Tipo: Minisitio
id BN: 322430768530955930804931213893827907689914051521779206413563905357010588700300515646943020223019872687833011452596902281716469230375217564307636180593034166476825887697777678721164253314647112100176934481618114149474827055532997772887263223
Propiedad intelectual: Licencia Creative Commons Atribución-CompartirIgual 3.0 Unported
La lexicografía, entendida como la técnica necesaria para la elaboración de diccionarios, emergió como disciplina de la mano del desarrollo de las identidades nacionales. Los primeros diccionarios monolingües fueron obras concebidas para asentar la conciencia de una tradición cultural, asociada a una lengua común. En el caso del español, en 1611 Sebastián de Covarrubias publicó en España el Tesoro de la Lengua Castellana, que puede considerarse como el primer diccionario realizado en una "lengua romance", es decir, derivada del latín.
Desde la llegada de los conquistadores hispanos a América, la lengua que traían consigo fue experimentando una serie de procesos de adaptación, tanto en los planos fonético y sintáctico, como en el léxico. La lengua empleada en cada región fue adoptando rasgos singulares, fenómeno que se manifestó de manera ostensible en el vocabulario. En Chile, el germen de una conciencia de que se habla de manera diferente se encuentra en la controversia filológica de 1842. Más allá de los diversos medios informales a través de los cuales se había problematizado hasta entonces la diferencialidad del habla en nuestro territorio, no fue sino hasta la segunda mitad del siglo XIX que este fenómeno dio pie a un trabajo intelectual de carácter sistemático. Fue en esta época que vieron la luz los primeros diccionarios elaborados en Chile, dedicados a recoger las voces de uso local, el repertorio léxico de ciertas regiones específicas o, bien, de determinadas jergas.
De acuerdo a Alfredo Matus (1994), es posible establecer tres períodos históricos dentro de la producción de diccionarios en Chile. Primero, se distingue una etapa precientífica, en la cual la elaboración de diccionarios estuvo en manos de aficionados. Los trabajos de esta época se caracterizan por una fuerte impronta normativa, orientada a erradicar y corregir los llamados "vicios" del lenguaje. Si bien se introduce el concepto de chilenismo, aún no existe claridad acerca de sus alcances teóricos, en gran parte debido a la confusión persistente entre las nociones de 'corrección' y 'ejemplaridad'. Este error lleva a los autores a postular que todos los vocablos que se emplean en Chile con un valor particular deben ser rechazados, en favor de su equivalente peninsular.
Destacan durante este período el Diccionario de chilenismos de Zorobabel Rodríguez (1839-1901), el Manual de locuciones viciosas de Camilo Ortúzar, Voces usadas en Chile de Aníbal Echeverría y Reyes, el Diccionario de chilenismos y de otras voces y locuciones viciosas de Manuel Antonio Román, Chilenismos: apuntaciones lexicográficas de José Toribio Medina y, por último, Chilenismos de José Miguel Yrarrázaval.
A continuación, se plantea que existe una etapa de transición, en la que se impone un enfoque descriptivo, por sobre el criterio normativo predominante hasta entonces. Esta evolución guarda relación con el desarrollo práctico y teórico de la disciplina lexicográfica en el mundo y con la creciente profesionalización de la actividad. La elaboración de los diccionarios, a estas alturas, queda a cargo de equipos mixtos, compuestos tanto por especialistas en lenguaje como por aficionados. El Dicccionario del habla chilena de la Academia Chilena de la Lengua es considerado como el único exponente de esta fase de transición.
Los trabajos posteriores dan cuenta de la consolidación de una práctica lexicográfica descriptiva, en la que los diccionarios se construyen como obras colectivas, realizadas bajo la tutela de lingüistas profesionales. La confección de un repertorio léxico supone, hoy en día, la aplicación de una metodología científica plenamente sistematizada.
