De la ratificación de la diferencia a las apariencias de la inclusión: Fiesta Cívica en Santiago de Chile, 1810-1843
Lee y descarga el nuevo Artículo para el Bicentenario, de la historiadora Sara Acuña Avalos.
16 de septiembre de 2010
"La historiografía ha tomado, por lo general, dos formas de entender el desarrollo de las festividades durante los inicios del Chile republicano: por un lado, la lectura feliz de una institucionalidad triunfante y de un pueblo que, dichoso, celebra la gran obra de sus autoridades; mientras que por otro lado, se observa cómo la elite dirigente habría disciplinado a los grupos populares imponiéndole sus propios valores y normas culturales: la compostura, el atavío, y el gusto por los lugares cerrados y vigilados, negando y censurando la dinámica festiva propia del pueblo. Sin embargo, la documentación de la época, especialmente los periódicos y las actas del cabildo y la Intendencia de Santiago, nos llevan a descubrir que la construcción de la nación y de la cultura oficial no fue una imposición vertical, por cuanto la fiesta como práctica y manifestación de esa construcción, contiene elementos que son ajenos al planteamiento inicial, es decir, elementos alternativos, disidentes o incluso contrarios a lo que desde la elite dirigente se postulaba como ideal. La incorporación dentro de la fiesta cívica oficial y nacional de elementos y prácticas provenientes desde el mundo y la cultura popular, va a demostrar que dentro del proceso de construcción de la nación y del imaginario nacional la elite dirigente va a generar un discurso capaz de aparentar la inclusión, en la medida en que sea capaz de negociar con las mayorías los significados y sentidos de la fiesta. Así, la fiesta se convierte en un marco de excepciones temporales y simbólicas donde se idealizan los alcances y significaciones de la ruptura con el imperio español, proponiendo este quiebre como si fuese el momento fundacional de un nuevo proyecto, integrador e incluyente, y donde a la vez es posible experimentar, de manera excepcional, relaciones de horizontalidad de la comunidad imaginada de Anderson, diferentes a las establecidas en el ámbito cotidiano" afirma Sara Acuña Avalos, dando una nueva lectura a las festividades, no sólo desde las élites, sino como un sincretismo dinámico que llevó al nacimiento de entre otras cosas, la tradicional ramada de Fiestas Patrias.
Revisa el Artículo para el Bicentenario completo en: "De la ratificación de la diferencia a las apariencias de la inclusión: Fiesta Cívica en Santiago de Chile, 1810-1843".
Descarga el anterior Artículo para el Bicentenario: "¿Camino al Bicentenario, seguimos siendo una sociedad colonial?".