Año: 19071989
Tipo: Minisitio
id BN: 104108226622966770517100066964667761867921417106227570520386230826266264539830291612353511701254309876679100252893
Propiedad intelectual: Licencia Creative Commons Atribución-CompartirIgual 3.0 Unported
Periodista, fotógrafo, diputado de la República, corresponsal internacional fueron, entre otras, las actividades a las cuales se dedicó Marcos Chamudes. En 1938, durante el gobierno de Pedro Aguirre Cerda, fue elegido diputado por el Partido Comunista, sin embargo, en 1940, fue expulsado del mismo. Los cargos expresados no mencionaban una causa específica. Años más tarde, Pablo Neruda le ofreció reincorporarse al partido, no obstante, el periodista rechazó el ofrecimiento.
Como consecuencia de su expulsión, Chamudes optó por emigrar a Estados Unidos y adoptar la ciudadanía de dicho país. Su actividad fotográfica se inició en Nueva York, donde estuvo en contacto con los movimientos de vanguardia. Tras incorporarse Estados Unidos a la Segunda Guerra Mundial, el artista se enroló en el ejército, como soldado-fotógrafo. De este periodo son sus fotografías de liberados de campos de concentración, de soldados norteamericanos en Alemania y del General Patton, entre otras.
Unos años después, en 1947 ingresó a la Organización de Naciones Unidas como reportero oficial para el conflicto de los Balcanes y, posteriormente como reportero de la Organización Internacional de Refugiados en Alemania. Durante su estada en Europa se relacionó con intelectuales y artistas como Jorge Amado, Joan Miró, Pablo Neruda y Pablo Picasso a quienes retrató con su cámara. De regreso en Chile, en 1951, se dedicó a difundir las imágenes tomadas durante esos 10 años. Entre otras actividades, abrió en Santiago su propia sala de exposiciones en su estudio.
El estilo fotográfico de Chamudes se caracterizó por la denuncia, por mostrar la realidad sin adornos y captar la esencia de los personajes retratados. La calidad y estilo de sus imágenes le valieron exposiciones en el Museo de Arte Moderno de Nueva York y en las Naciones Unidas, entre otros. Sin embargo, a mediados de la década de 1950 comenzó a distanciarse de la actividad fotográfica y a dedicarse cada vez más al periodismo escrito, a través del cual desarrolló una actitud crítica ante la política nacional. Durante este periodo Chamudes ocupó diferentes cargos, como corresponsal internacional, director del diario La Nación, junto con la redacción de múltiples artículos y libros.
Tras el triunfo de la Unidad Popular, Chamudes se autoexilió en Argentina, donde siguió realizando su labor como periodista y publicando sus fotografías. Regresó a Chile en la década del ochenta (Rivano, Luis. "Marcos Chamudes Reitich". Marcos Chamudes, fotógrafo. Santiago: Museo Histórico Nacional, 2013, p.10).
Marcos Chamudes Reitich (1907-1989)
Chile, una advertencia americana"
En tierra : (a 50 años del Winnipeg) : dibujos-pinturas : 1989. Santiago :Galería Plástica Nueva,[1989]. [34] p. :il. col., facsím., retrs. ;25 cm.
La cámara lúcida : nota sobre la fotografía. Barcelona :Paidós,1992. 207 p. :retrs. ;22 cm.
La reincidencia tiene su hora. Santiago :Eds. P.E.C.,1976. 91 p. ;18 cm.
Picasso : arte y libertad. [Santiago :s.n.],1980. 63 p. :retrs. ;28 cm.
Entrevistas de hoy a personajes de ayer. retr.
Cuidado no me desmienta -- : [(historia de una jornada)]. Santiago :Edit. Alonso de Ovalle,1954. 295 p. ;19 cm.
Lo único que no pudo hacerse por Neruda. retr.
Una persona ejemplar y un libro aleccionador. retr.
Marcos Chamudes, fotógrafo : [catálogo] abril a julio de 2013. [Santiago], Chile :Dirección de Bibliotecas Archivos y Museos,2013. 54 páginas :ilustraciones ;23 cm.
