Año: 18361915
Tipo: Minisitio
id BN: 107739111968605175066258016017848877017648911233443029136582138473365703640072535222575686078423522
Propiedad intelectual: Licencia Creative Commons Atribución-CompartirIgual 3.0 Unported
Amelia Solar Marín fue una escritora conocida por su producción poética, especialmente por aquella orientada al público infantil y escolar durante la segunda mitad del siglo XIX e inicios del XX. No obstante, otra parte de su producción ha sido marginalmente referida por la crítica u omitida. Tales menciones "adolecen de superficialidad en el tratamiento de la obra, incluso algunas presentando 'desviaciones' en fecha y títulos de sus textos" (Landeros, Damaris. "Amelia Solar (Marín) de Claro: tradición y ampliación del espacio escritural". En Contreras, Joyce; Landeros, Damaris y Ulloa, Carla. Escritoras chilenas del siglo XIX: su incursión pionera en la escuela pública y el campo cultural. Santiago de Chile: Red Internacional del Libro®Editores, Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, 2017, p. 201). En general las alusiones a Amelia Solar, por una parte, la erigen como continuadora del proyecto poético de su madre, la escritora Mercedes Marín Recabarren (1804-1866) y, por otra, enfatizan en su figura de madre y mujer cristiana, como "ejemplo de femineidad hegemónica" (Landeros, p. 183)
Amelia Solar Marín nació en Santiago en 1836, hija de Mercedes Marín y del político José María del Solar Marín. Respecto a su formación, son escasos los datos. Se señaló que estudió en el colegio de Manuela Mascayano (Figueroa, Pedro Pablo. "Amelia Solar de Claro". Diccionario biográfico de Chile. Tomo III. Santiago: Imprenta y Encuadernación Barcelona, 1901, p. 282) y, también, se planteó la conjetura de que la autora se educó según los lineamientos que Mercedes Marín propuso en el Plan de estudios para una niña (Landeros, p. 178-179). En este texto, se propuso que la niña debía tener como base de su educación el estudio de la religión católica; el desarrollo de la comprensión lectora y el ejercicio de la escritura; estudio de disciplinas como la geografía, historia y principios de las ciencias; además del canto y el dibujo. A la par de este aprendizaje, no se debían descuidar las labores domésticas. Todas estas aristas se presentaron como aspectos que la madre debía orientar en su desarrollo (Marín, Mercedes. "Plan de estudios para una niña". En Amunátegui, Miguel Luis. Doña Mercedes Marín del Solar. Santiago: Impr. de la República, 1867, p. 25-31).
Además de su madre, varios de sus familiares estaban vinculados a las letras, como fue el caso de su hermano Enrique del Solar (1844-1893), escritor y recopilador de las obras de su madre; su tío Ventura Marín (1806-1877), escritor y político; y su prima Quiteria Varas Marín (1838-1886), escritora. Esta relación de "linaje virtuoso" -especialmente respecto a su madre- es referida reiteradamente por la crítica en desmedro del análisis de sus obras (Landeros, p. 184).
Solar colaboró en los medios periódicos chilenos El Ferrocarril (1855-1910), la Revista Chilena (1875-1880) y La Estrella de Chile (1867-1879) (Figueroa, Pedro Pablo. "Amelia Solar de Claro". Diccionario biográfico de Chile. Tomo III. Santiago: Imprenta y Encuadernación Barcelona, 1901, p. 282), así como en la revista argentina La Ondina del Plata (1875-1880) (Vicens, María. "Lectoras de 'patria grande': escritoras sudamericanas en la prensa porteña finisecular. Revista de Crítica Literaria Latinoamericana. Año 41. Número 82, 2015, p. 204). También publicó en el Álbum Musical Patriótico (1881-1891), periódico musical literario, la pieza musical "Canto de los bomberos", compuesta por el pianista y organista italiano Fabio de Petris, con letra de su autoría.
Amelia Solar ha sido conocida como una de las primeras exponentes de la literatura y el teatro infantil en Chile por María Cenicienta, obra dramática estrenada, según se ha propuesto, en 1870 y publicada como folleto en 1884. Este texto fue una adaptación teatral del cuento clásico La Cenicienta, que presentó un énfasis en la protagonista como un modelo de mujer virtuosa y cristiana, capaz de entregar el perdón.
