Fuente para el conocimiento práctico del campo chileno
Cartilla de campo (1808-1817)
El estudio del pasado es fundamental para comprender la trayectoria histórica de una nación. Escrita por Pedro Fernández Niño entre 1808 y 1817, la Cartilla de campo es un texto privilegiado para comprender el ambiente rural chileno, sus tareas tradicionales y las costumbres de la gente de campo.
Presentación
Para el estudio y conocimiento de las costumbres del siglo XIX, son escasas las fuentes que nos informan sobre aspectos de la vida cotidiana, hoy fundamentales para comprender la trayectoria histórica de una nación. La Cartilla de campo y otras curiosidades, dirigidas a la enseñanza y buen éxito de un hijo escrita por Pedro Fernández Niño en Chicureo, entre 1808 y 1817, constituye un texto privilegiado para el conocimiento del ambiente rural chileno, sus tareas tradicionales y las costumbres de la gente de campo. La obra -de acuerdo al estudio del historiador Rafael Sagredo- representa un singular ejemplo de la forma en que el conocimiento práctico, forjado en el trabajo cotidiano, se trasmitió en el siglo XIX. Los conocimientos y experiencias que se traspasaban en forma oral de padre a hijo, Fernández Niño decidió transcribirlos en el papel.
En primer lugar, se preocupó de aconsejar acerca de las labores del campo; como la matanza, la vendimia, la fabricación de aceites, y tejas, el manejo de caballos y mulas y la tradicional trilla: "El día que determinas la trilla, previenes 200 o 300 yeguas: gente de a caballo; y de a pie con bastantes horquetas; de modo que desparramada la cuarta parte del trigo contra las orillas de la hera; entran todas las yeguas y lo pisan. A la primera vuelta o segunda que dan; apartas la mitad de dichas yeguas; y las separas, para remudar las que quedan adentro; haciendo que las primeras den nueve vueltas; tres vueltas para cada lado: así para que dichas yeguas resuellen y se alienten; como para que el trigo con eso más se muela".
Hombre práctico, el hacendado enseñó en su Cartilla a llevar los cálculos y las operaciones matemáticas básicas y a fijar la hora en el reloj a partir de la posición del sol. También instruía a su hijo en los afanes del trueque y a realizar cuentas para testamentos.
Preocupado no sólo del éxito en los negocios sino también de la salud de su descendencia, entregó recetas de remedios caseros para los malestares y enfermedades más frecuentes, las cuales constituyen un interesante testimonio de la tradición oral y popular. Para todo había una receta: empachos, mal olfato, escasez de leche en amas, venenos, picadura de animales, mal de ojo, sordera y ronquera. Para el dolor de muelas, por ejemplo, entrega el siguiente consejo: "no hay remedio como sacarlas: pero si está picada; quema unos cartuchos de papel blanco, recibiendo el humo en un plato de plata; y aquel aceite que esto produce, con el tajo de una pluma que sea nueva, untas la picadura sin tocar a la carne; que al tercero día se te cae la muela".
Documentos
Imágenes
- Huaso chileno, hacia 1835
- Arrieros a caballo, hacia 1900
- Arreando animales, 1849
- Carrera de caballos a la chilena, 1838
- Caza de toros salvajes en Chile, 1810
- Domadura de caballos, 1849
- Paseo a caballo, hacia 1835
- Familia campesina, hacia 1872
- La trilla, 1872
- Arando la tierra, hacia 1824
- Topeadura a la chilena, 1808
- Una trilla
- Campesina en los cerros próximos a Valparaíso, 1894
- Casas rurales y gente de campo, 1872
- Huasos de los alrededores de Valparaíso, hacia 1825
- Trajes de la gente del campo
- Chilenos en descanso en el llano de Santiago, 1845
- Huaso, hacia 1900
- Hommes de la campagne, des environs de Santiago, hacia 1835
- El inquilino, 1872
- Una carrera en las lomas de Santiago
- Matanza de ganado, hacia 1872
- Domadura de caballos, 1849
- Carretero. Capataz
- Campesinos chilenos, hacia 1838
- Matanza de ganado, hacia 1854
- Modo de hacer las matanzas en Chile, 1748
Huaso chileno, hacia 1835
Arrieros a caballo, hacia 1900
Arreando animales, 1849
Carrera de caballos a la chilena, 1838
Caza de toros salvajes en Chile, 1810
Domadura de caballos, 1849
Paseo a caballo, hacia 1835
Familia campesina, hacia 1872
La trilla, 1872
Arando la tierra, hacia 1824
Topeadura a la chilena, 1808
Una trilla
Campesina en los cerros próximos a Valparaíso, 1894
Casas rurales y gente de campo, 1872
Huasos de los alrededores de Valparaíso, hacia 1825
Trajes de la gente del campo
Chilenos en descanso en el llano de Santiago, 1845
Huaso, hacia 1900
Hommes de la campagne, des environs de Santiago, hacia 1835
El inquilino, 1872
Una carrera en las lomas de Santiago
Matanza de ganado, hacia 1872
Domadura de caballos, 1849
Carretero. Capataz
Campesinos chilenos, hacia 1838
Matanza de ganado, hacia 1854
Modo de hacer las matanzas en Chile, 1748
Audiovisual
Cronología
1815
Descripción
Comienza a funcionar el primer canal de regadío del valle del Mapocho
1817
Descripción
Publicación de Cartilla de campo y otras curiosidades dirigidas a la enseñanza y buen éxito de un hijo
1838
Descripción
Creación de la Sociedad Chilena de Agricultura
1841
Descripción
Se lleva a cabo la Primera Junta General de la Sociedad Chile de Agricultura
1842
Descripción
17 de diciembre. Promulgación de la ley de caminos. En él se da gran impulso a la construcción de vías de comunicaciones y transporte. El mismo año se crea la Oficina Central de Estadísticas, se abren nuevos canales de regadío, se construyen puentes y se fomenta la inmigración.
