Año: 18311886
Tipo: Minisitio
id BN: 69401844488132651299513133572973034016744779985941191309167513969825450669571595178999693543029536947828929929900569426302989694006237169424367994674413030153031117888316295674649238679012273328262224408039303372769716399682832638076552231799876189766659021953706376826548189198303104818575696603085476943461099069359303224384751694353031818941
Propiedad intelectual: Licencia Creative Commons Atribución-CompartirIgual 3.0 Unported
Hombre de temple macizo y mirada visionaria. Agitador, político, bombero y filántropo; historiador, intendente, diputado y senador. Americanista por oficio y convicción, defensor de los ideales del progreso y la modernidad, escritor infatigable, Benjamín Vicuña Mackenna es uno de los personajes más importantes y atractivos de nuestra historia nacional.
Desde muy joven ingresó a la escena pública del país. Ya a los 18 años, defendiendo sus convicciones democráticas, se unió a Santiago Arcos y Francisco Bilbao colaborando como secretario en la Sociedad de la Igualdad. Disuelta la agrupación por el gobierno de Manuel Bulnes, sus miembros debieron pasar a la clandestinidad. Fiel al espíritu revolucionario a cuyo alero había crecido, Vicuña Mackenna, con solo 20 años de edad, tomó las armas junto a su padre y hermanos en el motín de Urriola, cuyo fracaso le valió una condena a muerte. Sin embargo, logró escapar de la cárcel y tomar parte de los alzamientos que se produjeron en Illapel y Aconcagua con motivo de la Revolución de 1851. Esta vez, la derrota le significó el primero de sus exilios.
Comenzando por la ciudad de San Francisco -en plena ebullición aurífera-, recorrió buena parte de Norteamérica y en 1853 se embarcó con destino a Europa. La nostalgia por su patria y cierta desilusión por la realidad que conoció en las naciones extranjeras, le hicieron regresar al cabo de tres años.
Ya en Chile, pronto volvió a la arena política, abogando por las libertades cívicas en incendiarios artículos publicados en La Asamblea Constituyente y participando más tarde en el movimiento revolucionario de 1859 en contra del gobierno de Manuel Montt. Luego de caer preso fue deportado a Inglaterra, junto a los hermanos Manuel Antonio y Guillermo Matta, entre otros. En Europa se sumergió en archivos y bibliotecas de Francia y España, donde recopiló valiosos materiales documentales sobre Chile que posteriormente volcó a su investigaciones históricas. En 1860 se trasladó a Perú: allí enfocó sus estudios a la independencia de esa nación y a la figura de Bernardo O'Higgins, gracias a los valiosos materiales que le facilitó el hijo del prócer.
De regreso a Chile, no tardó en reincorporarse a la política nacional. Durante sus veinte años en el Parlamento trabajó con entusiasmo en materias como la educación, las relaciones exteriores, la agricultura y las obras públicas, cosechando un amplio reconocimiento político, pero también agudos detractores. Dedicó especial atención a temas como la inmigración extranjera, la ocupación de la Araucanía y la seguridad ciudadana y, valiéndose de una encendida oratoria, propugnó sus ideas anticlericales y se alzó como adalid del americanismo.
En 1872 fue designado Intendente de Santiago, cargo en el cual demostró una capacidad de acción sin parangón, al concretar su obra maestra: la transformación de Santiago. La envergadura e impacto social de las obras realizadas -entre las cuales destacan la remodelación del cerro Santa Lucía, la canalización del río Mapocho, la construcción del Camino de Cintura y la arborización de plazas y avenidas- le granjearon una popularidad tan contundente que su proclamación como candidato a la presidencia para las elecciones de 1875 surgió casi espontáneamente. Sin embargo, las reticencias de algunos de sus propios correligionarios le obligaron a apartarse de los partidos oficiales y a poner en práctica la llamada "Campaña de los pueblos", basada en el contacto directo con la ciudadanía.
Pese al éxito de la campaña, poco tiempo antes de las elecciones Vicuña Mackenna decidió renunciar a la postulación, influido en buena parte por la violenta intervención del gobierno de la época. A partir de entonces, retomó entonces la labor parlamentaria y continuó desarrollando su producción literaria e historiográfica. Su amplia gama de escritos, ensayos, folletos y libros, refleja con elocuente claridad el tenor progresista de sus ideas, la multiplicidad de sus intereses y el talento de su pluma, que legó páginas de valor imperecedero a nuestro patrimonio cultural.
En sus últimos años, Vicuña Mackenna se retiró juntó a su esposa y fiel compañera Victoria Subercaseaux a la tranquilidad de su fundo Santa Rosa de Colmo, en Aconcagua. Allí, en el verano de 1886, le sobrevino la muerte, sentida y llorada por todo el pueblo, la clase política y la intelectualidad del país, que le tributaron un último homenaje en una de las exequias públicas más masivas que recuerde la historia nacional.
