Año: 1939
Tipo: Minisitio
id BN: 17471421038414374214375950353516131372531272126115742385031860626147653683130130731538937000287003240069406056173570174812131446146888179222173980
Propiedad intelectual: Licencia Creative Commons Atribución-CompartirIgual 3.0 Unported
La derrota del bando republicano español frente a las fuerzas militares encabezadas por el general Francisco Franco, no sólo puso fin a la guerra civil sino que además arrojó al exilio a una impresionante cantidad de hombres y mujeres, que se vieron obligados a emigrar rumbo a otras tierras en busca de asilo y refugio. La magnitud de esta tragedia no dejó indiferente a nuestro país. Por el contrario, el propio presidente Pedro Aguirre Cerda -líder del Frente Popular- comprometió los esfuerzos del Estado para apoyar y financiar el traslado a nuestro país de un cierto número de refugiados españoles, reafirmando su solidaridad hacia el pueblo español y el carácter universal de la causa republicana.
Para tal efecto, designó cónsul delegado para la inmigración española en París a Pablo Neruda, a fin de que se hiciera cargo de la organización y ejecución del traslado de miles de españoles prisioneros en los campos de concentración del sur de Francia. Su tarea pronto dio los frutos esperados. El 4 de agosto de 1939 zarpó desde el puerto francés de Poullac rumbo al puerto de Valparaíso, el barco carguero Winnipeg. Este navío trajo a más de 2.200 refugiados que arribaron a Chile el 3 de septiembre de ese mismo año.
Entre los pasajeros, estaba representado todo el espectro ideológico y regional español: comunistas, socialistas, anarquistas, nacionalistas y republicanos; catalanes, vascos, andaluces, gallegos, valencianos y madrileños. A todos los unía un arraigado compromiso de solidaridad y compañerismo, como también sus profundas convicciones antifascistas, según dan cuenta diversos testimonios y entrevistas.
En Chile, numerosos intelectuales, políticos y poetas nacionales habían manifestado con anterioridad su adhesión y compromiso con los combatientes de la causa republicana. Adhesión que prontamente se materializó en la formación del Comité Chileno de Ayuda a los Refugiados Españoles, cuyo objetivo fue otorgarles el mayor apoyo posible a los recién llegados. Cabe mencionar que gran parte de los pasajeros del Winnipeg eran obreros especializados, técnicos y profesionales, que realizaron un valioso aporte en al desarrollo de la industria y el comercio nacional. Muchos de ellos sobresalieron por sus trabajos en la industria editorial, del mueble, de la pesca y conservera; así como en el desarrollo científico y en la industria gastronómica.
Al mismo tiempo, algunos se convirtieron rápidamente en promisorios artistas e intelectuales que influyeron significativamente en la cultura y el arte nacional. Algunos nombres destacados son José Balmes, Roser Bru, José Ricardo Morales, Leopoldo Castedo, Antonio Romera, Mauricio Amster, entre otros.
Los refugiados españoles en Chile (1939)
El poema del Winnipeg
En tierra : (a 50 años del Winnipeg) : dibujos-pinturas : 1989. Santiago :Galería Plástica Nueva,[1989]. [34] p. :il. col., facsím., retrs. ;25 cm.
[Programa] Penya Batibull : 18o. Aniversari de l'arribada del Winnipeg día 15 de septiembre de 1957. Santiago :Impr. Pla,1957. [20] p. :il. ;19 cm.
Pasaje al Winnipeg. Santiago de Chile :Eds. RIL,c1997. 237 p. ;21 cm.
Los españoles del Winnipeg, el barco de la esperanza. il.
Jorge Díaz prepara cantata en homenaje al Winnipeg. retr.
Los españoles del Winnipeg : el barco de la esperanza. Santiago :Cal Sogas,impresión de 1989. 202 p. :il. ;21 cm.
Winnipeg, el confín de la esperanza
Neruda y el "Winnipeg"
La influencia de la cultura española a través de los que llegaron en el Winnipeg. [Santiago],1995. 86 h. ;28 cm.
La odisea del "Winnipeg". retr.
Neruda y el "Winnipeg"
Versión deficiente
Winnipeg, el confín de la esperanza
Don Pedro Aguirre Cerda, estadista y educador. [Santiago] :Club de la República,1996. 61 p. ;21 cm.
Historias de estrellas y caballos. Santiago :[s.n.],1996. 95 p. :il. ;16 x 21 cm.
20 años de teatro experimental, 1941-1962. [S.l. :s.n.,1991]. 231 p. :il. ;22 cm.
Winnipeg : cuando la libertad tuvo nombre de barco. Madrid :Eds. Meigas,1989. 67 p. :il. ;17 x 24 cm.
30 días : (Winnipeg). Santiago :[s.n.],1983. 155 p., [6] h. de láms. ;21 cm.
Se publica Madre España: Homenaje de los poetas chilenos, como una muestra de adhesión a la causa republicana. Participan en esta publicación Vicente Huidobro, Rosamel del Valle, Eduardo Anguita, Enrique Gómez Correa, Braulio Arenas y Pablo de Rokha, entre otros
1939Desde mayo hasta fines de julio se procede a la selección de los refugiados que serán asilados en Chile
1939Abril. Pablo Neruda llega a París como cónsul delegado para la inmigración española, con el objeto de organizar la ayuda a los refugiados españoles.
1939Se crea el Comité Chileno de Ayuda a los Refugiados Españoles
19394 de agosto. Zarpa el Winnipeg desde costas francesas rumbo a Chile
1939Entre agosto y noviembre se edita Semanario, medio de comunicación del Comité de Chileno de Ayuda a los Refugiados Españoles
194122 de junio. José Ricardo Morales forma parte del grupo fundador del Teatro Experimental de la Universidad de Chile
1941A través de la creación de "Cruz del Sur" se inicia una bullente industria editorial a cargo de Mauricio Amster, Arturo y Carmelo Soria
1972José Balmes asume como Decano de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Chile