Retratista de sociedad
Jorge Opazo Galindo (1908-1979)




Primero en Concepción y luego en Santiago, el estudio Foto Opazo fue la casa fotográfica de moda. La labor profesional de Jorge Opazo abarcó la fotografía artística, la de glamour y el retrato, llegando incluso a ser fotógrafo oficial de la Presidencia.
Presentación
"Lo que la fotografía reproduce al infinito únicamente ha tenido lugar una sola vez: La fotografía repite mecánicamente lo que nunca más podrá repetirse existencialmente"
Pareciera ser que Jorge Opazo concibió la fotografía, siguiendo este pensamiento de Roland Barthes en La Cámara Lúcida, al articular su proyecto creativo como una crónica iconográfica del período de la historia de Chile de la cual fue testigo.
Si bien su labor profesional comenzó en 1926, con la exposición de sus primeras fotografías y con la instalación de su estudio, Foto Opazo, su maduración artística se fue gestando a través de la participación en los salones de Bellas Artes y la continua publicación de sus obras en la Revista Zig-Zag y en el diario El Mercurio.
Su llegada a Santiago en 1930 y una carrera ascendente, lo llevaron a convertirse en uno de los fotógrafos de moda. Así, influido por la fotografía de glamour, inspirada en las divas del cine, vio desfilar por su estudio, y por su lente, mujeres de sociedad, artistas y políticos. Y fueron precisamente éstos últimos, y su interés por los retratos oficiales, los que lo llevaron a ser nombrado fotógrafo oficial de la Presidencia en el gobierno de Pedro Aguirre Cerda en 1938, actividad que desempeñó hasta el gobierno de Eduardo Frei Montalva.
A principios de la década de 1940, la categoría de fotografía artística desapareció de los salones oficiales, sin embargo Opazo siguió participando de los salones fotográficos, obteniendo, en 1944, el Premio Nacional de Fotografía en el II Salón del Círculo Fotográfico.
En 1955 Carlos Ibáñez del Campo, lo designó agregado cultural en París, cargo que ocupó hasta 1958. Durante estos 4 años, exploró otra vertiente artística: la fotografía de paisajes.
Tras su regreso a Chile Jorge Opazo retomó su labor de retratista, exhibiendo sus obras en la sala Reifschneider de Santiago en 1960.
Ya fuera como retratista social o como retratista oficial, Opazo desarrolló una propuesta estética basada en la utilización de fondos lisos, recursos lumínicos, ángulos contrapicados y modelos sobrias y elegantes. Fallece en Santiago el 1° de abril de 1979, dejando numerosas obras públicas en la Biblioteca Nacional y en el Museo Histórico Nacional
Documentos
Imágenes
- Retrato de Mireya Moreira de Mayo, hacia 1965
- Retrato de Emilio Pettoruti, hacia 1938
- Retrato de Mónica Cubillos de Cariola, hacia 1965
- Retrato de Julia Astaburuaga Larraín, 1938
- Retrato de Laura Castagnetto, 1934
- Sergio Montecinos, hacia 1950
- Sonia Edwards Eastman, hacia 1950
- Blanca Echeverría de Lyon, hacia 1950
- Mujer con collar de perlas, hacia 1950
- Eduardo Frei Montalva, 1964
- Retrato de Isabel Eastman de Edwards, hacia 1950
- Luz Pereira Lyon, 1938
- Mujer leyendo, hacia 1940
- Retrato de Laura Eastman de Edwards, 1934
- Retrato de Paz Astoreca Sartori, 1934
- Jorge Opazo Galindo, hacia 1940
- Sergio Matta, hacia 1945
- Retrato de Gabriel Valdés Subercaseaux, hacia 1950
- Mujer con mano en la barbilla, hacia 1950
- Retrato de Ema Fierro Salomo, 1934
- Retrato de Elena Bezanilla de Aldunate, 1934
- Angela Gana de Mitrovic, hacia 1950
- Retrato de Alicia Amunátegui de Ross, hacia 1960
- Retrato de Susana Bomchil, hacia 1965