Benjamín Vicuña Mackenna (1831-1886)
Introducción al estudio de la Edad Media : desde la fundación de Roma hasta su destrucción por los bárbaros que fundaron los pueblos modernos ; precedida del discurso de inauguración a las cátedras de historia de la edad media i literatura en el Instituto Nacional. Santiago :Impr. del Progreso,1847. 59 p. ;22 cm.
Protesta de los Alumnos del Instituto Nacional. [Santiago] :Impr. del Sud-América,[1873]. [1] h. ;35 cm.
Los primeros años del Instituto Nacional : (1813-1835). Santiago de Chile :Impr. Cervantes,1889. 720 p. ;22 cm.
Mi destitución : apuntes para la historia del Instituto Nacional. Santiago :Impr. del Ferrocarril,1873. 66 p. ;17 cm.
Mi destitución : apuntes para la historia del Instituto Nacional por Diego Barros Arana. Santiago : Impr. de el Ferrocarril,1873. 66 p. ;16 cm.
La fundación del Instituto Nacional de Chile en 1813 : discurso histórico. Santiago :Impr. Nacional,1863. 34 p. ;22 cm.
Bibliografía general de Vicuña Mackenna : integrada con trabajos de Ramón Briseño, Carlos Vicuña M., Guillermo Feliú Cruz y Eugenio Orrego Vicuña. Santiago :Univ. de Chile,1940. 281 p. :il., retrs. ;26 cm.
Crónicas de siglo y medio del Instituto Nacional de Chile. [Santiago] :Eds. Boletín del Instituto Nacional,1963. 186 p. :il., retrs. ;23 cm.
Catálogo por el órden alfabético de sus títulos, de las publicaciones que por la prensa hizo Don Benjamín Vicuña Mackenna desde que comenzó su fecunda cerrera de escritor público hasta que falleció. Santiago de Chile :Impr. Nacional,1886. 29 p. ;24 cm.
Curso de arquitectura : escrito en Frances para el Instituto Nacional de Chile. Santiago :Impr. de Julio Belin,1853. 252 p. ;21 cm.
El viaje interior (entrevista)
Benjamín Vicuña Mackenna. Chile :Eds. Aifos :2007. 95 p. :il. col., retrs. col. ;24 cm.
El Seminario Conciliar de Santiago y el Instituto Nacional. Santiago,1988. 150 h. ;27 cm.
Benjamín Vicuña Mackenna : el historiador : ensayo. Santiago :Eds. de los Anales de la Univ. de Chile,1958. 108 p. ;18 cm.
Las obras de Vicuña Mackenna : estudio bibliográfico precedido de un panorama de la labor literaria del escritor. [Santiago] :Prensas de la Universidad de Chile,1932. 226 p., [8] h. de láms. ;28 cm.
La fundación del Instituto Nacional. Santiago de Chile :Impr. Cultura,1950. xxiv, 475 p. ;20 cm.
Ensayo de una bibliografía de las obras de D. Benjamín Vicuña Mackenna : 1850-1931. Santiago :Impr. La Tracción,1932. 102 p. ;18 cm.
La elección de 1876 : "la campaña de los pueblos". Santiago,1998. 105 h., [9] h. de láms. :il. ;28 cm.
Cubrir registro
Reglamento para el Instituto Nacional : decretado en 20 de diciembre de 1843. Santiago :Imprenta del Estado,1843. 32 p. ;19 cm.
Nuevo plan de estudios para el curso de humanidades, precedido de las actas que la Facultad de Filosofía i Humanidades ha celebrado con motivo de la reforma del plan que rejía la sección elemental del Instituto Nacional. Santiago :Impr. del País,1858. 18 p. ;25 cm.
Memoria [sobre la marcha del Instituto Nacional]. 13 p.
Reglamento para el Instituto Nacional dictado por el Supremo Gobierno : el 5 de octubre de 1863. Santiago :Imprenta Nacional,1863. 32 p. ;21 cm.
Archivos Chilenos de Criminología : organo oficial del Instituto Nacional de Clasificación y Criminología. Santiago :Impr. Dirección General de Prisiones,1937. v. , 3 láms. ;27 cm.
Discurso redactado con motivo de la oposicion a las cátedras de historia y literatura del Instituto Nacional : tema designado por el sorteo : desde Enrique IV hasta Luis XIV : 1598-1643. Santiago :Impr. del Siglo,1846. 56 p. ;20 cm.
Política educacional del gobierno del Presidente don Patricio Aylwin Azócar : discurso del señor Ministro de Educación don Ricardo Lagos Escobar en el Instituto Nacional. Santiago :[s.n.],1990. 15 h. ;28 cm.
