Año: 18501920
Tipo: Minisitio
id BN: 8356041851 2405453437186485358014366020310987291980685892983725371242394402401033230311371945592233008876751389565133158928059659597273328548189830049225587535608362336318369320066370560370562343928757235591288398527309235396229358977777429788722722557975720502437565370898971995681572405453312623032243366154684735094031408457125166590
Propiedad intelectual: Licencia Creative Commons Atribución-CompartirIgual 3.0 Unported
En 1850 Santiago presentaba características de la antigua ciudad colonial. Debido a esto, la elite tomó la decisión de cambiar las condiciones materiales de Santiago y darle un carácter moderno que realzara su rol de capital y siguiera el modelo las ciudades europeas.
Durante el siglo XIX, las diferentes clases sociales convivieron en una urbe pequeña que, en las décadas siguientes, fue creciendo y aumentando su población. Sin embargo, este crecimiento fue conflictivo ya que no todos sus habitantes se beneficiaron del desarrollo de la ciudad y los problemas sociales aumentaron. A pesar de que la riqueza se producía a través de los trabajadores de la industria artesanal, la minería y la agricultura, los sectores populares mantuvieron, e incluso empeoraron, sus condiciones de vida.
Para lograr una transformación radical de la ciudad, la mayoría de la población que no compartió elementos culturales o no se vio integrada con el discurso de la elite respecto a la modernización del país, fue empujada a abandonar el centro de la ciudad y a vivir en los barrios marginales.En ese mismo período, una gran masa de población se desplazó desde las zonas rurales para instalarse en la capital, atraídos por la oferta de trabajo de la incipiente industria nacional, y habitaron los espacios desprovistos de servicios públicos donde se encontraban los pobres de la ciudad.El aumento de esos barrios contrastó con la imagen de una ciudad próspera y pujante, donde la élite enriquecida construyó elegantes mansiones y palacios y obras públicas gracias a la inserción de Chile en la economía capitalista.
Esa nueva situación llevó al intendente Benjamín Vicuña Mackenna a planificar la transformación de Santiago, proyecto llevado a cabo entre 1872 y 1875, y continuado por las siguientes administraciones edilicias y por los gobiernos de turno. Esto generó una constante transición desde la ciudad colonial hacia una ciudad nueva caracterizada por sus espacios públicos, su limpieza, facilidad de circulación, la utilización de nuevos medios de transporte y por los establecimientos industriales y comerciales que se instalaron en ella.Sin embargo, esa posición modernizante y propulsora del cambio no fue compartida por todos, ya que muchos miembros de la oligarquía tuvieron diferencias en torno a la interpretación de las causas y soluciones sobre la "Cuestión Social".
Las malas condiciones higiénicas potenciadas por el hacinamiento, la falta de agua potable y alcantarillado, así como la precariedad de la construcción, fue un factor que propagó enfermedades infecciosas y una forma de vida que fue considerada como "inmoral" por la élite. Además, la marginalidad volvió peligrosa a la gran ciudad remodelada. Las condiciones de seguridad eran mínimas, lo que llevó a la oligarquía a crear cuerpos de policía urbanos y a construir cárceles cerca de los barrios populares, con el fin de normar y disciplinar a un sector de la población.
En las primeras décadas del siglo XX, el apoyo de las clases medias y de algunos partidos políticos de la oligarquía, en conjunto con la formación de una conciencia de clase propia, ayudó a los sectores marginados a desarrollar los primeros movimientos sociales que presionaron a la elite política y económica a legislar y concretar materialmente diversas medidas en pos de mejorar sus condiciones de vida, sobre todo en lo concerniente a trabajo, vivienda y salud pública.
Marginalidad social en Santiago (1850-1920)
El trabajo y las huelgas de obreros. Valparaíso :Imprenta de la Patria,1873. 32 páginas. ;15 cm.
Habitaciones para obreros. Santiago :Impr. Cervantes,1893. 12 p. ;23 cm.
Obreros i patrones : conflicto entre el capital i el trabajo en Chile, su única solución. Santiago :Imp. i Enc. León Víctor Caldera ;1904. 70 p. ;20 cm.
Observaciones sobre la cuestion social chilena. Santiago :Impr Universitaria,1919. 44 p. ;18 cm.
El problema de la habitación mínima. Santiago de Chile :[s.n.],1939. 160 p. :láms. ;25 cm.
Chile : el problema de la vivienda a través de su legislación. Santiago :Universitaria,1959. 129 p. :il. ;27 cm.