- Kanda Jaque, hacia 1950
- Retrato de Luz María Lamas de Díaz, hacia 1960
- Jorge Alessandri Rodríguez
- Renato González, hacia 1950
- Retrato de Adriana Besa Pereira, 1934
- Presidente Juan Antonio Ríos
- Gabriel González Videla
- Retrato de Bere von Schroeders Larraín, 1934
- Retrato de Mario Carreño, hacia 1958
- Retrato de Luzmila Urrutia de la Sotta, 1928
- Retrato de Sonia Torreblanca, hacia 1960
- Retrato de Tita Díaz de Kerr, 1934
- Retrato de Denise Astoreca Brown, hacia 1965
- Retrato de Carlos Ibáñez del Campo, 1952
- Maria Luisa Correa, hacia 1945
- Retrato de Loreto Morandé Campino, 1934
- Nena Cruz Lavín, 1938
- Camilo Mori, hacia 1945
- Retrato de marinero, hacia 1960
- Sonia Ortega, hacia 1950
- Mujer con pañuelo en la cabeza, hacia 1948
- Blanca Macfadsen, hacia 1948
Retrato de Mireya Moreira de Mayo, hacia 1965
Retrato de Emilio Pettoruti, hacia 1938
Retrato de Mónica Cubillos de Cariola, hacia 1965
Retrato de Julia Astaburuaga Larraín, 1938
Retrato de Laura Castagnetto, 1934
Sergio Montecinos, hacia 1950
Sonia Edwards Eastman, hacia 1950
Blanca Echeverría de Lyon, hacia 1950
Mujer con collar de perlas, hacia 1950
Eduardo Frei Montalva, 1964
Retrato de Isabel Eastman de Edwards, hacia 1950
Luz Pereira Lyon, 1938
Mujer leyendo, hacia 1940
Retrato de Laura Eastman de Edwards, 1934
Retrato de Paz Astoreca Sartori, 1934
Jorge Opazo Galindo, hacia 1940
Sergio Matta, hacia 1945
Retrato de Gabriel Valdés Subercaseaux, hacia 1950
Mujer con mano en la barbilla, hacia 1950
Retrato de Ema Fierro Salomo, 1934
Retrato de Elena Bezanilla de Aldunate, 1934
Angela Gana de Mitrovic, hacia 1950
Retrato de Alicia Amunátegui de Ross, hacia 1960
Retrato de Susana Bomchil, hacia 1965
Kanda Jaque, hacia 1950
Retrato de Luz María Lamas de Díaz, hacia 1960
Jorge Alessandri Rodríguez
Renato González, hacia 1950
Retrato de Adriana Besa Pereira, 1934
Presidente Juan Antonio Ríos
Gabriel González Videla
Retrato de Bere von Schroeders Larraín, 1934
Retrato de Mario Carreño, hacia 1958
Retrato de Luzmila Urrutia de la Sotta, 1928
Retrato de Sonia Torreblanca, hacia 1960
Retrato de Tita Díaz de Kerr, 1934
Retrato de Denise Astoreca Brown, hacia 1965
Retrato de Carlos Ibáñez del Campo, 1952
Maria Luisa Correa, hacia 1945
Retrato de Loreto Morandé Campino, 1934
Nena Cruz Lavín, 1938
Camilo Mori, hacia 1945
Retrato de marinero, hacia 1960
Sonia Ortega, hacia 1950
Mujer con pañuelo en la cabeza, hacia 1948
Blanca Macfadsen, hacia 1948
Audiovisual
Cronología
1908
Descripción
Nace en Taltal. Hijo de Maximiliano Opazo y de Blanca Galindo Urquieta
1926
Descripción
Se inicia como fotógrafo profesional en Concepción, donde instala su estudio fotográfico: Foto Opazo
1928
Descripción
Un número especial de la revista Zig-Zag de Santiago, reproduce las obras de los mejores retratistas del momento: en Santiago Georges Sauré y Antonio Llaguno, en Concepción, el estudio Foto Opazo
1930
Descripción
Exhibe sus pinturas en el 42º Salón Oficial
1930
Descripción
Expone por primera vez en la capital, en los salones del Hotel Crillón
1932
Descripción
Expone su obra fotográfica en Casa Cori de Santiago
1932
Descripción
Se presenta en el 44º Salón Oficial, donde presentó obras tanto en la categoría de pintura como en fotografía artística
1933
Descripción
Se presenta al 45º Salón Oficial en la categoría fotografía
1934
Descripción
Envía 14 obras al Salón Oficial de Bellas Artes de Santiago y al Salón de Verano de Viña del Mar
1935
Descripción
Participa en el 47º Salón Oficial de Bellas Artes
1936