Hasta el momento, los únicos catálogo del español de Chile que cumplen con estos estándares son el Diccionario ejemplificado de chilenismos y de otros usos diferenciales del Español de Chile, publicado por un equipo encabezado por Félix Morales Pettorino, y el Diccionario de uso del español de Chile (DUECh), lanzado recientemente por la Academia Chilena de la Lengua.
Lexicografía chilena
Al traves del diccionario i la gramática. Santiago de Chile :Impr. Cervantes,1895. 335 p. ;18 cm.
Borrones gramaticales. Santiago de Chile :Impr. Cervantes,1894. 311 p. ;20 cm.
Observaciones i enmiendas a un diccionario, aplicables también a otros. Santiago :Impr. Universitaria,1924-1927. 3 v. ;19 cm.
Diccionario de chilenismos. Nota linguística. Buenos Aires :Impr. de Coni hermanos,1910. 14 p. ;24 cm.
Voces usadas en Chile. Santiago :Impr. Elzeviriana,1900. xxii, 246 p. ;18 cm.
Nuevos chilenismos, o, Catálogo de las voces no registradas en los diccionarios de Rodríguez y Ortúzar. Valparaíso :Tall. de San Vicente de Paul,1900. 83 p. :viñeta ;15 cm.
Correcciones lexigráficas sobre la lengua castellana en Chile : seguidas de varios apéndices importantes : dispuestas por órden alfabético y dedicado a la Instruccion Primaria. Valparaíso :Impr. del Comercio,1860. 64 p. ;22 cm.
[Diccionario de chilenismos]. 12 h. ;25,5 x 19,5 cm.
Vocablos académicos y chilenismos. Santiago de Chile :Andrés Bello,1969. 104 p. ;il.
Estudios sobre vocabulario Pedro Lira Urquieta. Santiago de Chile :Andrés Bello,c1973. 300 p. ;22 cm.
Chilenismos : apuntes lexicográficos. Santiago :[s.n.],1928. xvii, 383 p. ;26 cm.
Nuevos chilenismos registrados en el dicionario de la Real Academia de la Lengua : con indicación de barbarismos, glacismos, neologismos, vulgarismos y del mal uso de ciertos vocablos. Santiago :Impr. Universitaria,1927. 74 p. ;20 cm.
Voces chilenas de los reinos animal y vegetal que pudieran incluirse en el diccionario de la lengua castellana y propone para su examen a la Academia Chilena. Santiago :Universitaria,1917. 149 p. ;25 cm.
Chilenismos : apuntes lexicográficos. Santiago :[s.n.],1928. xvii, 383 p. ;26 cm.
Nuevos chilenismos registrados en el dicionario de la Real Academia de la Lengua : con indicación de barbarismos, glacismos, neologismos, vulgarismos y del mal uso de ciertos vocablos. Santiago :Impr. Universitaria,1927. 74 p. ;20 cm.
Voces chilenas de los reinos animal y vegetal que pudieran incluirse en el diccionario de la lengua castellana y propone para su examen a la Academia Chilena. Santiago :Universitaria,1917. 149 p. ;25 cm.
Diccionario ejemplificado de chilenismos : y de otros usos diferenciales del español de Chile. Valparaíso :Academia Superior de Ciencias Pedagógicas de Valparaíso,1984-. v. ;23 cm.
Chilenismos de uso corriente. Bogotá :Instituto Caro y Cuervo,1965. 7 p. ;23 cm.
Los chilenismos de José Martí. Santiago :Universitaria,1959. p. 161-203 ; 26 cm.
Diccionario manual de locuciones viciosas y de correcciones de lenguaje : con indicación del valor de algunas palabras y ciertas nociones gramaticales. [Santiago] :S. Benigno Canavesa :1893. xxvi, 319 p. ;20 cm.
Reparos de reparos : o sea lijero examen de los Reparos al diccionario de chilenismos de don Zorobabel Rodríguez, por Fidélis Pastor del Solar. Santiago de Chile :Impr. de la Estrella de Chile,1876. 35 p. ;25 cm.