El terrorismo del señor don Diego Barros Aranas y Ca. en el Instituto Nacional. Valparaíso :Impr. del Universo,1863. 16 p. ;21 cm.
Elojio del Senador Don Juan Egaña, pronunciado en la Capilla del Instituto Nacional de Chile el día 15 de Mayo de 1836. [Santiago :s.n.,1836]. 8 + p. ;19 cm.
Cubrir registro
Iconografía de Vicuña Mackenna. [Santiago] :Universidad de Chile, impresión de 1939. 2 v., ca 330 h. de láms. ;27 cm.
Sobre el Instituto Nacional. [Santiago] :Imprenta de R. Rengifo,1829. 27 p. ;22 cm.
[Carta] 1866 May. 14, Santiago [al] Señor Dn. Diego Barros Arana, Instituto Nacional. h. 2472 ;27 cm.
Fundación del Instituto Nacional : (1810-1813). Santiago : [s.n.],1953. 33 p. ; 24 cm.
Lautaro y sus tres campañas contra Santiago, 1553-1557 : estudio biográfico según nuevos documentos. Santiago :Impr. de la Librería del Mercurio,1876. xi, 132 p. ;23 cm.
Francisco Moyen, o, Los horrores de la Inquisición en América. Santiago de Chile :Impr. i Oficina de la Democracia,1895. 132 p. ;19 cm.
Historia de la Guerra de Chile con España (de 1863 a 1866) : cuadros i episodios comentados, arreglados i estraidos de la "Historia de la guerra de España en el Pacífico" publicada en 1883 por el teniente de navio de la marina española don Pedro de Novo i Colson. Santiago :Impr. Victoria,1883. x, 485 p. ;23 cm.
Sangra : la jornada heroica : (26 de junio de 1881), su héroe Capitán D. José Luis Araneda. Santiago :L. A. Lagunas M.,1915. 34 p. :retrs.,19 cm.
Historia de la Campaña de Tarapacá : desde la ocupación de Antofagasta hasta la proclamación de la dictadura en el Perú. Santiago de Chile :Rafael Jover, Ed.1880. 2 v. :mapas, retrs. ;24 cm.
Ensayo histórico sobre el clima de Chile : (desde los tiempos prehistóticos hasta del gran temporal de julio de 1877). Valparíso :Impr. del Mercurio,1877. xi, 490 p. ;18 cm.
La transformación de Santiago : notas e indicaciones respetuosamente sometidas a la Ilustre Municipalidad, al Supremo Gobierno y al Congreso Nacional. Santiago :Impr. de la Libr. del Mercurio,1872. 271 p., [5] h. plegs. ;27 cm.
Valparaiso y los ingleses en tres siglos. Santiago,Imprenta Cervantes,1910. 65 p.,23 cm.
Juan Fernández : historia verdadera de la isla de Robinson Crusoe. Santiago de Chile :Rafael Jover,1883. 834 p., [1] h. de lám. :mapa pleg. ;24 cm.
Catálogo razonado de la Esposición del Coloniaje celebrada en Santiago de Chile en setiembre de 1873 por uno de los miembros de su comisión directiva. Santiago :Impr. del Sud-América, de Claro i Salinas,1873. viii, 114 p. :il. ;22 cm.
Los Lisperguer y la Quintrala : (Doña Catalina de los Ríos) : episodio histórico-social con numerosos documentos inéditos. Valparaiso :Impr. del Mecurio,1877. 285 p. ;23 cm.
El ostracismo de los Carreras : los jenerales José Miguel i Juan José i el coronel Luis Carrera : episodio de la independencia de Sud-América. Santiago :Impr. del Ferrocaril,1857. 553 p. :[11] h. de láms. (algunas plegs.) ;23 cm.
Relaciones históricas : colección de artículos y tradiciones sobre asuntos nacionales : segunda serie. Santiago :Rafael Jover, Editor,1878. 1008 p. ;25 cm.
Vida del Capitán Jeneral de Chile don Bernardo O'Higgins, Brigadier de la República Arjentina i Gran Mariscal del Perú. Santiago de Chile :Rafael Jover Ed.,1882. 982, xv p., [4] h. de láms. ;23 cm.
Historia de Valparaíso : crónica política, comercial i pintoresca de su ciudad i de su puerto : desde su descubrimiento hasta nuestros días, 1536-1868. Valparaíso :Imprenta Albión de Cox i Taylor,1869-1872. 2 volumenes, [2] hojas de láminas :planos plegados, retratos ;24 cm.
La guerra a muerte : memoria sobre las últimas campañas de la Independencia de Chile : 1819-1824 : escrita sobre documentos enteramente inéditos. Santiago :Impr. Nacional,1868. xxvi, 572 p. ;24 cm.
La policía de seguridad en las grandes ciudades modernas : Londres, Paris, Nueva York, Santiago :. Santiago :Impr. de la República,1875. 47 p.