Reformas necesarias a la lei de habitaciones para obreros. Santiago de Chile :Impr. Kosmos,1913. 126 p., [5] h. pleg. ;planos ;24 cm.
La propiedad de la vivienda y los sectores populares, Santiago de Chile 1900-1943 : una primera aproximación". Santiago,1992. 117 h. :28 cm.
Asamblea de la habitación barata : celebrada en Santiago los dias 28, 29 y 30 de septiembre de 1919. Santiago :Imp. y lito. "La Ilustración",1920. 397 p. ;25 cm.
Santiago en 1910 : Homenaje al centenario nacional. Santiago :Impr. Universo,1910. 144 p. :il. ;17 cm.
Observaciones sobre la cuestión social en Chile. Santiago de Chile :Impr., Litografía y Encuadernación,1904. 43 p. ;24 cm.
Estudio social, monografía de una familia obrera de Santiago. Santiago de Chile :Impr. Barcelona,1903. vi, 140 p. ;25 cm.
Historia del Reino de Quito : en la América meridional. Quito :Imprenta de Gobierno, por Juan Campuzano,1842-1844. 3 v. ;21 cm.
Crisis social y motines populares en el 1900. Santiago :Documentas,1991. 263 p. ;19 cm.
Del rancho al conventillo : el problema habitacional de los sectores populares en Santiago de Chile, 1868-1920 : una primera aproximación. Santiago,1995. 119 h. :28 cm.
Imagen ambiental de Santiago 1880-1930. Santiago :Univ. Católica de Chile,1984. 225 p. :il., planos ;25 cm.
Santiago en el período 1891-1918 : desarrollo urbano y medio ambiente. Santiago :Univ. Católica de Chile, Instituto de Estudios Urbanos,1983. 3 v. (381 h.) ;27 cm.
Album gráfico de la Policía de Santiago. [Santiago : s.n.,1923]. 301 p. :il., retrs. ;25 x 35 cm.
Santiago 1850-1930. Santiago :Dolmen Eds.,1997. 119 p. :todas il. ;25 x 25 cm.
Mujeres, feminismo y cambio social en Argentina, Chile y Uruguay 1890-1940. Santiago de Chile :Dirección de Bibliotecas Archivos y Museos, Centro de Investigaciones Diego Barros Arana,2005. 527 p. :il. ;23 cm.
Historia de Santiago. Santiago :Municipalidad de Santiago,1975. 2 v. ;27 cm.
En torno a una "pequeña ciudad de los pobres" : la realidad del conventillo en la literatura social chilena, 1900-1940. 21 p.
Discurso sobre la crisis moral de la República. Santiago, [Chile] :Imprenta Moderna,1900. 29 p. ;14 cm.
Santiago futuro : Conferencias sobre los proyectos de transformación de Santiago. Santiago :Soc. Impr.- Lito. Barcelona,1915. 84 p. :il. ;19 cm.
La reglamentación de la prostitución como medida de higiene pública : memoria de prueba. Santiago :[s.n.],1887. 43 p. ;23 cm.
Cubrir registro
El problema de la habitación barata. Santiago,1921. 72 p. ;23 cm.
Vacunación obligatoria : discurso pronunciado en la Cámara de Diputados, Sesión del 6 de julio de 1883. Santiago :Impr. La República,1883. 27 p.
La Mortalidad en Santiago. Santiago :Impr. Cervantes,[19--]. 19 p. ;24 cm.
Escrito presentado al supremo gobierno en la reclamación de Don José Nixon sobre cobro de perjuicios con motivo del arrendamiento de las tierras de Lonquimay. Santiago :Impr. Litografía y Encuadernación Barcelona,1898. 30 p. :25 cm.
Santiago de siglo en siglo : comentario histórico e iconográfico de su formación y evolución en los cuatro siglos de su existencia. Santiago de Chile :Zig-Zag,1944. 533 p. :il., plano pleg., facsíms. ;25 cm.
Legislación social obrera chilena : (recopilación de leyes y disposiciones vigentes sobre el trabajo y la previsión social). Santiago :Imp. Santiago,1924. 478 p.
Santiago de Chile : (1541-1991) : historia de una sociedad urbana. Santiago de Chile :Editorial Sudamericana,2000. 287 p. :il., planos ;25 cm.
Santiago en 1900. Santiago :Museo Histórico Nacional : Esso Chile,[1987]. [61] p. :il., retrs. ;27 cm.
