Tipo: Minisitio
id BN: 3867652254413867664662064662094752002349919164673018232989602268483018223356322906025846827670665999226373270071284017299750527973299731311358735081332380231720274005561819556296598152368156303579846557300927299633275863
Propiedad intelectual: Licencia Creative Commons Atribución-CompartirIgual 3.0 Unported
Considerada muchas veces una suerte de hermana menor en la familia de la literatura, la ciencia ficción en nuestro país ha sido víctima permanente del olvido y la despreocupación, lo que hace muy difícil no sólo rastrear su historia, sino incluso acceder a algunas de las fuentes que se suponen fundacionales en su desarrollo. En muchas ocasiones, sólo el silencioso y persistente trabajo de investigación y difusión realizado por los seguidores del género -como el francés Remi-Maure, la norteamericana Andrea Bell y los chilenos Moisés Hassón, Omar Vega, Marcelo Novoa, y la revista electrónica de creación y difusión del género fantástico TauZero- nos permiten tener una aproximación a la dispar y heterodoxa historia de la ciencia ficción en Chile. Algunos estudios sitúan como la primera novela de anticipación que llegó a nuestro país a L'An deux mille quatre cent quarante, del francés Louis Sebastian Mercier. De acuerdo con José Toribio Medina, esta novela fue proscrita en estas tierras en 1778 por decreto del Rey de España, preanunciando la condena al silencio que parece pesar sobre la ciencia ficción en Chile.
Aun cuando no se puede hablar de una verdadera escuela del género en nuestro país, se pueden contar al menos unas cien obras de ciencia ficción chilenas, sin considerar que resta todavía hallar una gran cantidad de material que permanece en el desconocimiento y del cual posiblemente ya ni siquiera existan copias disponibles. A pesar de existir algunas obras previas que podrían ser vistas como parte del género (como Ocios filosóficos y poéticos en la Quinta de las Delicias, escrita por Juan Egaña en 1828), el inicio de la ciencia ficción chilena parece remontarse a la década de 1870, con la publicación de El espejo del mundo (1875), del inglés Benjamín Tallman y Desde Júpiter (1877), de Francisco Miralles.
Desde ese momento, y centralmente durante el siglo XX, la ciencia ficción chilena transitó caminos dispares, siendo cultivada por numerosos escritores -desde Pedro Sienna a Ariel Dorfman- que dejaron una obra heterogénea y dispersa. Sobresalen por su recurrencia los textos de política ficción y las obras utópicas referidas a civilizaciones perdidas como la Atlántida o la Ciudad de los Césares, tópicos visitados por escritores como Manuel Rojas, Luis Enrique Délano, Luis Thayer Ojeda, Hugo Silva, Fernando Alegría -quien publicó la antología Leyenda de la ciudad perdida-, Vicente Huidobro, que publicó en 1934 la novela La próxima: (historia que pasó en poco tiempo más), y Manuel Astica Fuentes, cuya novela Thimor abre esta línea temática en 1932.
Sin embargo, a partir de la década de 1950 y de la mano de la publicación de Los altísimos de Hugo Correa, la ciencia ficción chilena inició su época más fructífera, contando con exponentes permanentes del género encabezados por el mismo Correa, quien ha sido incluido en numerosas antologías extranjeras y traducido a diversos idiomas, y al que se suman autores como Elena Aldunate y Antoine Montagne (Antonio Montero).
Hoy, con la publicación de obras como Flores para un cyborg de Diego Muñoz, y la antología Años luz de Marcelo Novoa, la literatura de ciencia ficción parece estar tomando un nuevo impulso, que quizás abra finalmente la puerta de una historia desconocida y fascinante.
Literatura de Ciencia Ficción en Chile
Desde Júpiter. Santiago :Imprenta i Litografía de El País,1877. 138 p. ;18 cm.
Desde Júpiter : curioso viaje de un santiaguino magnetizado. Santiago :Impr. Cervantes,1886. 333 p. ;19 cm.
Juana y la cibernética. [Santiago :s.n.],impresión de 1963. 43 p. ;14 cm.
Angélica y el delfín. Santiago :Eds. Aconcagua,[1976?]. 130 p. ;18 cm.
Leyenda de la ciudad perdida. Santiago :Zig-Zag,1942. 112 p. ;20 cm.
El caracol y la diosa. Santiago :Zig-Zag,1950. 154 p. ;19 cm.
Thimor. [Santiago :s.n.],1932. 125 p. :retr. ;19 cm.
Thimor. [Valparaíso, Chile] :Edición del Gobierno Regional de Valparaíso,2003. 114 p. ;21 cm.
La ciudad encantada de Chile: drama patriótico histórico-fantástico en cuatro actos. Valparaíso :Librería Universal,1892. 80 p.
El nido de las furias. Barcelona :Edit. Pomaire,c1980. 236 p. ;20 cm.
