Tipo: Minisitio
id BN: 2838992648102789643595092553922459182234782454329419532062330632792531361192
Propiedad intelectual: Licencia Creative Commons Atribución-CompartirIgual 3.0 Unported
Entre 1830 y 1880, Chile tuvo un importante crecimiento económico, estimulado por su inserción en la economía mundial, como exportador de materias primas mineras y agrícolas (plata y cobre; trigo y harina) e importador de las manufacturas, productos de la revolución industrial. Este proceso permitió el surgimiento de una nueva elite empresarial, distinta de la tradicional elite mercantil y terrateniente de origen colonial, que rápidamente tomó el control de las áreas más dinámicas de la economía. Fue este grupo social el que llevó a cabo una modernización caracterizada por el levantamiento de un complejo minero industrial exportador; por el surgimiento de una infraestructura de transporte terrestre (ferrocarriles) y marítima (vapores y puertos); una renovación urbana (tranvías y nuevos barrios); la creación de un sistema financiero (bancos y sociedades anónimas) y la modernización de ciertas actividades agrícolas (viñas y molinos).
El nuevo empresariado, dinámico y progresista, se fue constituyendo en la base de una emergente burguesía que amagó el tradicional dominio de la elite terrateniente de mentalidad aristocrática. Una demostración de lo anterior, fue una lista de las principales fortunas chilenas, publicada por Benjamín Vicuña Mackenna en el diario El Mercurio del 26 de abril de 1882, donde señalaba que las nuevas fortunas, provenientes de la minería, industria, comercio y crédito, representaban el 84,3%; mientras que las del mundo agrario, sólo un 15,7%. Entre los integrantes de este nuevo grupo social, estaban los descendientes del banquero y habilitador minero Agustín Edwards Ossandón; del forjador de la industria del carbón Matías Cousiño; del minero y fundidor de cobre José Tomás Urmeneta; del comerciante y productor de azúcar José Tomás Ramos; del fundidor inglés Carlos Lambert y del industrial alemán Carlos Anwandter. También hubo otros empresarios, que si bien no destacaron por su fortuna, lo hicieron por su capacidad emprendedora y creativa, como es el caso de José Santos Ossa, explorador del norte y descubridor del salitre de Antofagasta, y Silvestre Ochagavía, pionero de la industria vitivinícola nacional.
La labor de estos empresarios es valorada por el historiador Sergio Villalobos en los siguientes términos: "qué habría sido de Chile y lo que seríamos hoy si no hubiese habido en el siglo XIX un dinámico grupo de mineros del cobre y de la plata en Atacama, pioneros del ferrocarril y la navegación a vapor, industriales arriesgados y banqueros activos. Ellos fueron los que juntaron capitales, realizaron inversiones, exploraron el territorio, trajeron técnicos y maquinarias y expusieron su fortuna en negocios audaces. Sin ello habría que imaginar un país de tono rural y atrasado".
Empresarios del siglo XIX
José Santos Ossa Vega : pionero del salitre. Antofagasta :Eds. Santos Ossa,1997. 70 p. :il., mapa, retrs. ;25 cm.
Comercio chileno y comerciantes ingleses 1820-1880 : (un ciclo de historia económica). [Valparaíso] :Univ. Católica de Valparaíso, Instituto de Historia,1988. 259 p. :il., mapa ;25 cm.
Agricultura chilena. Santiago :Impr. Nascimento,1938. 2 v. :il., mapas (5 pleg.), retrs. ;19 cm.
José Tomás Urmeneta : un empresario del siglo XIX. Santiago :Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos, Centro de Investigaciones Diego Barros Arana,impresión de 1994. 289 p. :il., retrs. ;23 cm.
Los empresarios, la política y los orígenes de la Guerra del Pacífico. Santiago :FLACSO,1984. 78 p ;28 cm.
Ignacio Domeyko, José Tomás Urmeneta, Juan Brüggen : tres forjadores de la minería nacional. [Santiago] :Instituto de Ingenieros de Minas de Chile,c1993. 196 p. :il., retrs. ;24 cm.
José Tomás Ramos Font : una fortuna chilena del siglo XIX. Santiago :Universidad Católica, Fundación Mario Góngora,1988. 271 p. :il. ;24 cm.
Origen y ascenso de la burguesía chilena. Santiago :Universitaria,impresión de 1998, c1987. 159 p. :il., retrs. ;19 cm.
Carlos Lambert revoluciona la explotación de cobre con el horno de reverbero
1830Agustín Edwards inicia sus actividades de empresario minero
1850Empresarios mineros se trasladan al centro de Chile, con sus capitales
1850José Tomás Urmeneta descubre la mina de cobre Tamaya
1851Silvestre Ochagavía introduce cepas francesas en el Valle Central
1851Carlos Anwandter funda una cervecería en Valdivia
1852Matías Cousiño comienza la explotación del carbón en Lota y Coronel
1852Carlos Lambert, millonario, vuelve a Inglaterra
1854José Tomás Urmeneta hace una fortuna con las minas de cobre de Tamaya
1854José Tomás Urmeneta levanta las fundiciones de Guayacán y Tongoy
1855Cousiño, Urmeneta, Goyenechea y otros crean la Cía. del Ferrocarril del Sur S.A.
1860Los empresarios crean nuevos barrios de ricos en Santiago y Valparaíso
1866José Santos Ossa descubre salitre en el Salar del Carmen en Antofagasta
1867Agustín Edwards funda el Banco de Agustín Edwards y Cía.
1872Agustín Edwards funda la Cía. de Ferrocarril y Salitre de Antofagasta S.A.
1874Una crisis económica afecta a Chile, es el fin de un ciclo de crecimiento
1878Mueren José Tomás Urmeneta y Agustín Edwards