Subir

Chile para Niños: 20 tesoros del patrimonio cultural chileno para explorar en familia

Libros antiguos, sonidos del pasado, personajes inolvidables y más: descubre la historia y cultura de Chile con esta selección de contenidos digitales preparada por el portal infantil de la Biblioteca Nacional.

06 de agosto de 2025

20 años, 20 tesoros. El portal web Chile para Niños cumple dos décadas acercando el patrimonio cultural de la Biblioteca Nacional a niñas y niños. Para celebrarlo, el sitio preparó una lista con contenidos imperdibles para explorar y aprender: hitos de la lectura, libros patrimoniales, sonidos de nuestra historia, testimonios y momentos únicos en la historia de Chile.

Si eres profesor, bibliotecario, cuidador, madre o padre -o si ya eres un niño o niña entre 6 y 12 años con curiosidad y amor por los libros-, revisa estos 20 tesoros del patrimonio cultural chileno especialmente seleccionados.

¿Cómo aprendíamos y leíamos antes?

1. La historia de la imprenta. Alrededor del año 1400, el artesano alemán Johannes Gutenberg inventó la imprenta de tipos móviles, lo que permitió que desde entonces fuera mucho más fácil hacer libros. La imprenta llegó también a Chile, en el siglo XIX. Gracias a ella se comenzaron a imprimir los primeros libros y periódicos, como La Aurora de Chile.

2. Las partes de un libro. ¿Todas esas partes puede tener un libro? Sí, todas esas. Aquí puedes ver todos los elementos que componen un libro -como cubierta, hojas de guarda, epígrafe, letras capitales y colofón, entre tantas otras- a través de libros que están en la Biblioteca Nacional.

3. De buen lector a escritor. El escritor Nicomedes Guzmán fue desde niño un fiel lector de la recordada revista infantil El Peneca. Al cumplir 15 años, logró su sueño: escribir para la revista.

4. Niñas y niños en la Biblioteca Nacional. El actual edificio de la Biblioteca Nacional tuvo como gran novedad un Salón de Lectura Infantil, que abrió sus puertas en 1924 y cuya jefa fue Margarita Mieres. En Chile para Niños podrán conocer más sobre la mujer a cargo de la histórica sala y ver fotografías del antiguo salón.

Las partes de un libro
Las partes de un libro

Libros infantiles que son patrimonio

5. Juan Esparraguito. Este es uno de los primeros libros infantiles ilustrados escrito por autores chilenos. Aventuras de Juan Esparraguito o el niño casi legumbre es un libro sobre un niño mitad humano y mitad vegetal que recorre Chile y se encuentra con curiosos personajes, como un cóndor, un puma y un guanaco. Sus autores son Agustín Edwards y A. Gómez Palacios, quienes lo publicaron en París en 1930.

6. Los pollitos dicen. Ismael Parraguez fue un profesor normalista chileno, que se preocupó especialmente de enseñar música y poesía a niñas y niños. Su libro más famoso, Poesías infantiles, es del año 1907 e incluye el archifamoso Los pollitos, canción ineludible para cualquier preescolar.

7. La isla del tesoro. Escrita por Robert Louis Stevenson en 1883, La isla del tesoro es una historia de piratas que lo tiene todo. Un mapa, un tesoro escondido y un valiente niño, llamado Jim. Lo especial de esta edición, hecha en Chile en 1941, es que cuenta con una portada de Mauricio Amster e ilustraciones de Coré.

Portadas de "La isla del tesoro" y "Juan Esparraguito"
Portadas de "La isla del tesoro" y "Juan Esparraguito"

La ilustración chilena también tiene historia

8. El cuaderno de Nemesio. Nemesio Antúnez fue un gran artista chileno. Su primer amor fue la pintura, después descubrió el grabado y se transformó en un excelente grabador. Desde niño le encantaba dibujar. En Chile para Niños puedes ver uno de sus cuadernos escolares con sus primeros dibujos.

9. Ilustraciones de Adduard. Entre los ilustradores del pasado, hubo uno que fue especialmente querido por niñas y niños: Alfredo Adduard. Él ilustró cuentos y dibujó portadas de famosas revistas infantiles, muy leídas alrededor del año 1940, como El Peneca, El Cabrito, Aladino y Mamita.

