Año: 19151995
Tipo: Minisitio
id BN: 309003215947205206217299199183678197221811132092221212183482296153297890306014305998306045292109306020306023267095265609
Propiedad intelectual: Licencia Creative Commons Atribución-CompartirIgual 3.0 Unported
El nombre de Enrique Gómez-Correa está indisolublemente ligado al desarrollo de las vanguardias en nuestro país desde que en 1938 fundó, junto a Teófilo Cid y Braulio Arenas, la Mandrágora, el grupo literario que le daría forma y sustento al experimento surrealista en nuestro país y del cual participaron, con mayor o menor cercanía, poetas como Gonzalo Rojas, Carlos de Rokha y Jorge Cáceres, a quien Gómez-Correa dedicó su Carta elegía a Jorge Cáceres.
Al amparo de la sombra mandragórica, Gómez-Correa desarrolló una obra llena de alusiones al sueño, la alquimia y el amor, temas recurrentes en el arsenal poético y simbólico del surrealismo, movimiento en el cual se formó desde temprano, y que le entregó las herramientas para desarrollar una poesía propia, llena de dinamismo, en la cual la explosión creadora es la principal protagonista del acto poético. Muestra de esto son libros como Las hijas de la memoria (1940), Cataclismo en los ojos (1942) y Mandrágora, siglo XX (1946).
Diplomático y viajero, Enrique Gómez-Correa compartió en París con los principales exponentes del surrealismo francés con los cuales estableció fuertes lazos de amistad, en especial con André Bretón y con el pintor René Magritte, sobre quien escribió El espectro de René Magritte (1948) y con el que mantuvo una constante colaboración artística, expresada, entre otras cosas, en el retrato que el pintor hizo del poeta para ilustrar El A G C de la Mandrágora (1957).
Las influencias del surrealismo se manifestaron en todas las esferas de la vida de Enrique Gómez-Correa, filtrándose incluso en la tesis que presentó para lograr el título de abogado, en la que, bajo el título de Sociología de la locura (1942), realizó un brillante ensayo en torno a las enfermedades mentales y la situación de la locura en la sociedad, uniendo tesis jurídicas, históricas y poéticas.
Por su importancia en el desarrollo de la poesía chilena, y sobre todo por la vinculación que estableció entre estas y las corrientes de vanguardia, la obra de Enrique Gómez-Correa ha sido objeto de múltiples análisis y estudios, entre los que destacan los realizados por Stefan Baciu, uno de los principales estudiosos del surrealismo latinoamericano, que es autor del prefacio de Poesía explosiva (1973), antología de Enrique Gómez-Correa que contiene buena parte de su obra poética. De la misma manera, su poesía despertó el interés de la crítica nacional, de lo que dan cuenta infinidad de entrevistas, notas de prensa y críticas sobre su obra. Sin embargo, la poesía de Gómez-Correa aún permanece en los márgenes de la literatura nacional, siendo para las nuevas generaciones un autor prácticamente desconocido, a pesar de su aporte en el ensachamiento de las temáticas y tonos de la poesía nacional, tanto en su calidad de autor como de difusor de las nuevas corrientes artísticas.
Unico sobreviviente del núcleo fundacional de la Mandrágora, Enrique Gómez-Correa murió de cáncer el año 1995, siendo sus últimas publicaciones el poemario Los pordioseros (1992) y la edición póstuma de Las cosas al parecer perdidas (1996).
Enrique Gómez-Correa (1915-1995)
El a g c de la Mandrágora. Santiago :Mandrágora,1957. 121 p. ;18 cm.
Confesiones de la mandragora : [Entrevista]. retr.
Desafíos de la equidad social : clase magistral dictada por el excelentísimo señor ex Presidente de la República, don Patricio Aylwin Azócar, en la solemne ceremonia inaugural del año académico 1995 de la Universidad Católica del Norte. Antofagasta :Universidad Católica del Norte,1995. 25 p. ;21 cm.
Surrealismo latinoamericano : preguntas y respuestas. Valparaíso :Eds. Universitarias de Valparaíso,1979. 114 p. :il., retrs. ;23 cm.
El nombre de pila o el anillo de mandrágora
Las cosas al parecer perdidas
El surrealismo de Gómez-Correa
Enrique Gómez-Correa, un surrealista sobreviviente. retr.
Cataclismo en los ojos. Santiago de Chile :Eds. Mándragora,1942. 42 p. ;20 cm.
Sociología de la locura. Santiago :Aire Libre,1942. 189 p., [9] h. de láms. ;28 cm.
Las hijas de la memoria. Santiago :[s.n.],[1940]. 124 p. :il.
Mandrágora, siglo XX. Santiago de Chile :Eds. Mandrágora,[1946?]. 36 p. :il. ;29 cm.
Poesía explosiva : (1935-1973). Santiago :Eds. Aire Libre :1973. 378 p. ;19 cm.
El espectro de René Magritte. Santiago de Chile :Eds. Mandrágora,1948. [26] p. :il. ;28 cm.
El nudo que perturba la memoria, entrevista a Enrique Gómez-Correa
Los pordioseros. Santiago :Universitaria,1992. 161 p. ;19 cm.
Una mandrágora para Enrique Gómez-Correa. retr.
Cubrir registro
Enrique Gómez-Correa. retr.
Intertextualidad pintorescritor; René Magritte/Enrique Gómez Correa
Nace el poeta Enrique Gómez-Correa
1938Enrique Gómez-Correa, Braulio Arenas y Teófilo Cid dan vida al movimiento surrealista La Mandrágora
1940Enrique Gómez-Correa publica Las hijas de la memoria
1949Gómez-Correa se radica en París, ciudad en la que viviría hasta 1951, y en la que toma contacto directo con los surrealistas de André Bretón
1952Se publica en Santiago la Carta elegía a Jorge Cáceres, del poeta Enrique Gómez-Correa
1963Gómez-Correa inicia su carrera diplomática, siendo destinado a Yugoslavia, Líbano, Siria y Guatemala, además de representar a Chile en las organizaciones internacionales en Ginebra
1995Muere de cáncer el poeta Enrique Gómez-Correa