Los Suplementeros : los niños y la venta de diarios. Chile, 1880-1953. Santiago de Chile :Ariadna ediciones,2006. 208 p. :il. ;24 cm.
Los niños cristaleros : trabajo infantil en la industria, Chile 1880-1950. Santiago :DIBAM,1996. 135 p. :il., retrs ;23 cm.
Qué hacer con los pobres? : elite y sectores populares en Santiago de Chile, 1840-1895. Buenos Aires :Edit. Sudamericana,1997. 211 p. ;23 cm.
La zona norte de Santiago : población, economía y urbanización, 1540-1833. Santiago,1986. 247 h. :il. ;27 cm.
Visiones de los problemas habitacionales en Santiago de Chile 1860 1920. Santiago ;1999. 146 h. ;29 cm.
Fin de siglo : la época de Balmaceda : modernización y cultura en Chile. [Santiago] :Edit. Aconcagua,c1988. 323, [12] p. ;19 cm.
La transformación de Santiago : notas e indicaciones respetuosamente sometidas a la Ilustre Municipalidad, al Supremo Gobierno y al Congreso Nacional. Santiago :Impr. de la Libr. del Mercurio,1872. 271 p., [5] h. plegs. ;27 cm.
La policía de seguridad en las grandes ciudades modernas : Londres, Paris, Nueva York, Santiago :. Santiago :Impr. de la República,1875. 47 p.
Una peregrinación a través de las calles de la ciudad de Santiago. Santiago :Guillermo E. Miranda, editor,1902. 58 p.
Album de Santiago y vistas de Chile. Santiago :Sociedad imprenta y litografía Barcelona ,1915. 90 páginas :ilustraciones, retratos;19x27 cm.(apaisado).
Benjamín Vicuña Mackenna : génesis de la transformación de Santiago. Santiago,2000. 103 h. :plano ;28 cm.
Se funda en Santiago la Sociedad de la Igualdad, organización que buscó educar a los sectores marginados y organizarlos políticamente
1860Comienza el proceso de industrialización de la ciudad de Santiago, en los rubros alimentario, textil, de fundición, maestranza y metalurgia
1872Benjamín Vicuña Mackenna es designado Intendente de Santiago y comienza su proyecto de transformar la ciudad
1872Se publica en el periódico El Ferrocarril una editorial titulada “La transformación de los barrios pobres”
1875Benjamín Vicuña Mackenna deja la intendencia de la ciudad y deja su proyecto incompleto
1876Zorobabel Rodríguez publica en el periódico El Independiente una serie de artículos titulados “La cuestión obrera”
1880Crecimiento de la Red ferroviaria en Santiago que se instala alrededor de numerosas fábricas generando el "Anillo de Hierro"
1884Se publica en el periódico La Patria de Valparaíso, una serie de artículos de Augusto Orrego Luco titulados "La cuestión social"
1887Octavio Maira publica su estudio sobre la reglamentación de la prostitución en Chile
1890Se realiza la primera huelga general en la historia de Chile
1892Se funda el Consejo Superior de Higiene Pública para luchar contra las malas condiciones de salubridad y las enfermedades que aquejan a la población chilena
1895Ramón Barros Luco, Ismael Valdés y Eduardo Mac-Clure proponen sus proyectos de ley sobre habitaciones baratas
1896Comienza a regir en la Municipalidad de Santiago la “Ordenanza sobre las casas de Tolerancia”
1904Isaías Águila publica su estudio “Construcción de habitaciones para obreros”
1906Se promulga la Ley de Habitaciones Obreras, y en Valparaíso se construye el colectivo Montgolfier en el cerro Panteón
1910El doctor Adolfo Murillo publica su estudio sobre la mortalidad en Santiago
1912Una comisión mixta del Congreso elabora un nuevo proyecto de transformación de la ciudad de Santiago. Ese mismo año el arquitecto e ingeniero Carlos Carvajal presenta su proyecto
1915El alcalde Ismael Valdés Vergara presenta varias disposiciones para regular la salubridad pública y la planificación de las construcciones
1915Alberto Mackenna Subercaseaux publica sus discursos titulados “Santiago Futuro”
1917Creación de la Liga Chilena de Higiene Social
1918Comienzan las manifestaciones populares contra la carestía de la vida y el problema de la habitación
1920La ciudad de Santiago cuenta con 507.000 habitantes, la mayoría de la población continúa viviendo en precarias condiciones