volver

Constitución de 1823

MC0014866

Tipo: Cápsulas

La Constitución de 1823 fue realizada por Juan Egaña Risco, quien lideraba el Congreso Constituyente que promulgó el 29 de diciembre de 1823 la nueva carta fundamental. Rápidamente ésta pasó a ser conocida como "constitución moralista" debido a un conjunto de artículos que regulaban y premiaban la conducta moral, tanto de los funcionarios públicos como de los ciudadanos de la nación.

Constaba de 277 artículos, que partían señalando que: "El Estado de Chile es uno e indivisible", una "nación independiente de la Monarquía española y de cualquier otra potencia" y que la "soberanía reside esencialmente en la Nación, y el ejercicio de ella en sus representantes".

El Poder Ejecutivo sería ejercido por un Supremo Director que duraría cuatro años, pudiendo reelegirse una segunda vez por las dos terceras partes de sufragios, mientras que el régimen legislativo con el título de Senado Conservador y Legislador, estaría compuesto por nueve individuos elegidos constitucionalmente por el término de seis años, pudiéndo reelegirse indefinidamente.

En el artículo 249 del Título XXII, llamado "Moralidad Nacional" se establecía que en la "legislación del Estado, se formará el código moral que detalle los deberes del ciudadano en todas las épocas de su edad y en todos los estados de la vida social, formándole hábitos, ejercicios, deberes, instrucciones públicas, ritualidades y placeres que transformen las leyes en costumbres y las costumbres en virtudes cívicas y morales". En el artículo 250 señalaba además que el Senado llevaría un el registro de la moralidad nacional o mérito de los ciudadanos que destacaran en el adelantamiento de las provincias, el progreso de los establecimientos públicos, ramos civiles y fiscales por sus funcionarios; actos heroicos y distinguidos de respeto a la ley, los magistrados, o a los padres; el valor, la singular actividad y desempeño en los cargos militares, y los grandes peligros arrastrados por la defensa de la Patria; la magnanimidad en proclamar, defender, proteger el mérito ajeno; el celo y sacrificios hechos por la defensa de los oprimidos o por la justa salvación de un ciudadano; las erogaciones o gestiones personales extraordinarias a favor de la industria, y todo género de beneficencia y adelantamiento público; y las erogaciones y sacrificios por la instrucción moral, industrial, religiosa o científica.

Esta constitución fue rechazada muy tempranamente por la elite dirigente, especialmente aquella de los sectores liberales y federalistas, que la consideraron autoritaria y centralista, ahondando en lo engorroso que resultaba su aplicación, especialmente en lo relativo a las calificaciones morales, siendo derogada en enero de 1825 sin haber sido nunca puesta en práctica.

Ministio(s) relacionado(s):

La construcción del Estado republicano (1823-1831)

Las campañas de Chiloé : (1820-1826)

Constitución Política del Estado de Chile: promulgada en 29 de diciembre de 1823

Constitución política de la República de Chile

Historia jeneral de Chile : tomo 6

Historia jeneral de Chile : tomo 7

Historia jeneral de Chile : tomo 8

Historia jeneral de Chile : tomo 9

Historia jeneral de Chile : tomo 10

Historia jeneral de Chile : tomo 11

Historia jeneral de Chile : tomo 12

Historia jeneral de Chile : tomo 13

Historia jeneral de Chile : tomo 14

Historia jeneral de Chile : tomo 15

Historia jeneral de Chile : tomo 16

Pipiolos y pelucones

Sesiones de los cuerpos lejislativos de la República de Chile: 1811-1845: tomo 12

Viva la patria. En este momento acaba de llegar el parte circunstanciado de la acción dada por el Jeneral en Jefe de Ejército, á las tropas amotinadas ... Valparaíso abril 21 de 1830

Aviso al público. El ejército de la patria, el ejército constitucional ha triunfado ayer completamente de la división sublevada del sur ... diciembre 16 de 1829

El jeneral Freire

El Director Supremo a los pueblos de la República. Al tomar sobre mi el enorme peso del mando supremo ... Santiago de Chile, mayo 27 de 1825

Ramón Freyre, Capitán General del Ejército y Presidente de la Nación. Conciudadanos los hombres manchados con toda clase de crímenes, han atentado contra vuestras libertades ... Ciudad de San Felipe, enero 27 de 1827

La Junta Provicional Gubernativa. Ciudadanos: ya podeis retiraros a gozar de la paz de vuestros hogares. El Ejército se ha sometido ...

San Martín y la campaña libertadora del Perú: (un documento del general don Francisco Antonio Pinto)

Al Congreso Nacional. El vice-Presidente de la República tiene la honra do [sic.] someter á la sanción del Congreso Nacional el adjunto proyecto de ley sobre el establecimiento del crédito público, y de la Caja de Amortización. Santiago y noviembre 20 de 1828

Chile bajo el imperio de la Constitución de 1828: memoria histórica que debió ser leída en la sesión solemne que la universidad hubo de celebrar en 1860

Breve esposición de la Constitucion chilena, o, diálogo entre un ciudadano y un diputado al Congreso de 1828

El ciudadano Ramón Freyre a sus conciudadanos

El Almirante don Manuel Blanco Encalada

El jeneral Blanco a sus compatriotas: manifiesto

El Insurgente araucano: números 1-8, 10 de febrero a 4 de mayo de 1827

Mensaje del Ejecutivo al Congreso Constituyente, 1828

Documentos oficiales. Cuartel jeneral del ejercito libertador en Ochagavia. Diciembre 17 de 1829. Al exmo. Sr. capitán jeneral don Ramón Freire

Proclama. El presidente de la republica a los habitantes de Chile. Compatriotas, el traidor O'Higgins que con tanta perfidia ... Santiago y agosto 7 de 1826

El Liberal: números 1-25, 28 de julio de 1823 a 16 de enero de 1824

El Redactor del Senado: números 1-4, 11 de junio a 22 de julio de 1823

Redactor de las sesiones del soberano Congreso: números 1-18, 10 de agosto a 20 de diciembre de 1823

Clamor de la Patria: n° 1-7, 11 de marzo a 11 de julio de 1823

El Mercurio chileno: n° 1-9, 1 de abril a 1 de diciembre de 1828

El Mercurio chileno: n° 9-16, 1 de diciembre de 1828 a 15 de julio de 1929

El Sufragante: n° 1-13, 31 de mayo de 1829 a 29 de abril de 1930

El Corresponsal del Imparcial: n° 1-3, 14-29 de marzo de 1823

La Abeja Chilena: n° 1-8, 6 de junio a 21 de septiembre de 1825

La Lechuza: n° 1-2, 24-29 de abril de 1829

El Periodiquito: n° 1-5, 29 de enero a 6 de abril de 1830

El Popular: n° 6-20, 4 de mayo al 16 de agosto de 1830