Tipo: Minisitio
id BN: 294826139866301405306566184413151514745203337052655582970250301320066246506351684295404604864286787379279894734304033697727451415852286017921172241313008887708592534310221243756537089369106
Propiedad intelectual: Licencia Creative Commons Atribución-CompartirIgual 3.0 Unported
Es indudable que la pobreza y las desigualdades sociales no surgieron en el país en la década de 1880, como tampoco han desaparecido en la moderna realidad del Chile actual. No obstante, ya desde finales de siglo XIX muchos elementos se conjugaron para transformar los problemas sociales en una cuestión social, como son, un contexto económico capitalista plenamente consolidado, marcado por una incipiente industrialización y un proceso de urbanización descontrolado que agravaron las malas condiciones de vida del trabajador urbano; una clase dirigente ciega e ineficiente ante los problemas y quejas del mundo popular; y, finalmente, una clase trabajadora que ya no estuvo dispuesta a quedarse de brazos cruzados esperando que el Estado oligárquico llegara a ofrecer alguna solución a sus problemas.
Fue a lo largo de estos años que se pusieron en marcha una serie de movimientos sociales que transformaron la cuestión social en un problema que afectó no sólo a los trabajadores sino a todo el país. Desde entonces, surgieron a la luz pública una serie de innumerables escritos, ensayos, artículos de prensa y tesis de grado que comenzaron a analizar sus causas y motivos, además de las posibles alternativas de solución. Esta amplia gama de debates políticos e ideológicos pueden resumirse en tres grandes corrientes.
La primera corriente se originó al interior del mundo conservador-católico que, a partir de la Encíclica Rerum Novarum, adhirió a la línea social cristiana impulsada por la iglesia católica. A grandes rasgos, vio la cuestión social como resultante de una crisis moral que desvirtuó el rol dirigente y protector de la elite criolla. El énfasis estuvo puesto en la responsabilidad que le correspondió a los ricos en el cuidado y bienestar tanto material como espiritual de los más pobres, a través de la educación, la beneficencia, el socorro y la justicia. En síntesis, más acción social y menos caridad.
En segundo lugar, existió una corriente liberal y laica vinculada al Partido Radical y donde también se incluyeron intelectuales independientes de clase media. Para ambos sectores, la cuestión social fue el resultado de un conflicto de clases, un problema estructural de la sociedad nacional, afectada por la falta de desarrollo económico, la explotación laboral, la inflación y la carencia de ayuda estatal hacia los más pobres. Por consiguiente, los dardos apuntaron al Estado y a la necesidad de regular el sistema de libre mercado que rigió en el país, a través de una adecuada legislación social que promoviera y asegurara el progreso y adelanto material de todos los sectores.
Una tercera tendencia, fue la corriente socialista, impulsada por sectores pertenecientes a la clase trabajadora. Para este sector, los problemas sociales fueron consecuencia de la propia existencia del Estado liberal y del sistema capitalista; y declararon que su solución no pasó por la acción caritativa de la clase dirigente ni por las medidas de corte proteccionista que reclamaron algunos liberales, sino que radicó en la acción y el poder autónomo de los propios trabajadores.
A pesar de sus diferencias, cada una de estas tres corrientes coincidió en la urgente necesidad de otorgar pronta solución a los problemas derivados de la cuestión social, que hacia el año 1920 se convirtió en una preocupante cuestión política, traspasando las fronteras de la opinión pública e insertándose de lleno en los planes del Gobierno y del Congreso Nacional.
La cuestión social en Chile (1880-1920)
Cubrir registro
El movimiento obrero en Chile. [Santiago] :Univ. Técnica del Estado,1971. 166 p. :il., retrs. ;19 cm.
Los movimientos sociales de Chile desde 1910 hasta 1926 : (aspecto político y social). Santiago :Universitaria,1960. 440 p. ;21 cm.
Informe, proyectos de ley, monografías de carácter sociológico, memoriales, medidas insinuadas al gobierno y otros antecedentes. Santiago :Talleres de la Empresa Zig-Zag,1913. vii, 328 p. ;25 cm.
Cuestiones obreras : Memoria de Prueba. Santiago :Imprenta, Lito. y Encuadernación Barcelona,1899. 122 p. ;22 cm.
Conferencias sobre economía social. Santiago :[s.n.],1918. 296 p. ;24 cm.