10. Un dibujo de Condorito. ¿Se han preguntado alguna vez cómo se dibuja una portada de Condorito? La respuesta está en Chile para Niños, gracias a un dibujo original de su creador y dibujante, Pepo. En este documento, él entrega instrucciones precisas para diagramar y colorear el cómic.

Condorito
Condorito

Momentos históricos y experiencias únicas de Chile

11. El niño que se enredó en un globo. A finales del siglo XIX, muchas personas se informaban y divertían leyendo La Lira Popular, escrita e ilustrada por poetas populares. Una vez pasó en Santiago que un niño se enredó y voló en un globo aerostático, lo que fue descrito por Adolfo Reyes en su Lira Popular.

12. El tren que cruzaba la cordillera. Una experiencia que ya no existe: viajar de Chile a Argentina en tren. ¿Sabías del Tren Trasandino? Entre los años 1910 y 1979 conectaba a ambos países. Gracias a postales que guarda la Biblioteca Nacional, niñas y niños pueden recrear ese viaje a través de la cordillera.

13. Chile en el Mundial de 1962. ¿Cómo fue que Chile llegó a organizar un mundial de fútbol? Este documento de Chile para Niños muestra los hitos de esta histórica hazaña deportiva: la remodelación de estadios, un terremoto, una famosa canción de rock & roll, la transmisión televisiva y un histórico tercer lugar, entre muchos otros.

Ferrocarril Trasandino en la ruta del Valle de Uspallata, año 1917
Ferrocarril Trasandino en la ruta del Valle de Uspallata, año 1917

Patrimonio cultural hecho por mujeres

14. Periódicos hechos por mujeres. Muchas mujeres en Chile han usado diarios y revistas para expresar su opinión. La Alborada, Acción Femenina y La Mujer Nueva, son algunas revistas y periódicos en los que las mujeres chilenas se manifestaron y exigieron sus derechos.

15. Amanda Labarca y su amor por la lectura. Amanda Labarca fue una profesora chilena, que luchó por los derechos de las mujeres y también por el derecho a la lectura de niñas y niños. Fue por esto que en 1931 fundó la revista infantil Mamita. En esta entrevista imaginaria de Chile para Niños, Labarca relata su historia en sus propias palabras.

16. Marcela Paz, la creadora de Papelucho. ¿Cuál es la historia detrás del famoso personaje Papelucho? La escritora Marcela Paz cuenta en esta entrevista imaginaria de Chile para Niños que desde niña le gustaba escribir cuentos y que Papelucho se llama así por su esposo, a quien le decían "Pepe Lucho".

Portadas de revista Elite
Portadas de revista Elite

Voces y sonidos del patrimonio cultural chileno

17. Sonido del organillo. El organillo llegó a Chile a mediados del siglo XIX y pronto encantó a niñas y niños. En Chile para Niños es posible escuchar una cueca en organillo, tocada por el organillero chileno Omar Chávez.

18. Melodías en la Caja Kalliope. Hace más de 100 años se usaba esta caja musical, de la marca alemana Kalliope, para reproducir música. ¡Su funcionamiento es muy particular y su sonido es único! La Biblioteca Nacional conserva una Caja Kalliope y puedes escuchar su melodía en Chile para Niños.

19. La vida de un cacique mapuche. Pascual Coña fue un cacique mapuche que nació alrededor del año 1840 en la Región de la Araucanía. Cuando estaba ya muy anciano, le contó su vida al religioso Ernesto Wilhem de Moesbach, quien se preocupó de anotarlo todo y publicarlo en un libro. Chile para Niños imaginó una conversación con Pascual Coña para conocer su infancia en el sur de Chile.

20. La voz de Gabriela Mistral La Biblioteca Nacional conserva desde el año 2007 el legado de la poeta Gabriela Mistral, compuesto por correspondencia, fotografías, grabaciones y manuscritos, entre otros documentos. En Chile para Niños puedes escuchar la voz de Gabriela Mistral, ganadora del Premio Nobel de Literatura, leyendo su poema infantil Meciendo.

Caja Kalliope
Caja Kalliope

Recursos asociados