia 1955
José Bohr, 1942
Alejandro Jodorowsky, hacia 1953
Rosa Lara, hacia 1955
Ernesto Urra, hacia 1955
Xénia Monty, hacia 1955
Eugenio Retes, hacia 1955
Malú Gatica y Emilio Gaete, hacia 1950
Leo Marini, hacia 1955
Linda Gray, vedette de la Compañía de Revistas Bim Bam Bum, entre 1950 y 1960
Xénia Monty, hacia 1955
Malú Gatica, hacia 1950
Nancy Santander, vedette de la Compañía de Revistas Bim Bam Bum, hacia 1955
Roberto Parada con boina y pipa, hacia 1955
Alfredo Molina La Hitte : autorretrato, hacia 1950
Francisco Flores del Campo, hacia 1950
Carmen Brown, hacia 1955
Jenny Morán, vedette de Compañía de Revistas, hacia 1955
Retrato de Thilda Ghesy, sentada sobre cojines, 1955
Kika y Carlos Mondaca
Xénia Monty, hacia 1955
Pepe Guixé, hacia 1955
Sonia y Miriam junto a su mamá, Cora Santa Cruz, hacia 1955
Blanca Luz Brum, hacia 1940
María Elena Gertner, hacia 1955
Vedette de la Compañía de Revistas Bim Bam Bum, hacia 1955
Grupos de baile, 1955
Compañía de compañías: Olvido Leguía y Lucho Córdova, hacia 1955
Vicente Bianchi, hacia 1955
Olvido Leguía y Lucho Córdova, 1939
Anita González, hacia 1945
Afiche de promoción para la Compañía de Títeres de Meche Córdova, hacia 1955
Cuatro Hermanos Silva, hacia 1950
Malú Gatica, hacia 1950
Jenny Morán, vedette de Compañía de Revistas, hacia 1955
Mercedes Córdova con una marioneta, hacia 1955
Vedette de la Compañía de Revistas Bim Bam Bum, hacia 1955
América Viel, 1944
Alejandro Jodorowsky, hacia 1953
Audiovisual
Cronología
1906
Descripción
Alfredo Molina Lahitte nace en Antofagasta. Hijo de Alfredo Molina Ravanal y Mariana Lahitte Pérez-Cotapos
1926
Descripción
Viaja a Santiago a Estudiar Bellas Artes
1927
Descripción
Regresa a Talcahuano e ingresa a trabajar al teatro Peláez como diseñador de decorados y actor esporádico. Conoce a María Cristina Peláez, su futura esposa
1933
Descripción
Alfredo Molina Lahitte expone doce obras en el Salón Oficial de Artes Plásticas. Abre un estudio fotográfico en la Calle Estados Unidos y es contratado por la Revista Zig-Zag, para las páginas sociales y reportajes especiales
1935
Descripción
Mario Vargas Rosas realiza una crítica a su obra en la Revista de Arte n°6
1937
Descripción
Junio. Alfredo Molina Lahitte expone diez retratos en el I Salón Fotográfico del Club Fotográfico de Chile
1948
Descripción
Traslada su estudio fotográfico a la calle Rosal 357
1971
Descripción
Septiembre. Alfredo Molina Lahitte fallece en la ciudad de Santiago
Bibliografía
Salón Oficial de Artes Plásticas : 1933 : Museo de Bellas Artes, del 2 al 31 de diciembre 1933. Santiago :Prensas de la Universidad,1933. 30 p.
Revista de crítica cultural. Santiago :Art and Criticism Monograph Series, Art & Text Publications,1990-. v. :il. ;34 cm.
Revista de arte. Santiago :La Facultad,1934-1962. 12 v. :il., música ;27 cm.
Historia del siglo xx chileno : balance paradojal. Santiago de Chile :Edit. Sudamericana,2001. 428 p. ;25 cm.
Barthes, Roland
La cámara lúcida : nota sobre la fotografía. Barcelona :Paidós,1992. 207 p. :retrs. ;22 cm.
Csillag, Ilonka
Conservación : fotografía patrimonial. Santiago de Chile :Centro Nacional del Patrimonio Fotográfico,2000. 126 p. :il. ;28 cm.
Francastel, Galienne
El retrato. Madrid :Cátedra,1988. 236 p. :il. ;18 cm.
Freund, Giséle, 1908-2000
La fotografía como documento social. Barcelona :Gustavo Gili,1986. 207 p. :il. ;21 cm.
Nilo Gatica, Andrea Cecilia
Una mirada a los fotógrafos en Chile : 1950-1980. Santiago ;1996. 144 h. :fots. ;28 cm.
Sontag, Susan
Sobre la fotografía. Barcelona :Edhasa,1981. 217 p. ;19 cm.
Sougez, Marie-Loup
Historia de la fotografía. Madrid :Cátedra,1991. 479 p., [4] p. de láms. col. :il. ;18 cm.
Links
Biblioteca Nacional Digital
Las investigaciones de Memoria Chilena, Biblioteca Nacional de Chile (Servicio Nacional del Patrimonio) están bajo una Licencia Creative Commons Atribución-Compartir Igual 3.0 Unported, a excepción de sus objetos digitales.