"... no ha mucho millares de años que las habitaban hombres y que los primeros que entraron en ella más eran salvajes y cazadores"
Rutas de poblamiento y primeras adaptaciones humanas en Chile




El poblamiento americano supuso un complejo y diverso proceso de adaptación y sobrevivencia. Las excavaciones realizadas han ido demostrando las grandes distinciones de los pueblos que habitaron a lo largo durante los 9.000 a.C
Presentación
Diversos estudios sobre las rutas de ingreso utilizadas por los primeros habitantes de América, reconocen un complejo proceso de poblamiento ocurrido mediante sucesivas exploraciones, colonizaciones y migraciones, las cuales alcanzaron la Patagonia chileno-argentina en el año 12.500 a.C.
Al norte, en el territorio semiárido de Chile, se conoce el sitio Quereo en la comuna de Los Vilos. En dicha quebrada fueron excavados restos de megafauna extinta, como mastodontes, caballos, ciervos de pantanos, camélidos, junto a fauna menor como felinos, cánidos, zorros, roedores, aves y anuros, los cuales fueron posiblemente cazados en el lugar en el año 9.500 a.C. En un antiguo pantano, también próximo a Los Vilos y a 10 kilómetros de la costa, se encuentra el sitio Santa Julia, donde restos de caballo americano fueron recientemente excavados junto a un fogón datado en 9.000 años a. C. y una punta de cristal de cuarzo con acanaladura, típica de los primeros cazadores de grandes herbívoros.
En el centro-sur del país se ha excavado otro sitio de caza y faenamiento de fauna, similar a Quereo, ubicado en una paleoplaya de la laguna de Tagua-Tagua en el valle del Cachapoal. Tagua-Tagua posee una fecha de 9.000 años a.C. y los arqueólogos lograron recuperar osamentas incompletas de mastodontes, ciervos, caballo, zorros, coipos, ratones, ranas, aves acuáticas y peces, probablemente faenadas con herramientas de piedra y hueso asociadas a ellos.
En las cercanías de Puerto Montt, se ubica el sitio Monte Verde, el cual constituye uno de los más antiguos y australes asentamientos de cazadores-recolectores en ambientes boscosos. Este sitio posee una extraordinaria fecha de 12.500 a.C. y en las excavaciones fueron despejadas las bases de estructuras rectangulares "tipo toldo", áreas de preparación de herramientas y fogones. Los cazadores de Monte Verde llevaron a su campamento seis mastodontes y un paleocamélido, sin embrago, la mayor cantidad de recursos para la subsistencia provenían de la recolección de vegetales como semillas, hojas, frutas, papas silvestres, tallos, raíces, totora, boldo y moluscos dulceacuícolas recogidos en alguna laguna lejana. De igual modo, artefactos de hueso y madera, como mangos, morteros y dardos; y otros de piedra, como puntas de proyectil, boleadoras y manos de moler, fueron utilizados por los habitantes de este sitio.
Mucho más al sur, en la región denominada de estepas subantárticas, se han detectado asentamientos como cueva Fell, Palli Aike y Cerro Sota, pertenecientes a los primeros cazadores terrestres que habitaron los aleros y cuevas patagónicas. En Fell, se hallaron puntas "cola de pescado" para la caza de grandes mamíferos y otras herramientas de piedra como raspadores, raederas, cuchillos afilados, machacadores toscos, punzones finos y retocadores confeccionados en hueso. Los habitantes de estas cavernas consumían en fechas cercanas al 9.000 a.C., milodones, caballos, guanacos, zorros, pumas, aves, roedores y también recolectaban huevos de avestruz.
Debido a que diferían enormemente de las actuales condiciones, al excavar los sitios "paleoindios", arqueólogos, geólogos y botánicos han dado suma importancia a la reconstrucción del ambiente, la flora y la fauna finiplestocénica y los modos de vida paleoindios en las distintas zonas biogeográficas del país. Las variaciones existentes entre la costa y los Andes, así como entre la aridez del desierto y las estepas australes subantárticas, configuraban una multiplicidad enorme de escenarios ecológicos desplegados por donde las bandas transitaron y se asentaron al finalizar la era glacial.
