Artífice de la gestión de los recursos naturales de Chile
Federico Albert (1867-1928)



Federico Albert es considerado como el padre de la conservación medioambiental en Chile. Al pregonar un manejo racional de la explotación y fomento de los recursos naturales, canalizó sus esfuerzos en la repoblación forestal, la caza y la aclimatación del salmón en nuestro país.
Presentación
Federico Albert ha sido considerado como el padre de la conservación de los recursos naturales en Chile. Nació en Berlín el 8 de noviembre de 1867 y estudió en el Real Gimnasio Dorotea, de su ciudad natal. En 1885, continuó sus estudios en Munich, especializándose en los campos de la microscopía, histología, embriología y anatomía. A los 20 años era doctor en Ciencias Naturales y ya trabajaba en el Museo Botánico de Berlín. Su experiencia y juventud influyó en la decisión del Presidente José Manuel Balmaceda que lo contrató como profesor del Instituto Pedagógico y preparador del Museo de Historia Natural. Arribó a Chile en 1889, estableciéndose en Santiago, donde formó familia y nació su hijo, el escultor Tótila Albert Schneider (1892-1967). Durante diez años colaboró con Rodulfo Amando Philippi en la preparación de esqueletos para el Museo de Historia Natural. La paleontología, la ornitología y la zoología marina ocuparon sus intereses como investigador. Nada hacia presagiar el futuro de Albert y su activo papel en la protección de los bosques, la repoblación forestal y la conservación de los recursos naturales.
En 1898, Federico Albert tomó a su cargo los estudios de zoología y botánica del Ministerio de Industria. Su objetivo fue iniciar las investigaciones previas para aclimatar especies foráneas de plantas y animales con interés comercial. Fue enviado a Constitución con el fin de reconocer detenidamente la costa entre ese puerto y Llico, estudiar los efectos que la invasión de las dunas producía en los campos de la ribera y proponer un plan de forestación adecuado para contenerlas. Albert presentó un extenso estudio en el que concluyó que en cada temporada de verano se perdían más de $ 30.000 en terrenos muy fértiles, lo que habría ocasionado la ruina de los agricultores. Las dunas o "arenas volantes", como les llamaba, comenzaron a sepultar al otrora pujante Departamento de Chanco. Su éxito en la forestación de las dunas aun se puede apreciar visitando la Reserva Nacional Federico Albert. Asimismo, su trabajo permitió impulsar la creación de las primeras reservas forestales nacionales.
Su labor originó la creación de la Sección de Ensayos Zoológicos y Botánicos del Ministerio de Industria que en 1911 se transformó en la Inspección General de Bosques, Pesca y Caza. Este organismo se debía abocar al estudio de aquellas especies animales y vegetales, nacionales o extranjeras, útiles desde el punto de vista económico. Albert, por ejemplo, realizó diversos ensayos para aclimatar el salmón, adquiriendo ovas en Alemania y estableciendo a lo largo del país dieciocho estaciones de piscicultura para el cultivo del pez. También se preocupó de la caza indiscriminada de animales como la chinchilla.
Al jubilarse, en 1917, dejó funcionando un nuevo servicio del Estado, con dieciocho establecimientos repartidos en todo el país, con una superficie total de 646.000 hectáreas y un valor, según tasación ordenada por el Gobierno, de $ 26.728.014. Nunca dejó de ocuparse de los bosques y de los recursos naturales. Continuó su labor como consultor, realizando sugerencias al Gobierno o escribiendo diversos trabajos. Federico Albert murió el 9 de noviembre de 1928, a la edad de 61 años.
Documentos
Imágenes
- Las dunas de Chanco en 1900
- Forestación de laderas erosionadas, hacia 1940
- Erosión de barrancos en Cauquenes, hacia 1940
- Aspecto general de las dunas de Chanco, hacia 1940
- Bosques de araucarias en las reservas forestales de Malleco, hacia 1913
- Federico Albert, hacia 1910
- Aspecto típico de las localidades erosionadas de Chile, hacia 1940
- Las dunas de Chanco en 1909
Las dunas de Chanco en 1900
Forestación de laderas erosionadas, hacia 1940
Erosión de barrancos en Cauquenes, hacia 1940
Aspecto general de las dunas de Chanco, hacia 1940
Bosques de araucarias en las reservas forestales de Malleco, hacia 1913
Federico Albert, hacia 1910
Aspecto típico de las localidades erosionadas de Chile, hacia 1940
Las dunas de Chanco en 1909
Audiovisual
Cronología
1867
Descripción
8 de noviembre. Nace en Berlín Federico Albert
1885
Descripción
Albert estudia en la Universidad de Munich
1887
Descripción
Albert obtiene el título de doctor en Ciencias Naturales
1889
Descripción
Federico Albert llega a Chile contratado como profesor del Instituto Pedagógico y preparador del Museo de Historia Natural donde trabaja con Rodulfo Amando Philippi
1898
Descripción
Toma a su cargo los estudios de zoología y botánica del Ministerio de Industria
1900
Descripción
Crea la Sección de Ensayos Zoológicos y Botánicos del Ministerio de Industria
1900
Descripción
Publica Las dunas o sea las arenas volantes, voladeros, arenas muertas, invasión de las arenas, playas y médanos del centro de Chile
1903
Descripción
Albert es comisionado para realizar un viaje a Alemania con el fin de adquirir ovas de salmón para su aclimatación en Chile
1906
Descripción
Federico Albert establece en el Ministerio de Industria y Obras Públicas la Sección de Aguas y Bosques
1909
Descripción
Albert es comisionado a Europa y recorre Portugal, España, Francia, Bélgica, Holanda, Alemania, Suiza, Italia y Austria, estudiando el modo en que habían organizado estos países sus administraciones forestales
1911
Descripción
Federico Albert crea la Inspección General de Bosques, Pesca y Caza
1914
Descripción
La Inspección General de Bosques, Pesca y Caza del Ministerio de Industrias y Obras Públicas está compuesta por 21 servicios provinciales
1915
Descripción
Los trabajos iniciados en Chanco logran reconquistar con plantaciones forestales más de 300 hectáreas de superficie de dunas en 17 años
1928
Descripción
9 de noviembre. Fallece Federico Albert
Bibliografía
Boletín de bosques, pesca i caza. Santiago :La Inspección,1912-1915. 3 v. ;26 cm.
