El arte del tejido
La tradición textil mapuche



La tradición del arte textil mapuche permanece vigente porque expresa significados tradicionales y valores culturales fundamentales para el pueblo mapuche, que hoy en día vive en las ciudades y en las comunidades rurales...
Presentación
La tradición del arte textil mapuche permanece vigente porque expresa significados tradicionales y valores culturales fundamentales para el pueblo mapuche, que hoy día vive en las ciudades y en las comunidades rurales. Una prenda textil constituye un medio artístico imprescindible en la representación de la identidad étnica mapuche, porque forma parte de una poderosa red de relaciones sociales y simbólicas propias de esta cultura.
La tradición textil mapuche se remonta a épocas precolombinas, como lo demuestra el sitio arqueológico de Alboyanco, en Angol (IX región), fechado aproximadamente en el año 1436 d.c. Este hallazgo demuestra que antes de la llegada del conquistador hispano, los grupos que habitaban esta zona realizaban tejidos con lana de camélidos teñida con colorantes de origen vegetal y mineral.
Posteriormente, la rápida incorporación de la oveja, traída al continente americano por los colonizadores, produjo importantes cambios en la actividad textil mapuche. La posibilidad de criar sus propios animales, proveedores de una nueva materia prima, y la llegada de tinturas artificiales, provocaron un rápido aumento de la producción textil. Las prendas tejidas se constituyeron en artículos de intercambio y comercialización de gran importancia, tanto con los españoles como con los habitantes de las pampas argentinas.
Ya en la República a fines del siglo XIX, poco a poco se fueron incorporando en el uso cotidiano prendas textiles provenientes de la sociedad chilena. Otras prendas tejidas sufrieron transformaciones o desaparecieron de la producción textil.
Hoy en día, bajo los cambios de la modernidad, la tradición textil sigue vigente. Para cada evento social o ritual como un nguillatun, un machitun o un encuentro de palin, hombres y mujeres se visten con prendas tradicionales y adornan sus caballos con aperos tejidos, buscando mantener vigente su cultura y sus tradiciones.
La maestra tejedora, llamada düwekafe, es la que conoce y domina complejas técnicas y formas de producción de tejido, así como la tradición, los usos y significados de diseños y colores.
En el mundo mapuche existe una gran variedad de prendas tejidas que pueden ser reunidas en tres dominios: vestuario; artefactos domésticos y aperos para el caballo. Cada una de estas prendas tiene un nombre que la individualiza, están asociadas a técnicas de tejido y portan contenidos simbólicos y míticos específicos. Donde mejor se expresan las propiedades del textil como adorno y diferenciador cultural es en la estética de la indumentaria femenina y masculina. Los textiles, en el mundo mapuche, son creados para el adorno, la ostentación y el lujo, en una sociedad fuertemente jerarquizada socialmente y orgullosa de sus linajes. Así, en cada una de estas prendas, la tejedora aplica todo su conocimiento y creatividad haciendo de su producción una acabada expresión de la cultura mapuche.