Historia del cementerio de Concepción : (desde 1823 hasta 1989). [Concepción] :SEMCO,1989. 123 p. :il., planos ;26 cm.
El retrato. Madrid :Cátedra,1988. 236 p. :il. ;18 cm.
La fotografía como documento social. Barcelona :Gustavo Gili,1986. 207 p. :il. ;21 cm.
Arte y artistas de Ñuble : Chillán 1989. Chillán :Impresora La Discusión,1989. 124 p. :il., retrs. ;22 cm.
Entre fronteras 1989-2004 : teatro y performance. Santiago de Chile :Editorial MAGO,c2009. 117 p. :il. ;23 cm.
Una mirada a los fotógrafos en Chile : 1950-1980. Santiago ;1996. 144 h. :fots. ;28 cm.
Intervenciones de delegados al XV Congreso Nacional del Partido Comunista de Chile realizado en mayo de 1989. Santiago :El Siglo,1990. 67 p. ;19 cm.
Marcos Chamudes y su polémico libro
Sobre la fotografía. Barcelona :Edhasa,1981. 217 p. ;19 cm.
Historia de la fotografía. Madrid :Cátedra,1991. 479 p., [4] p. de láms. col. :il. ;18 cm.
Estatutos del Centro de Egresados de la Primera Escuela de la Tercera Edad de la Universidad de Concepción, 1989. [Concepción :s.n.],impresión de 1990. 27 p. ;22 cm.
Marcos Chamudes, periodista, fotógrafo y -- peleador. retr.
16 de enero. Nace en Santiago
1929Viaja a Lima, Perú e ingresa al Partido Comunista
1936Marcos Chamudes obtiene mayoría en la elección de diputados del Congreso Nacional, representando al Frente Popular durante el gobierno de Pedro Aguirre Cerda
193617 de noviembre. Contre matrimonio con Marta Vergara
194029 de septiembre. Es expulsado del partido Comunista
194114 de noviembre. Llega a Nueva York
194221 de enero. Se incorpora a The School of Modern Photography, en Nueva York, donde estudia retrato, fotografía comercial y fotografía color
194324 de agosto. Se incorpora al ejército norteamericano, transformándose en ciudadano de dicho país. Como cabo, se desempeña como fotógrafo
1945Octubre. Se traslada a Washington. Trabaja como reportero del encuentro entre el Presidente Truman y la premio Nobel de Literatura, Gabriela Mistral
1946Exhibe sus fotografías en el Salón de Delegados de la Unión Pan Americana (actual OEA)
1947Se desempeña como fotógrafo oficial de las Naciones Unidas en la Comisión Investigadora de los Incidentes fronterizos de los Balcanes. Trabaja en Grecia e Italia para la Organización Mundial de la Salud
1948Rechaza una invitación de Pablo Neruda a reincorporarse al partido Comunista
1948Se incorpora como reportero a la Agencia PIX Incorporated
1948Es enviado por las Naciones Unidas a la Asamblea General en el Palacio de Chaillot, París
1949Es contratado para trabajar como reportero de la Organización Internacional de Refugiados (IRO)
195118 de junio. Apertura de la sala de exposiciones "Chamudes"
1951Regresa a Santiago
1952Es nombrado corresponsal de la Agencia Mágnum. Cubre la insurrección armada del Movimiento Nacional Revolucionario Boliviano (MNR)
1953Comienza su defensa y ataque público contra el partido Comunista, a través del diario La Nación y de la radio
1955Marcos Chamudes participa en la exposición fotográfica titulada The Family of the man en el Museo de Arte Moderno de Nueva York (MOMA) con su foto Efigie del minero boliviano
19591 de mayo. Es designado director del diario La Nación
1962Actúa como propietario, fundador y director del semanario PEC (Política, Economía y Cultura)
1964Marcos Chamudes publica su autobiografía El libro blanco de mi leyenda negra
1970Se radica en Buenos Aires
1980Publica su libro de fotografías Picasso, Arte y Libertad
198925 de junio. Fallece en Santiago