Documentos
Imágenes
- Tumba 2, refugio 5 de Cañadón Leona
- Vistas del cráneo de esqueleto 99.1/780 excavado en Cerro Sota
- Estratigrafía de Cañadón Leona, refugio 5
- Cueva Pali-Aike durante la excavación
- Artefactos de piedra de la Cueva Fell y materiales encontrados en la superficie sobre el Río Huemules, Aysén
- Artefactos de hueso y piedra del toldense clásico tardío en Cueva Las Manos en el río Pintura
- Dibujo de milodón
- Vistas del cráneo de esqueleto 99.1/779 excavado en Cerro Sota
- Artefactos del toldense final de Patagonia Austral
- Cueva Cerro Sota antes de la excavación
- Cañadón Leona, refugio 5, antes de la excavación
- Arte rupestre patagónico de estilo Río Chico y estilo A de Río Pintura
- Dibujo de planta de Tumba 2, refugio 5 de Cañadón Leona
- Vista de la boca de la Cueva del Milodón
- Industria lítica de cueva Los Toldos: toldense temprano
- Piso de excavación: huesos de caballo y milodón en la Cueva Fell
- Piso de la Cueva de Milodón
- Artefactos del toldense clásico de Los Toldos
- Industria lítica de Cueva Los Toldos y Cueva Fell: toldense clásico
Tumba 2, refugio 5 de Cañadón Leona
Vistas del cráneo de esqueleto 99.1/780 excavado en Cerro Sota
Estratigrafía de Cañadón Leona, refugio 5
Cueva Pali-Aike durante la excavación
Artefactos de piedra de la Cueva Fell y materiales encontrados en la superficie sobre el Río Huemules, Aysén
Artefactos de hueso y piedra del toldense clásico tardío en Cueva Las Manos en el río Pintura
Dibujo de milodón
Vistas del cráneo de esqueleto 99.1/779 excavado en Cerro Sota
Artefactos del toldense final de Patagonia Austral
Cueva Cerro Sota antes de la excavación
Cañadón Leona, refugio 5, antes de la excavación
Arte rupestre patagónico de estilo Río Chico y estilo A de Río Pintura
Dibujo de planta de Tumba 2, refugio 5 de Cañadón Leona
Vista de la boca de la Cueva del Milodón
Industria lítica de cueva Los Toldos: toldense temprano
Piso de excavación: huesos de caballo y milodón en la Cueva Fell
Piso de la Cueva de Milodón
Artefactos del toldense clásico de Los Toldos
Industria lítica de Cueva Los Toldos y Cueva Fell: toldense clásico
Audiovisual
Cronología
-1111
Descripción
primera apertura del paso terrestre en el estrecho Behring.
-1111
Descripción
Nuevo México, Estados Unidos, es escenario predilecto de cazadores de mastodontes preparados con mortíferas puntas de proyectil confeccionadas en piedra.
-1111
Descripción
La cueva Los Toldos, en la Patagonia argentina, recibe las primeras familias de cazadores-recolectores en arribar a este territorio austral.
-1111
Descripción
En las cercanías de Puerto Montt, una banda de cazadores-recolectores establece sus toldos o campamento residencial estable en un ambiente de bosques, praderas y ríos, hoy denominado Monte Verde.
-1111
Descripción
Máximo glacial y nueva apertura del paso intercontinental de Bering.
-6689
Descripción
En la Patagonia chilena, la caverna de Palli Aike es utilizada como sitio ceremonial y de habitación por cazadores de fauna al borde de la extinción.
-7000
Descripción
Inicio del intervalo Hipsotermal o Altitermal, caracterizado por el aumento en las temperaturas, retroceso de los bosques y avance de las estepas semiáridas y subantárticas.
-7480
Descripción
Época de extinción generalizada de los grandes herbívoros o Megafauna.
-8000
Descripción
Fin del período Pleistocénico e inicio del período Holocénico actual.
-9000
Descripción
Cazadores de caballo americano pernoctan temporalmente en el sector de Santa Julia, en Los Vilos, para reparar sus herramientas cerca de los abrevaderos de fauna pleisitocénica.
-9050
Descripción
Cazadores especializados en megafauna y fauna menor ocupan por temporadas prolongadas cueva Fell en la rivera sur del río Ciaike o Chico, Patagonia chilena
-9430
Descripción
En la laguna de Tagua-Tagua, bandas de cazadores de mastodontes habitan y vigilan las playas lacustres donde manadas de grandes herbívoros suelen concentrarse.
-9500
Descripción
En la quebrada costera de Quero, cazadores de caballos y mastodontes, utilizan tierras pantanosas y bloques de piedra para atrapar y abatir a sus presas.
1936
Descripción
Junius Bird realiza diversas excavaciones pioneras en cuevas y aleros de Patagonia, entre ellas, cueva Fell, Cerro Sota, Palli Aike, Cañadón Leona y cueva del Milodón.
1968
Descripción
Julio Montané publica en la prestigiosa revista Science "Paleo-indian remains from laguna de Tagua - Tagua, central Chile".
1973
Descripción
Los arqueólogos Julio Montané y Raul Bahamondes excavan el depósito del sitio paleontológico Quereo 1 en búsqueda de evidencias humanas.