En 1887, la autora publicó su primer libro, Haroldo, episodio del siglo XV, cuya trama ambientada en la Edad Media coincidió con María Cenicienta en presentar la idea del perdón cristiano como uno de los aspectos principales. Esta leyenda, a pesar de ser la primera obra publicada por Solar, no ha sido analizada por la crítica literaria, sino que solo se ha hecho mención de su publicación.
Parte de la producción poética de Solar fue recopilada en dos volúmenes: Recuerdos, libro que la autora publicó en 1914 y que reunió algunos de los textos que aparecieron en medios periódicos, y Poesías de la Sra. Amelia Solar de Claro, obra póstuma orientada al uso en la escuela primaria. A diferencia de la primera recopilación, esta tuvo un carácter didáctico-moralizante, aspecto que se enfatizó en los mismos prólogos del libro (Landeros, p. 197).
Amelia Solar Marín (1836-1915)
María Cenicienta : comedia en 3 actos i en verso. Santiago :Establecimiento Poligráfico Roma,1898. 36 p. ;18 cm.
Poesías de la Sra. Amelia Solar de Claro. 77 páginas :retrato ;18 cm.
Haroldo : episodio del siglo XV, tomado del francés. Santiago :Imprenta "Victoria",1887. 186 páginas ;21 cm.
Recuerdos. Santiago :Imprenta Universitaria,1914. 149 páginas ;18 cm.
Escritoras chilenas del siglo XIX : su incursión pionera en la escuela pública y el campo cultural. Santiago de Chile :Red Internacional del Libro®Editores, Consejo Nacional de la Cultura y las Artes,2017. 207 páginas :ilustraciones, retratos ;23 cm.
Ensayo de una bibliografía dramática chilena. Santiago de Chile :Impr. Cervantes,1899. 169 p. :viñetas ;24 cm.
Musas chilenas : siluetas líricas y biográficas sobre los más distinguidos poetas nacionales, desde Pedro de Oña hasta la presente época. Santiago :Eds. de La Unión,1889. 371 p.
Diccionario biográfico de Chile. Santiago :Impr., Litogr. y Encuadernación Barcelona,1897-1901. 3 v. :retrs. ;26 cm.
El "48" chileno : igualitarios, reformistas radicales, masones y bomberos. Santiago :Universitaria,1999. 215 p. :il., mapas ;23 cm.
La literatura femenina en Chile : (notas bibliográficas y en parte críticas). Santiago de Chile :Imprenta Universitaria,1923. xiv, 334, [2] p. ;22 cm.
Historia de la literatura infantil chilena. Santiago :Andrés Bello,impresión de 1982. xii, 135 p. ;23 cm.
Biobibliografía musical de Chile desde los orígenes a 1886. Santiago :Universidad de Chile, Vicerrectoría de Extensión y Comunicaciones1978. 136 p. :il., música ;22 cm.
Nace Amelia Solar Marín en Santiago, hija de José María del Solar y Mercedes Marín.
1870Se estrena La Cenicienta, obra escrita por Amelia Solar, en el Teatro Municipal de Santiago.
1872Amelia Solar colabora en La Estrella de Chile.
188417 de septiembre. Se estrena María Cenicienta, obra de Amelia Solar, en Valparaíso. Se publica con el título María Cenicienta: juguete cómico en dos actos i cuatro cuadros.
188513 de mayo. Se publica “El canto de los bomberos”, con letra de Amelia Solar, en el Álbum Musical Patriótico, periódico músico-literario dirigido por Ruperto Santa Cruz.
1887Amelia Solar publica Haroldo: episodio del siglo XV, tomado del francés.
1898Se publica la segunda edición de María Cenicienta de Amelia Solar.
1914Se publica el libro Recuerdos de Amelia Solar.
1915Fallece Amelia Solar Marín.
1916Aparece el libro póstumo Poesías de la Sra. Amelia Solar de Claro.