Subir

20 años x 20 minisitios: las investigaciones más importantes para Memoria Chilena

Memoria Chilena revisita su propia historia con esta selección de 20 minisitios que representan hitos dentro del funcionamiento del sitio web.

19 de octubre de 2023

Memoria Chilena cumple 20 años en 2023 y, desde su marcha blanca en 2002, ha crecido de 100 minisitios a 969 investigaciones que actualmente se pueden encontrar en el sitio web. Algunos de esos minisitios son especialmente significativos para Memoria Chilena, pues marcaron un antecedente respecto del funcionamiento del sitio web: son investigaciones que destacan por su uso de fuentes, por su metodología en la investigación, por el trabajo con colaboradores o por el criterio con el que se seleccionaron los documentos, entre otros aspectos.

Con esa perspectiva en mente, el equipo de Memoria Chilena seleccionó 20 minisitios que representan un hito para el sitio web, uno por cada año de funcionamiento de nuestra plataforma:

1.- Juan Mauricio Rugendas (1802-1858)

En 2002, antes de que la Biblioteca Nacional lanzara Memoria Chilena, se elaboraron los primeros 100 minisitios del sitio web. Fueron el conjunto inicial de relaciones a partir del cual se desarrollaron los contenidos futuros del portal. Entre esa primera selección de personajes y momentos relevantes, estaba el minisitio sobre el artista alemán Juan Mauricio Rugendas: sus pinturas, dibujos y representaciones del territorio y la sociedad chilena fueron fundamentales para el complejo proceso de construcción de una identidad nacional durante los primeros años de la república.

2.- Lota y Coronel (1854-1995)

La historia de las ciudades y territorios ha sido una de las líneas de investigación que Memoria Chilena ha desarrollado desde sus inicios. En su primer año de funcionamiento, 2003, se publicó este minisitio sobre dos ciudades mineras que emergieron a mediados del XIX. La investigación destacó los orígenes mineros de las localidades y destacó la identidad expresada en obras literarias como Sub terra, de Baldomero Lillo.

3.- Modo de ganar el Jubileo Santo

Este folleto de 8 páginas es conocido como el primer impreso chileno. Data de 1776 y fue descubierto por Ramón Laval. Este minisitio, publicado en 2004, fue un hito para la conformación de una historia de la imprenta y la tipografía, y permitió futuras colaboraciones como la del minisitio "Tipografía en Chile (1776-1954)".

4.- El Cine Chileno (1910-1950)

En 2005, Memoria Chilena publicó tres investigaciones en torno a la actividad cinematográfica en Chile, entre ellas, este minisitio que exploró el período entre el estreno de la primera película chilena, pasando por el auge de las producciones mudas, la aplicación de la censura y el debut de la filmografía sonora, hasta la creación de Chile Films en 1942. Hoy, el eje temático sobre cine en Memoria Chilena reúne minisitios sobre revistas cinematográficas, prensa, catálogos y fotografías, también contenidos colaborativos.

5.- Historia, Mujeres y Género en Chile

En 2006, una nueva línea de investigación se abrió para Memoria Chilena con este minisitio sobre la corriente historiográfica que estudia a la mujer chilena, sus expresiones y luchas de género en Chile. Junto a otros tres minisitios que se publicaron ese año ("La asistencia médica del parto en Chile, 1834-1940"; "MEMCH (1935-1953)"; y "Mujeres y profesiones universitarias (1900-1950)") esta investigación permitió volver a mirar las colecciones de la Biblioteca Nacional con el objeto de atender al trabajo político, intelectual y la producción en general de las mujeres durante el siglo XX.

6.- Historieta chilena (1858-1998)

En 2007 se publicó la primera versión de este minisitio, bajo el título "El cómic en Chile". Para el trabajo que realiza Memoria Chilena, este minisitio representa un hito por dos cuestiones: primero, refleja el compromiso del portal de complementar o profundizar investigaciones antiguas a la luz de información y conocimientos más actuales. Es por ello que, en 2019, el minisitio fue investigado nuevamente, incorporó nuevos contenidos y cambió su título a "Historieta chilena".

En segundo lugar, este minisitio fue resultado de una colaboración entre secciones de la Biblioteca Nacional, en particular, entre Memoria Chilena y el Archivo de Láminas y Estampas. Esta experiencia luego se repetiría con otras secciones, como el Archivo de Literatura Oral y Tradiciones Populares, o el Archivo de Música.

7.- Gramáticas, diccionarios y catecismos coloniales en lenguas indígenas

Durante la colonia, los misioneros católicos entendieron que la diversidad lingüística era una de las mayores dificultades para la efectiva evangelización de los pueblos indígenas en el territorio latinoamericano. Para enfrentar el problema, estudiaron y produjeron múltiples vocabularios, artes de la lengua (gramáticas) y catecismos redactados en lenguas indígenas.