La controversia filológica de 1842. Santiago de Chile :Universidad de Chile,1945. xii, 116 p. ;18 cm.
Introducción al estudio del español de Chile. Santiago :Universidad de Chile, Instituto de Filología,1953. 142 p.;26 cm.
Diccionario de chilenismos. Santiago :Impr. de El Independiente,1875. xii, 487 p. ;21 cm.
134 voces no registradas. Santiago :Univ. de Chile,1939. 19 p. ;8o.
Filología chilena : guía bibliográfica y crítica. Santiago de Chile :Eds. Universidad de Chile,1940. 300 p. ;18 cm.
Chilenismos y americanismos dela XVI edición del Diccionario de la Academia Española. Valparaíso :[s.n.],1943. 232 p. ;8o.
Diccionario de chilenismos y de otras voces y locuciones viciosas. Santiago :Impr. de La Revista Católica,1901-1918. 5 v. ;27 cm.
Reparos al diccionario de chilenismos del señor don Zorobabel Rodríguez. Santiago :Impr. de Federico Schrebler,1875. 190 p. ;22 cm.
Voces usadas en Chile : juicio crítico de la obra que con este título acaba de dar a luz Don Aníbal Echeverria i Reyes. Santiago de Chile :Impr. Moderna,1900. 40 p. ;19 cm.
Formación del diccionario hispano-americano. Santiago :Impr. Nacional,1866. 17 p. ,21 cm.
Coa : jerga de los delicuentes chilenos : estudio y vocabulario. Santiago :Impr. Universitaria,1910. 144 p. ;18 cm.
El Castellano como lengua nueva según la ultima edición del diccionario de la lengua castellana de la Real Academia Española. Santiago de Chile :Impr. del Progreso,1885. p. [397] -428 ;23 cm.
Algunos proverbios, refranes, motes y dichos nacionales. Valparíso :[s.n.], ;1931. 160 p.
Chilenismos. Santiago :Impr. "Cultura",1945. 375 p.
En las páginas del diario El Mercurio de Valparaíso se desarrolla la llamada "controversia filológica de 1842", en la que participan Domingo Faustino Sarmiento y Andrés Bello, entre otros intelectuales.
1860Valentín Gormaz publica sus Apuntaciones lexigráficas.
1875Zorobabel Rodríguez publica el Diccionario de chilenismos, considerado como el primer diccionario de esta índole publicado en el país.
1893El sacerdote Camilo Ortúzar da a conocer su Diccionario manual de locuciones viciosas y de correcciones de lenguaje: con indicación del valor de algunas palabras y ciertas nociones gramaticales.
1900Aníbal Echeverría, abogado, publica Voces usadas en Chile, obra que incorpora léxico desechado por otros diccionarios.
1901El presbítero Manuel Antonio Román publica los artículos que conforman su Diccionario de chilenismos y de otras voces y locuciones viciosas.
1928El intelectual chileno José Toribio Medina publica su obra Chilenismos: apuntes lexicográficos.
1945José Miguel Yrarrázaval divulga su trabajo Chilenismos. Con éste, se da por concluida la etapa precientífica en la lexicografía chilena.
1978La Academia Chilena de la Lengua publica el Diccionario del habla chilena, considerado como el único exponente de la etapa de transición de la lexicografía de nuestro territorio.
1984Félix Morales Pettorino, junto a su equipo de trabajo de la Universidad de Playa Ancha, publican el Diccionario ejemplificado de chilenismos y de otros usos diferenciales del Español de Chile, dando inicio a la etapa científica en la producción lexicográfica del país.
2010En el marco de las celebraciones del Bicentenario de la Nación, la Academia Chilena de la Lengua publica su proyecto más ambicioso: el DUECh (Diccionario de uso del español de Chile).