Descripción
Gana los premios Zig-Zag, Afga y Casa Kodak en el 48º Salón Oficial de Bellas Artes, sección fotografía
1937
Descripción
Envía obras al 49º Salón Oficial y al I Salón del Club Fotográfico de Chile
1938
Descripción
Jorge Opazo participa en el 50º Salón Oficial del Estado. En el II Salón del Club Fotográfico de Chile obtiene el Premio de Honor
1938
Descripción
Diciembre. Jorge Opazo es nombrado Fotógrafo Oficial de la Presidencia
1939
Descripción
Se presenta al III Salón Fotográfico del Club Fotográfico de Chile
1944
Descripción
Obtiene el Premio Nacional de Fotografía en el II Salón del Círculo Fotográfico
1952
Descripción
Expone individualmente en la Sala del Pacífico en Santiago
1955
Descripción
Jorge Opazo es designado Agregado Cultural de la Embajada de Chile en Francia, cargo que conserva hasta 1958
1960
Descripción
Exhibe sus obras en la Sala Reifschneider en Santiago
1961
Descripción
Participa en la exhibición "El retrato en la fotografía"
1970
Descripción
Deja su cargo como fotógrafo oficial, siendo Salvador Allende el último presidente de la República en ser retratado por él
1979
Descripción
1 de abril. Fallece en Santiago
Bibliografía
Historia del siglo xx chileno : balance paradojal. Santiago de Chile :Edit. Sudamericana,2001. 428 p. ;25 cm.
1900-1950 : modelo y representación. Santiago de Chile :Museo Nacional de Bellas Artes,2000. 144 p. :il. (algunas col.), facsims., retrs ;28 cm.
Salón Oficial de Artes Plásticas : 1933 : Museo de Bellas Artes, del 2 al 31 de diciembre 1933. Santiago :Prensas de la Universidad,1933. 30 p.
Revista de arte. Santiago :La Facultad,1934-1962. 12 v. :il., música ;27 cm.
Hoy. Santiago :[s.n.],1931-1953. 22 v. :il. ;25 x 18 cm.
Barthes, Roland
Lo obvio y lo obtuso : imágenes, gestos, voces. Barcelona :Paidós,1986. 380 p. :il., música ;23 cm.
La cámara lúcida : nota sobre la fotografía. Barcelona :Paidós,1992. 207 p. :retrs. ;22 cm.
Berestovoy, Karen
El fotógrafo Marcos Chamudes. Santiago de Chile :Ediciones Altazor ;2000. 129 p. :il. ;29 cm.
Csillag, Ilonka
Conservación : fotografía patrimonial. Santiago de Chile :Centro Nacional del Patrimonio Fotográfico,2000. 126 p. :il. ;28 cm.
Francastel, Galienne
El retrato. Madrid :Cátedra,1988. 236 p. :il. ;18 cm.
Freund, Giséle, 1908-2000
La fotografía como documento social. Barcelona :Gustavo Gili,1986. 207 p. :il. ;21 cm.
Mulvey, Kate
La mujer en el siglo XX : décadas de belleza 1890-1990. Santiago :Edit. Contrapunto,1998. 205 p. :il. ;29 cm.
Nilo Gatica, Andrea Cecilia
Una mirada a los fotógrafos en Chile : 1950-1980. Santiago ;1996. 144 h. :fots. ;28 cm.
Pereira Salas, Eugenio, 1904-1979
Estudios sobre la historia del arte en Chile Republicano. Santiago :Eds. de la Univ. de Chile,1992. 344 p. :il. (algunas col.) ;33 cm.
Rodríguez Villegas, Hernán, 1942-
Historia de la fotografía en Chile : registro de daguerrropistas, fotógrafos, reporteros gráficos y camarógrafos. 1840-1940. [Chile] :s.n.,[198-]. s.l. :s.n. ;pp. 189-340.
Sontag, Susan
Sobre la fotografía. Barcelona :Edhasa,1981. 217 p. ;19 cm.
Sougez, Marie-Loup
Historia de la fotografía. Madrid :Cátedra,1991. 479 p., [4] p. de láms. col. :il. ;18 cm.
Villalobos R., Sergio, 1930-
Chile y su historia. Santiago de Chile :Universitaria,c1992. 391 p. :il., retrs. ;25 cm.
Links
Biblioteca Nacional Digital



Las investigaciones de Memoria Chilena, Biblioteca Nacional de Chile (Servicio Nacional del Patrimonio) están bajo una Licencia Creative Commons Atribución-Compartir Igual 3.0 Unported, a excepción de sus objetos digitales.