En este minisitio, publicado en 2008, se puede ver la riqueza de las colecciones patrimoniales que se preserva en la Sala Medina de la Biblioteca Nacional. Además, la investigación aborda una dimensión innegable de la cultura occidental: el uso del libro como instrumento de evangelización, colonización e imposición cultural.

8.- Isidora Aguirre (1919-2011)

Característicos de Memoria Chilena son los minisitios dedicados a personajes de la cultura y la historia nacional. Con el tiempo, y con la evolución de la metodología para el desarrollo de minisitios, estos contenidos han ido cambiando su foco para -utilizando la estructura de la biografía- dar cuenta de las obras de las personas y cómo estas han sido leídas durante un período determinado. Así, junto al relato de una vida se presentan sus libros y documentos a partir de sus contextos de producción y recepción.

Un buen ejemplo es el minisitio de Isidora Aguirre, una de las figuras más sobresalientes del teatro chileno del siglo XX, quien estrenó más de treinta obras a lo largo de su vida.

9.- El teatro de mimos de Enrique Noisvander

La historia de este minisitio se remonta al año 2007, cuando la familia de Aquiles Orellana donó 12.300 negativos al Archivo Fotográfico de la Biblioteca Nacional. Entre ellos estaban los registros de la compañía de Enrique Noisvander, un teatro de mimos que creó obras como Historias de amor, Cataplúm o La kermesse.

Este minisitio, de 2010, fue la primera experiencia de investigación colaborativa entre Memoria Chilena y un grupo de investigación (asociado al proyecto "Una Historia en Silencio: Archivo del Maestro de la Pantomima Enrique Noisvander (1950-1990)". Hasta el momento se han desarrollado 44 investigaciones colaborativas en Memoria Chilena.

10.- El circo

En 2011, la Biblioteca Nacional acogió varias iniciativas que buscaron difundir la historia y presente del circo chileno. Este minisitio fue parte de ellas: realizado en colaboración con el proyecto "Años de circo: historia de la actividad circense en Chile", indaga en los antecedentes del circo en el siglo XIX y también en algunos de los espectáculos y figuras que deslumbraron a la población.


11- Periodismo de oposición (1976-1989)

Este minisitio de 2012 presentó y contextualizó revistas que, bajo el contexto de represión política y censura de mediados de la década del 1970, hicieron frente a la dictadura militar.

En una primera versión, esta investigación incluyó publicaciones como APSI, Cauce y Hoy. Una actualización de 2014 incorporó nuevos contenidos y revistas que denunciaron la violación a los derechos humanos, difundieron contenidos sobre chilenos exiliados, informaron sobre la crisis económica y sobre las movilizaciones sociales, como Análisis y Solidaridad, esta última asociada también al minisitio La "Vicaría de la Solidaridad (1973-1992)". También fueron digitalizadas las revistas Pluma y Pincel, Araucaria de Chile y, más tarde, La Bicicleta, cada una que también fue abordada con su propio minisitio.


12.- Publicaciones periódicas femeninas (1865-1950)

En Chile hay registro de voces femeninas que aparecieron en periódicos y revistas, de forma paulatina, a partir del año 1865. Ya, más tarde, fueron editadas publicaciones hechas para y por mujeres, con una amplia gama de contenidos. Este minisitio de 2014 fue antecedente y, a la vez, motivación para un grupo de investigaciones posteriores, comoLa cuestión de la mujer en la prensa chilena (1840-1890), La Mujer (1877), La Familia (1890-1892), que fueron planteadas por editores e investigadores como ampliaciones de "Publicaciones periódicas femeninas (1865-1950)".

Otro aspecto destacado de este minisitio y las investigaciones relacionadas es que, en la labor de catalogación, permitieron sumar registros que no existían en la base de autoridades de la Biblioteca Nacional. Gracias a ello, fueron visibilizadas autoras como Enriqueta Solar Undurraga y Lucrecia Undurraga Solar.

13.- Armindo Cardoso (1943-)

Para la conmemoración de los 40 años del golpe de Estado de 1973, la Biblioteca Nacional adquirió la colección de negativos sobre Chile de este fotógrafo portugués que vivió en el país entre 1969 y 1973. Enseguida el material fue descrito, catalogado y digitalizado para hacerlo disponible en la plataforma de la Biblioteca Nacional Digital, lo que permitió también editar un libro (Un otro sentimiento del tiempo, publicado por Ediciones Biblioteca Nacional) y, en el año 2015, publicar un minisitio en Memoria Chilena dedicado a la estadía de Cardoso en Chile. En esta investigación se muestran retratos de personajes políticos, paisajes y habitantes del Chile central y sureño, dando cuenta al mismo tiempo del agitado clima político y social.