1848
Descripción
Debido al descubrimiento de los yacimientos auríferos en California, las demandas de los productos chilenos crecen considerablemente
1851
Descripción
Comienza la construcción de la primera vía férrea chilena, trayecto que une Copiapó con Caldera
1869
Descripción
Se desarrolla la Exposición Internacional de Agricultura. El número de exponentes es de alrededor de 3.000 personas y 28 naciones son representadas
1870
Descripción
La mayor producción de oro, plata y cobre en el país, produce una mayor demanda de los productos agrícolas del valle central para las poblaciones mineras del norte. En la Exposición de Viena los vinos chilenos llaman vivamente la atención
1881
Descripción
Comienza el desarrollo próspero de la ganadería en Magallanes
1882
Descripción
Los vinos chilenos entran en competencia con los vinos más reconocidos del mundo en la Exposición especial de vinos y licores que se desarrolla en Burdeos
Bibliografía
Cubrir registro
Curso elemental de agricultura para el uso de los colegios y escuelas populares. Nueva York :[s.n.],1850. 117 p. :il. ;17 cm. (fol.)
El Agro colonial. Santiago :Univ. de Santiago,impresión de 1992. 126 p. ;18 cm.
Agricultura, trabajo y sociedad en América hispana. Santiago :Univ. de Chile,1989 (Santiago :. 152 p. :mapas,19 cm.
Apey Rivera, María Angélica
Sociedad Nacional de Agricultura : proyecto de la historia de la agricultura chilena. Santiago :Sociedad Nacional de Agricultura,1988. 138 p. :il. ;27 cm.
Balmaceda, Manuel José
Manual del hacendado chileno : instrucciones para la dirección y gobierno de los fundos que en Chile se llaman haciendas. Santiago :Impr. Franklin,1875. vi, 136 p., [6] h. de láms. plegs. ;23 cm.
Bauer, Arnold J., 1931-2015
Expansión económica en una sociedad tradicional : Chile central en el siglo XIX. [Santiago de Chile] :Universidad Católica de Chile, Instituto de Historia,1970. pp. 137-235.23 cm.
Bengoa, José
Historia social de la agricultura chilena. Santiago :Eds. Sur,1988-1990. 3 v. :il., mapas ;25 cm.
Donoso Aránguiz, Horacio, 1942-
La situación de los trabajadores agricolas en el siglo xix. Santiago :Jurídica de Chile,1968. p. 31 p. ;23 cm.
Fernández Niño, Pedro
Cartilla de campo y otras curiosidades dirigidas a la enseñanza y buen exito de un hijo trabajada en Chicureo desde 1o. de enero de 1808 h[as]ta el de 1817. [Chicureo],1817. 205 [i.e. 410] p. ;22 cm.
Cartilla de campo : escrita para el uso de los agricultures. Santiago :Impr. del Independiente,1867. 122 p. ;18 cm.
Gay, Claudio, 1800-1873
Agricultura. Paris :En casa del autor ;1862-1865. 2 v. ;22 cm.
Tornero, Recaredo S., 1842-1902
Chile ilustrado : guia descriptiva del territorio de Chile, de las capitales de Provincia, de los puertos principales. Valparaiso :Libr. i ajencias del Mercurio,1872. ix, 495 p. , [9] h. de láms. :il. ;30 cm.