Reflexiones sobre la Cuestión Social y Política en Chile. Santiago :Impr. y Enc. Chile,1904. 247 p. :il. ;16 cm.
Breves reminiscencias sobre la cuestión social. Santiago :Impr. Universitaria,1907. 64 p. ;19 cm.
Del rancho al conventillo : el problema habitacional de los sectores populares en Santiago de Chile, 1868-1920 : una primera aproximación. Santiago,1995. 119 h. :28 cm.
La encíclica Rerum Novarum : sobre la cuestión obrera. Santiago :Libr. y Casa edit. de la Federación de Obras Católicas,1915. 62 p. ;19 cm.
Cuestiones sociales : capitalismo y comunismo : la legislación del trabajo : el electorado en el régimen republicano : la institución : lo que la ciencia social entiende por régimen parlamentario : el divorcio. Stgo. :Impr. El Globo,1925. 31 p. ;19 cm.
La cuestión social. Santiago :Impr. i Libreria Ercilla,1895. 46 p. ;18 cm.
Las elites, los intelectuales y el consenso : estudio de la cuestión social y del sistema de relaciones industriales de Chile. Santiago :Ed. del Pacífico,1967. 245 p. ;27 cm.
Intelectuales liberales relevantes frente a la cuestión social en Chile (1890-1920). 61 p.
La cuestión social en Chile : los partidos políticos chilenos frente a la cuestión social. Santiago :[s.n.],1923. 278 p. :il., retrs. ;18 cm.
La cuestión social. [Santiago] :Impr. Barcelona,[1884]. 58 p. ;17 cm.
El movimiento obrero en Chile : (1891-1919) : antecedentes. Madrid :Eds. Michay,c1985. xviii, 318 p. :il., retrs. ;22 cm.
Raza chilena : libro escrito por un chileno y para los chilenos. Santiago :Ed. Chilena,1918. 2 v. ;23 cm.
Legislación sobre los hijos ilegitimos : (cuestión social). Santiago :Impr. El Progreso,1912. 112 p.
El pensamiento de Luis Emilio Recabarrren. Santiago :Austral,1971. 2 v. ;18 cm.
Obras escogidas. Santiago :Edit. Recabarren,1965. v. ;19 cm.
La cuestión social. Santiago de Chile :Impr. Lagunas,1922. 54 p. ;19 cm.
Sinceridad : Chile íntimo en 1910. [Santiago] :Imprenta Universitaria,1910. xvii, 355 p. ;19 cm.
Historia de Chile (1891-1973). Santiago de Chile :Zig-Zag,2001. v. :il., retrs. ;26 cm.
La cuestión social ante la federación de estudiantes de Chile. Santiago :Impr. Lito. y Enc. Selecta,1922. 88 p. ;19 cm.
Se publica en el periódico La Patria de Valparaíso, una serie de artículos de Augusto Orrego Luco que llevan por título "La cuestión social"
1887Se funda el Partido Demócrata, el primer partido popular
1890Estalla la primera huelga general del país
1891Se publica la pastoral dirigida al país, en la cual el obispo Mariano Casanova da a conocer la encíclica Rerum Novarum
1896Aparece publicado en el periódico La Ley, del partido radical, el artículo "Los Pobres" de Valentín Letelier
1903Se produce una gran huelga en Valparaíso
1905Explota en Santiago la huelga de la carne
1906Se promulga la Ley de Habitaciones Obreras
1907Se promulga la Ley de Descanso Dominical
1907Masacre de la Escuela Santa María de Iquique
1907Se crea la Oficina del Trabajo, dependiente del Ministerio de Industria
1910En medio de la efervescencia producida por las celebraciones del Centenario, aparecen diversas publicaciones referentes a la crisis social, moral y política el país, destacando los artículos y ensayos realizados por Luis Emilio Recabarren, Alejandro Venegas y Nicolás Palacios
1911Se funda el Consejo Superior de Habitaciones para Obreros
1912Nace el Partido Obrero Socialista
1915Se promulga la Ley de la Silla
1916Se promulga la Ley de Accidentes del Trabajo
1918Se produce un nuevo proceso de protesta popular, dando inicio a las multitudinarias marchas del hambre
1920Asume el gobierno del país, Arturo Alessandri Palma