14.- Prensa escolar: palabras y ecos de las escuelas y liceos en el Chile republicano

Las voces de estudiantes y profesores de los siglos XIX y XX en Chile, expresadas a través de revistas, periódicos, folletos y ateneos producidos en liceos y escuelas, fueron abordados en este minisitio de 2016. Realizada en forma colaborativa con el Programa de Archivos Escolares (PAE) del Instituto de Historia UC, esta investigación sobre revistas, folletos y boletines escolares fue llevado al II Congreso Nacional de Educación y Patrimonio, realizado en el Instituto Nacional, en octubre de 2016.

15.- Joaquín Luco Valenzuela (1913-2002)

Joaquín Luco, conocido como el "loco Luco", fue pionero de la ciencia en Chile y protagonista del proceso de institucionalización de esta. Médico, científico e investigador especializado en fisiología, dio un carácter experimental a la Escuela Medicina de la Potificia Universidad Católica. Este minisitio presenta su trabajo y sus publicaciones en el contexto del desarrollo de la ciencia y la medicina en Chile durante la segunda mitad del siglo XX. Este minisitio fue parte de un grupo de minisitios sobre ciencia que fueron desarrolladas en colaboración con la Fundación Ciencia y Vida, como los de los biólogos experimentales Alejandro Lipschütz Friedmann (1883-1980) y Héctor Croxatto Rezzio (1908-2010) y del bioquímico Osvaldo Cori Moully (1921-1987).


16.- Vicente Huidobro (1893-1948)

Este minisitio, dedicado a quien es considerado el promotor y divulgador del movimiento poético vanguardista en Chile y América Latina, fue uno de los primeros 100 minisitios que se desarrollaron en Memoria Chilena. En 2018, tuvo una gran actualización en el contexto de los 70 años de la muerte del escritor de Altazor. Con el aniversario, toda la obra de Huidobro pasó al dominio público, por lo que se pudo digitalizar, catalogar y publicar una veintena de libros y una revista de autor en nuevas cáosulas que contextualizaron su momento de producción y recepción.


17.- Traducción en Chile (1812-1924)

Traductoras y traductores hicieron de intermediarios entre las ideas y saberes extranjeros y los diversos grupos de lectores, intelectuales, estudiantes y docentes en Chile. Desde inicios del siglo XIX se pueden encontrar publicaciones periódicas que incluyen textos trasladados desde el francés y el inglés, en mayor medida, pero también el italiano, el alemán, el portugués, el catalán, el latín y el griego. Este minisitio, de 2019, evidenció la influencia de mujeres en esta área, y permitió relevar nombres como Martina Barros, Brígida Walker, Delfina María Hidalgo, Ernestina Pérez o Nicolasa Montt.


18.- Ortografía en Chile (1823-1927)

Este minisitio, publicado en 2020, aborda el debate que hubo sobre este tema durante el siglo XIX e inicios del siglo XX. La investigación evidencia que se trató de un problema lingüístico, educativo y político, en donde las posturas fluctuaban entre la defensa de la ortografía propuesta por la Real Academia Española de la Lengua y el apoyo a distintas reformas ortográficas. Este minisitio fue motivado por las múltiples consultas realizadas por nuestros usuarios sobre la ortografía en títulos que fueron publicados en Chile en el período entre 1823 y 1927.

19.- La Nación (1917-1927)

Durante sus primeros diez años, La Nación se posicionó como uno de los periódicos más leídos a nivel nacional, en un contexto de modernización de la prensa chilena. Este minisitio fue un hito para el trabajo de Memoria Chilena, en primer lugar, pues gracias a la colaboración con CENFOTO de la Universidad Diego Portales -receptora del archivo de La Nación- fueron donadas copias de consulta de cada número disponible. En segundo lugar, esta fue la segunda experiencia (la primera fue el minisitio Maria Graham (1785-1842)) de un minisitio desarrollado en conjunto con investigadores de las dos áreas de Memoria Chilena -Literatura e Historia- quienes abordaron el diario desde sus respectivas disciplinas. Así, las cápsulas sobre este periódico abordan temas que van desde la literatura y la política, hasta el deporte.

20.- Eloísa Díaz Insunza (1866-1950)

La primera médica cirujana de Chile ya era abordada en Memoria Chilena en un minisitio, publicado en 2002, que reunía a Eloísa Díaz junto a Amanda Labarca con la descripción "intelectuales, clase media y profesionales". Veinte años después, el minisitio fue actualizado y ambas figuras fueron reinvestigadas de forma separada, para dar relevancia a sus obras publicadas y sus aportes en el cambio social, educacional y político nacional. En particular, Eloísa Díaz no solamente fue la primera mujer en estudiar medicina y ejercer esa profesión en Sudamérica, también realizó diversos aportes desde instituciones de carácter público en el área de la higiene, la salud y la alimentación infantil en las escuelas primarias. El nuevo minisitio dio relevancia también a otras figuras que defendieron la instrucción de la mujer en el Chile de fines del siglo XIX y principios del siglo XX, como Isabel Le Brun de Pinochet.

Recursos asociados