Tipo: Minisitio
id BN: 31720423005737137729741519466506017089712126250923500415839142471727627163638391813799
Propiedad intelectual: Licencia Creative Commons Atribución-CompartirIgual 3.0 Unported
La fundación de Concepción, el 5 de octubre de 1550, representó un importante hito estratégico en el proceso de ocupación territorial del naciente Reino de Chile. El sitio escogido por Pedro de Valdivia estaba ubicado en un paraje densamente habitado por población indígena, cuyo sometimiento permitiría disponer a los conquistadores de un abundante contingente laboral para explotar los recursos de la región y numerosas almas que sumar a la tarea evangelizadora de la conquista del Nuevo Mundo. Además, el lugar se situaba al fondo de una amplia bahía bien abrigada del viento sur y reunía las condiciones para ser un excelente puerto, a través del cual mantener un fluido contacto marítimo con el Perú.
La exuberancia del paisaje deslumbró a los cronistas hispanos que también repararon en las oportunidades que éste ofrecía para el desarrollo de la minería, la agricultura y la ganadería. Pero la oposición del pueblo mapuche dificultó el desenvolvimiento de estas actividades e impidió la temprana consolidación del asentamiento. De hecho, Concepción fue destruida tres veces en sus primeros diez años de vida. Los rigores de la Guerra de Arauco, obligaron a los conquistadores a disponer la creación de numerosas fortificaciones militares en las proximidades de la ciudad para mantenerla a salvo.
Paradójicamente, sólo después del levantamiento indígena de 1598, la vida urbana de Concepción logró afianzarse gracias a que las autoridades coloniales asignaron un fondo permanente remitido desde el Perú -el Real Situado- para mantener un contingente militar profesional y estable encargado de defender la línea fronteriza del río Bío-Bío, que en adelante sería la frontera natural entre el mundo hispano y el mundo mapuche. La llegada del real situado permitió el fortalecimiento del sector comercial afincado en la ciudad, como también de la agricultura y ganadería que se realizaba en zonas protegidas por el sistema de fortalezas militares.
La guerra nunca dejó de estar presente en la vida de Concepción colonial, tanto por la permanente amenaza de levantamientos mapuches, o porque la captura de indígenas rebeldes, para ser vendidos como esclavos, se transformó en un lucrativo negocio. No obstante, las relaciones hispano-mapuches no tuvieron sólo el carácter de enfrentamiento bélico, como usualmente se conoce, sino que además derivaron en un complejo sistema de intercambio comercial entre ambos mundos que alcanzó una poderosa gravitación en la economía regional y que, indirectamente, permitió el adelanto urbano de la ciudad.
Cuando el desarrollo de Concepción parecía haber alcanzado su madurez, todo debió partir nuevamente de cero. El 25 de mayo de 1751, un violento terremoto, seguido por un maremoto, destruyó la ciudad obligando a su traslado hasta el sitio que actualmente ocupa, mientras que en el lugar de la antigua fundación quedó el pueblo de Penco.
Concepción colonial
Historia urbana del Reino de Chile. Santiago :Andrés Bello,1978. 509 p. :il. ;32 cm.
Historia de Concepción desde que fué fundada hasta su primera destrucción por los Araucanos 1550-1554. Concepción :Imprenta Española del Comercio,1896. 45 p. ;21 cm.
Amanecer de Concepción : Prehistoria y Conquista. Concepción :[s.n.],1989. xv, 58 p. :il. col. (algunas plegs.) ;31 cm.
Historia de Concepción : 1550-1988. Santiago :Universitaria,c1979. 438 p. :il., retrs. ;27 cm.
Historia geográfica, natural y civil del Reino de Chile. Santiago de Chile :Ercilla,1889. 2 t. en 1 v. ;26 cm.
La Región del Biobío un espacio y una historia. [Concepción] :Eds. Univ. de Concepción,1993. 125 p. :2 mapas ;27 cm.
Historia de Concepción : organización colonial y economía agraria : 1600-1650. Temuco :Ediciones Universidad de La Frontera,1998. 131 p. ;21 cm.
Historia del traslado de la ciudad de Concepción. Concepción :Univ. de Concepción,1985. 169 p. :il., mapas, planos ;27 cm.
Historia de Concepción : conquista y colonia. Concepción :Municipalidad de Concepción :1995. 50 p. :il., retrs. ;22 cm.
Libro de oro de la historia de Concepción : [5 de octubre 1550-1950). [Chile :s.n.],impresión de 1950. 639, viii p. :il. ;26 cm.
Historica relacion del Reyno de Chile y de las missiones y ministerios que exercita en el la Compañía de Jesus. Roma :Por Francisco Cavallo,1646. 455, [16] p., [28] h. de láms. (algunas pleg.) ;27 cm.
El paradigma masculinofemenino en el discurso narrativo de Amanda Labarca
Descripción del Reino de Chile. [Santiago] :Inst. Blas Cañas,1986. 132 p. :il., mapa ;18 cm.
Vida fronteriza en la Araucanía : el mito de la Guerra de Arauco. Santiago :Andrés Bello,1995. 215 p. :il. ;23 cm.
5 de Octubre. Pedro de Valdivia funda la ciudad de Concepción del Nuevo Extremo, e instituye el Cabildo
15524 de Mayo. Real Cédula del rey Carlos V da a Concepción el título de ciudad
155423 de Febrero. Lautaro derrota al gobernador Francisco de Villagra en la batalla de Marigueñu. Villagra ordena despoblar la ciudad. El toqui Lautaro la saquea y destruye
155524 de Noviembre. Ante una orden de la Real Audiencia de Lima, se repuebla Concepción
155512 de Diciembre. Los mapuches destruyen nuevamente la ciudad
1557A fines de agosto, el gobernador García Hurtado de Mendoza ordena la edificación de un fuerte sobre las ruinas de Concepción
15586 de Enero. Hurtado de Mendoza ordena a Gerónimo de Villegas la tercera reconstrucción de la ciudad
1564Entre febrero y abril los indígenas sitian la ciudad, pero los españoles logran resistir
156527 de Agosto. El Rey Felipe II ordena la creación de una Real Audiencia en Concepción
15708 de Febrero. Terremoto
1573Invierno. El Rey Felipe II dispone el cierre de la Real Audiencia establecida en la ciudad
1598Insurrección indígena general. Concepción, sin embargo, se mantiene como centro defensivo de los españoles. Esto implica la construcción de una serie de fuertes a lo largo del Bío-Bío
1603Se instala el Obispado de La Imperial en Concepción
1631Empieza a edificarse el Palacio de los Gobernadores en Concepción
1633Termina la construcción del Palacio de los Gobernadores
16416 de Enero. Parlamento de Quilín entre indios y españoles. Se acuerda fijar una línea divisoria en el Bío-Bío
165520 de Febrero. Nuevamente los indígenas saquean y destruyen la ciudad
165715 de Marzo. Terremoto. 40 muertos
1676Febrero. Inauguración de la catedral de la ciudad
1730Terremoto
175125 de Mayo. Terremoto y maremoto. La ciudad es totalmente destruida. Los vecinos, cansados de los desastres, deciden cambiarse a la que es su actual ubicación, a orillas del río Bío-Bío
1765La ciudad se instala completa y definitivamente en su nueva ubicación
1765Se construye una catedral interina
1786Se establece la Intendencia de Concepción. Se efectúa la construcción de la catedral penquista