La corriente sumergida : novela. [Chile :s.n.,1992]. 382 p. ;21 cm.
Donde acecha la serpiente. Santiago :Occidente,1988. 295 p. ;19 cm.
Los ojos del diablo. Santiago :Zig-Zag,1985, c1972. 155 p. ;19 cm.
Alguien mora en el viento. Santiago :Eds. Alerce,1959. 61 p. ;19 cm.
Los títeres Hugo Correa. Santiago :Zig-Zag,1969. 177 p. ;19 cm.
El que merodea en la lluvia. Santiago :Zig-Zag,1962. 211 p. ;19 cm.
Los altísimos. Santuago :Del Pacífico,1951. 235 p. ;19 cm.
En la ciudad de los césares Luis Enrique Délano. Santiago :Zig-Zag,1939. 171 p. ;20 cm.
Visión de un sueño milenario. Santiago :[s.n.],1950. 208 p. ;20 cm.
Cuentos fantásticos. Santiago :Zig-Zag,1957, c1956. 307 p. ;18 cm.
Ocios filosóficos y poéticos en la quinta de las delicias. Londres :Impreso por D. Manuel Calero,1829. xi, 208 p. ;18 cm.
Tierra Firme Novela Futurista. Santiago :Imp. Cisneros.1927. 117 pag.il, ;20 cm.
La segunda enciclopedia de TLÖN. Valparaíso, Chile :Puerto de Escape,2007. 220 p. ;21 cm.
El color de la amatista : [separata - narrativa]. [Quillota] :Círculo Literario Quillota,1986. 44 p. ;22 cm.
L'An deux mille quatre cent quarante. Paris :[s.n.],1801. 3 v.
Los superhomos. Santiago :Arancibia,1963. 231 p. ;19 cm.
Flores para un cyborg. Santiago de Chile :RIL Editores,2003. 194 p. ;18 cm.
Las legiones se satanás : (memorias de Atel, un loco dios). Santiago :Impr. Cervantes,1939. 327 p.
Uranidas, go home !. Santiago :Arancibia,1966. 109 p. ;18 cm.
La ciudad de los césares : (novela). Santiago :Ercilla,1936. 189 p. ;19 cm.
La caverna de los murciélagos : [novela]. Santiago :Nascimento,1924. 248 p. ;20 cm.
El holandés volador. Santiago :Zig-Zag,1949, c1948. 193 p. ;21 cm.
El dueño de los astros : (cuentos). Santiago :Editores La Novela Nueva,1929. 59 p. :il. ;18 cm.
Jristos : (novela). Santiago de Chile :Edit. Cultura,1957. 150 p. ;19 cm.
En el mundo en ruinas : novela. Valparaíso :Impr. Roma,1935. 2 v. ;18 cm.
En la Atlántida pervertida : novela. Valparaíso :Impr. Roma,1934. 2 v. ;20 cm.
Mundo y supermundo : historia de un muerto narrada por él mismo. Valparaíso :Impr. Aurora de Chile,1937. 120 p.
Un decreto real prohíbe la circulación del libro L'An deux mille quatre cent quarante, del francés Louis Sebastián Mercier, posiblemente la primera obra de ciencia ficción en llegar a Chile
1875Se publica El espejo del mundo o El espejo del futuro, atribuida al autor inglés David Tillman o Benjamín Tallman, según distintas investigaciones. Esta obra sería la primera del género en ser publicada en nuestro país
1878Francisco Miralles publica Desde Júpiter, probablemente la primera obra de ciencia ficción chilena
1913Alberto Edwards comienza a publicar sus relatos fantásticos en Pacífico Magazine, los que serían recopilados en sus libros Cuentos fantásticos (1956) y Ramón Calvo (1960)
1927Aparece Tierra firme, la primera novela de anticipación chilena, de R.O. Land, seudónimo de Julio Assman
1932Manuel Astica Fuentes publica Thimor, novela que inaugura en nuestro país las obras relativas a civilizaciones perdidas
1935Hugo Silva publica Pacha Pulai, novela sobre la Ciudad de los Césares
1951Aparece una primera edición, que se aumentaría en 1959, de Los altísimos de Hugo Correa, considerada una de las cumbres de la literatura de ciencia ficción nacional
1959Hugo Correa reedita su novela de ciencia ficción Los Altísimos, por la que gana el Premio Alerce. También publica su relato Alguien mora en el viento
1967Aparece Los superhomos, de Antone Montagne (Antonio Montero), que pese a la escasa repercusión lograda en Chile es altamente valorada en España y otros países
1997Diego Muñoz publica Flores para un cyborg, posiblemente una de las mejores obras de ciencia ficción "dura" de nuestro país
2006Marcelo Novoa selecciona y publica la antología Años luz, que rescata la historia del género y revive el interés por él