Diez meses de misión a los Estados Unidos de Norte América como ajente confidencial de Chile : (con más de doscientos documentos inéditos. Santiago :Impr. de La Libertad,1867. 2 v. ;22 cm.
Los pañales de la Marina Nacional : fragmentos de la historia local de Valparaíso, 1817-18. Valparaíso :Impr. y Libr. de L. de la Cruz,1904. 85 p. ;18 cm.
Historia crítica y social de la ciudad de Santiago : desde su fundación hasta nuestros dias (1541-1868). Valparaiso :Impr. del Mercurio,1869. 2 v. ;23 cm.
El viaje del Señor Benjamín Vicuña Mackenna a las provincias del Sur : (febrero 14-marzo 5 de 1876). Valparaíso :Imprenta de la Patria,1876. 91 p. ;22 cm.
Relaciones históricas. Santiago :Rafael Jover, editor,[1877]-1878. 1 v. (en varias paginaciones) ;25 cm.
Crónicas viñamarinas. Valparaíso :[s.n.],1931. 206 p.
La Conquista de Arauco : discurso pronunciado en la Cámara de Diputados en su sesión de 10 de agosto. Santiago :Impr. del Ferrocarril,1868. 17 p. ;30 cm.
Los orígenes de las familias chilenas. Santiago :Impr. G.E. Miranda,1903. 3 folletos.
Una peregrinación a través de las calles de la ciudad de Santiago. Santiago :Guillermo E. Miranda, editor,1902. 58 p.
Cambiaso : relación de los acontecimientos i de los crímenes de Magallanes en 1851 : escrita sobre numerosos documentos inéditos. Santiago de Chile :Impr. de la Librería del Mercurio,1877. 366 p. ;19 cm.
El libro de la plata. Santiago de Chile :Imprenta Cervantes,1882. 719 p. :il. ;24 cm.
Benjamín Vicuña Mackenna : génesis de la transformación de Santiago. Santiago,2000. 103 h. :plano ;28 cm.
Curso elemental de química : para los alumnos del curso de humanidades del Instituto Nacional i de los liceos provinciales. Concepción :Impr. del Comercio,1866. vi, 233 p. ;17 cm.
Julio. Es proscrito de la Academia de Leyes. Se dedica al periodismo y a la política. Se afilia a la Sociedad de Igualdad y fue secretario de Francisco Bilbao
185120 de abril. Es arrestado en el cuartel del batallón Chacabuco. Procesado y condenado a muerte, logra burlar la vigilancia junto a otros prisioneros, entre ellos, José Miguel Carrera Fontecilla
1852Vicuña Mackenna se dedica al comercio y emprende viaje a California
1853Atraviesa México, llega en abril a Estados Unidos. En julio, emprende rumbo hacia Europa
1855En octubre regresa a Chile, donde es elegido secretario de la Sociedad de Instrucción Primaria y secretario de la Sociedad de Agricultura
1858Diciembre. Es nuevamente apresado por formar parte de un mitin prohibido. Fue desterrado a Inglaterra y más tarde se dirige a España donde reinicia sus estudios en archivos históricos. Al regresar a Chile, pasa por Perú, dedicándose a investigaciones históricas
1858Los liberales le encargan a Vicuña Mackenna la fundación del periódico El Liberal. Luego fundará: La Asamblea Constituyente
1863Vicuña Mackenna publica Don Diego Portales, dedicado a Lastarria
1865Durante la guerra con España, Benjamín Vicuña Mackenna es enviado como agente confidencial a Estados Unidos
1867Es elegido diputado por Valdivia. Ese mismo año contrae matrimonio con su prima Victoria Subercaseaux Vicuña
1869Es nombrado secretario general de la Exposición Agrícola
1870Por razones familiares emprende viaje a Europa. Durante su estada escribe una serie de cartas para El Mercurio
1871Regresa a Chile en noviembre y trae consigo setenta volúmenes de documentos del Archivo de Indias
1872Benjamín Vicuña Mackenna es designado Intendente de Santiago
1875Vicuña Mackenna emprende viaje a las provincias australes del país, en busca de descanso y salud para su esposa, Victoria Subercaseaux
1876Benjamín Vicuña Mackenna es designado candidato presidencial por la Convención de los Pueblos. En junio del mismo año renuncia a su postulación y realiza un ferviente llamado a la abstención en los comicios presidenciales
1879Es elegido Senador por la provincia de Coquimbo. Desde el Parlamento y hasta el final de la guerra del Pacífico realiza una intensa labor a favor de Chile, creando numerosas instituciones de beneficencia para auxiliar a los familiares y soldados heridos
1884Comienza su vida de retiro en Santa Rosa de Colmo
188625 de enero. Fallece a las nueve de la noche en su fundo de Santa Rosa