1976
Descripción
Tom Dillehay inicia la excavación de Monte Verde, sitio cuya fechas de 12.500 a.C. es una de las más antiguas del poblamiento de América del sur.
1983
Descripción
Lautaro Núñez publica la síntesis histórica sobre Poblamiento y adaptaciones tempranas Paleoindio y Arcaico en Chile.
Bibliografía
Anales del Instituto de la Patagonia. Serie Ciencias Naturales. Punta Arenas :El Instituto,1996-. v. :il. ;27 cm.
Publicaciones del Museo Arqueológico de La Serena - boletín. La Serena :El Museo,1969-1973. 3 v. :il. ;26 cm.
Revista werken. Santiago :<s.n>,2001-. v. :il. ;27 cm.
Los Primeros americanos y sus descendientes. Santiago :Edit. Antártica,1988. 17 ptes. (480 p.) :il. col., mapas col. ;28 cm.
Prehistoria : desde sus orígenes hasta los albores de la conquista editores Jorge Hidalgo L. ... [et al.]. Santiago :Andrés Bello,impresión de 1993. xiv, 460 p. :il., mapas ; 27 cm.
Anales del Instituto de la Patagonia. Serie ciencias sociales. Punta Arenas :El Instituto,1984-1990. 6 v. :il., mapas ;27 cm.
Acosta, José de
Historia natural y moral de las Indias : en que se tratan las cosas notables del cielo y elementos, metales, plantas, y animales dellas y los ritos, y ceremonias, leyes y govierno, y guerras de los indios. Sevilla :Juan de León,1590. 535 p. ;20 cm.
Bate, Luis Felipe
Origenes de la comunidad primitiva en Patagonia. México :Ediciones Cuicuilco,1982. 205 p.20 cm.
Apuntes para la arqueología los primeros poblamientos del extremo sur. Mexico, D.F. :Instituto Nacional de Antropologia e Historia, Departamento de Prehistoria,1974. 200 p. ;27 cm.
Berdichewsky, Bernardo, 1924-
En torno a los orígenes del hombre americano. Santiago :Universitaria,1998. 202 p. :il., mapas ;19 cm.
Bird, Junius Bouton, 1907-1982
Excavations in Northern Chile. New York City :The American Museum of Natural History,1943. p. 173-318 :il. ;24 cm.
Viajes y arqueología en Chile austral. Punta Arenas :Eds. de la Universidad de Magallanes,1993. xxxvii, 283 p. :il., mapas ;23 cm.
Bornemann, Elsa
No somos irrompibles : 12 cuentos de chicos enamorados. Santiago de Chile :Santillana del Pacífico S.A. Ediciones,2015. 143 páginas
¡Socorro! : (12 cuentos para caerse de miedo). Santiago de Chile :Santillana del Pacífico S.A. Ediciones,c2015. 168 páginas ;20 cm.
Borrero, Luis Alberto
El poblamiento de la Patagonia : toldos, milodones y volcanes. Buenos Aires :Emecé Editores,2001. 195 p. :il., mapa ;22 cm.
Castillo, Rodrigo
Escritores sub 30 ofrecen avalancha de cuentos
Dillehay, Tom D.
Monte Verde : un asentamiento humano del pleistoceno tardío en el sur de Chile. Santiago de Chile :LOM Eds. :2004. 173 p. :il., mapas (algunas col.) ;21 cm.
Imbelloni, José
El poblamiento primitivo de América. Argentina :Talls. Gráfs. Radio Revista,1938. 26 p. ;22 cm.
Jaramillo Barriga, Rodolfo
La teoría antropológica del abate Juan Ignacio Molina sobre el primitivo poblamiento del continente Americano (1821) y su comprobación por la ciencia del siglo XX. Santiago :Univ. Católica,1969. p. 145-154 ;26 cm.
Núñez A., Lautaro
Ocupación paleoindio en Quereo : reconstrucción multidisciplinaria en el territorio semi-árido de Chile (IV región). Antofagasta :Universidad del Norte. Dirección de Investigaciones, Extensión y Asistencia Técnica,1983. 131 p., 17 h. láms. ;27 cm.
Links
Biblioteca Nacional Digital
Esta sección reúne objetos disponibles en Biblioteca Nacional Digital que pueden complementar la bibliografía de este minisitio.
Archivo de Referencias Críticas



Las investigaciones de Memoria Chilena, Biblioteca Nacional de Chile (Servicio Nacional del Patrimonio) están bajo una Licencia Creative Commons Atribución-Compartir Igual 3.0 Unported, a excepción de sus objetos digitales.