Albert Faupp, Federico
La necesidad urjente de crear una inspección jeneral de bosques, pesca i caza. Santiago de Chile :Minist. de Industria, Sección de Aguas i Bosques,1911. 22 p. ;27 cm.
Plan general para el cultivo de bosques con preferencia para las regiones desde La Serena hasta Concepción, pero que puede ser aplicado aun más al norte y más al sur /. Santiago :Ministerio de Industria i Obras Públicas,1907. 22 p. :il. ;27 cm.
El pino marítimo o pinus marítima. Santiago :[s.n.],1907. 58 p. :il. ;24 cm.
El pino tea de las Canarias, o, Pinus Canariensi. Santiago :Minist. de Industria, Sección de Aguas i Bosques,1908. 36 p. :il. ;27 cm.
Las dunas, o sea, Las arenas volantes, voladeros, arenas muertas, invasión de las arenas, playas i médanos del Centro de Chile : comprendiendo el litoral desde el límite norte de la Provincia de Aconcagua hasta el límite sur de la de Arauco. Santiago de Chile :Impr. Cervantes,1900. 228 p., [5] h. de láms. :il., mapas ;23 cm.
La chinchilla. Santiago :[s.n.],1901. 24 p. :il. ;24 cm.
La Caza en el país. Santiago :Impr. i Encuadernación del Comercio,1902. 13 p. ;24 cm.
Los 7 árboles forestales más recomendables para el país. Santiago :Impr. Cervantes,1909. 52 p. :il. ;25 cm.
Algunas observaciones sobre las especies cultivadas en la Sección de Aguas i Bosques. Santiago :Sección de Aguas y Bosques del Ministerio de Industria,1908. 68 p. :il. ;24 cm.
El problema pesquero en Chile. Santiago :[s.n.],1913. 140 p. :il. ;25 cm.
El pino de Menterey pinus insignis o mejor pinus radiate. [Santiago]:Minist. de Industria, Sección de Aguas i Bosques,[19__]. 26 p. ;il. ;27 cm.
La caoba roja o eucalyptus resinifera. Santiago :[s.n.],1907. 34 p. :il. ;24 cm.
La organización que se debe dar en lo futuro a los servicios de aguas y bosques de acuerdo con los estudios hechos en Europa. Santiago :Impr. Cervantes,1910. 57 p. :il., 1 h. pleg. ;
Los servicios de aguas i bosques. Santiago :Impr., Litgr. i Enc. Barcelona,1906. 41 p. ;32 cm.
El cultivo del olivo en cerros secos. Santiago de Chile :Impr. Litogr. i Encuadernación Barcelona,1906. 12 p. :il. ;31 cm.
La replantacion de los cerros áridos del país. Santiago de Chile :Imprenta Moderna,1906. 11 p. ;27 cm.
Materias primas vegetales y animales : informaciones para establecer un intercambio comercial y fomentar la implantación de industrias y empresas nacionales. Santiago de Chile:Impr. y Litogr. Universo,1924. 35 p. ;27 cm.
Elgueta Guerin, Manuel
Erosión de los suelos en Chile. Santiago :Impr. La Sud-América,1942. 31 p. ;29 cm.
Golusda, Pedro
La introducción del salmón en Chile. Santiago :Impr. Cervantes,1907. 31 p. :il. ;24 cm.
Hartwig C., Fernando
Federico Albert, pionero del desarrollo forestal en Chile. Talca :Editorial Universidad de Talca,1999. 102 p. :il. (algunas col) ;22 cm.
INFO (Chile)
Federico Albert : El padre de la conservación en Chile. Santiago :Instituto Forestal1970. 25 p. :il. ;21 cm.
Links
Biblioteca Nacional Digital


Las investigaciones de Memoria Chilena, Biblioteca Nacional de Chile (Servicio Nacional del Patrimonio) están bajo una Licencia Creative Commons Atribución-Compartir Igual 3.0 Unported, a excepción de sus objetos digitales.