Documentos
Imágenes
- Cordón tejido con lana "mujer" y lana "hombre"
- Etnotaxonomía de los textiles mapuches, 1990
- Mujer hilando
- Detalle de makuñ, poncho en tejido ñimin con motivos fitomorfos
- Tejedora con su witral, telar mapuche
- Matrimonio mapuche, hacia 1900
- Detalle de los flecos de faja femenina
- Mantas mapuche
- Detalle de trarülongko con motivos antropomorfos
- Detalle de faja femenina
- Detalle de frazada
- Detalle de makuñ, poncho con motivo realizado en trarün y wirin de colores
- Detalle de makuñ, poncho con tejido ñimin y wirin de colores
- Detalle sobre cincha en tejido ñimin, hacia 1889
- Machi en ceremonial mapuche, región de La Araucanía, Temuco, Chile, hacia 1999
- Witral, telar con faja en proceso de confección
- Detalle de trarüwe, faja femenina con motivos fitomorfos
- Pontro, frazada con wirin de colores
- Familia mapuche con indumentaria tradicional, hacia 1900
- Detalle de makuñ, poncho en técnica de trarün, amarras
- Manta tradicional mapuche
- Detalle de trarülongko con motivos antropomorfos
- Detalle de faja femenina
- Detalle de makuñ, poncho con tejido ñimin y teñido con amarras
- Huso con tortera de piedra
Cordón tejido con lana "mujer" y lana "hombre"
Etnotaxonomía de los textiles mapuches, 1990
Mujer hilando
Detalle de makuñ, poncho en tejido ñimin con motivos fitomorfos
Tejedora con su witral, telar mapuche
Matrimonio mapuche, hacia 1900
Detalle de los flecos de faja femenina
Mantas mapuche
Detalle de trarülongko con motivos antropomorfos
Detalle de faja femenina
Detalle de frazada
Detalle de makuñ, poncho con motivo realizado en trarün y wirin de colores
Detalle de makuñ, poncho con tejido ñimin y wirin de colores
Detalle sobre cincha en tejido ñimin, hacia 1889
Machi en ceremonial mapuche, región de La Araucanía, Temuco, Chile, hacia 1999
Witral, telar con faja en proceso de confección
Detalle de trarüwe, faja femenina con motivos fitomorfos
Pontro, frazada con wirin de colores
Familia mapuche con indumentaria tradicional, hacia 1900
Detalle de makuñ, poncho en técnica de trarün, amarras
Manta tradicional mapuche
Detalle de trarülongko con motivos antropomorfos
Detalle de faja femenina
Detalle de makuñ, poncho con tejido ñimin y teñido con amarras
Huso con tortera de piedra
Audiovisual
Cronología
1436
Descripción
Fecha aproximada de vigencia del sitio arqueológico Alboyanco. Este sitio reviste una importancia fundamental porque da testimonio de la existencia de una tradición textil presente antes de la conquista hispana
1541
Descripción
Con la conquista hispana, encabezada por Pedro de Valdivia, se introduce la oveja que aporta su lana para la confección de prendas textiles
1863
Descripción
A partir de fines del siglo XIX, la fotografía del pueblo mapuche se constituye en un importante documento que atestigua el uso de diversas prendas textiles mapuche
1883
Descripción
A partir de la pacificación de La Araucanía, el delantal y la blusa pasan a formar parte fundamental de la indumentaria femenina mapuche
1889
Descripción
La prenda textil mapuche más antigua actualmente documentada corresponde a una sobre cincha de la colección del Museo de Historia Natural
Bibliografía
Arte textil contemporaneo en Chile : 6 de agosto al 1 de septiembre de 1996 : [catálogo]. Santiago de Chile :El Museo,1996. 97 p. :il. ;26 cm.
Prueba CLP : formas paralelas : 6o. nivel A : para la aplicación de la prueba de comprensión lectora de complejidad lingüística progresiva. Santiago :Univ. Católica de Chile,1992. 15 p. ;27 cm.
Boletín del Museo Chileno de Arte Precolombino. Santiago :El Museo,1986-. v. :il. ;26 cm.
Memoria y cultura : femenino y masculino en los oficios artesanales. Santiago :CEM,1993. 112 p. :il. (algunas col.) ;23 x 22 cm.
Coña, Pascual, m. 1927
Lonco Pascual Coña ñi tuculpazugun = Testimonio de un cacique mapuche. Santiago :Pehuén,2000. 471 p. ;22 cm.
Joseph, H. Claude
Los tejidos araucanos. Padre Las casas :Impr. San Francisco,1931. 53 p. :il.
Willson Aedo, Angélica
Textilería mapuche, arte de mujeres. Santiago :CEDEM,1992. 36 p. :il. (algunas col.) ;20 x 22 cm.
Links
Otros temas relacionados
Biblioteca Nacional Digital



Las investigaciones de Memoria Chilena, Biblioteca Nacional de Chile (Servicio Nacional del Patrimonio) están bajo una Licencia Creative Commons Atribución-Compartir Igual 3.0 Unported, a excepción de sus objetos digitales.
