Tipo: Minisitio
id BN: 830503830498830502319577760233157862435622978944107316450970905173952165047137912822485418025307586300315361289306883306860643563830500830470
Propiedad intelectual: Licencia Creative Commons Atribución-CompartirIgual 3.0 Unported
Aun cuando el género policial ha sido cultivado por escritores de la talla de Edgar Allan Poe, Gilbert Keith Chesterton y Arthur Conan Doyle, y ha despertado el interés de otros como los argentinos Jorge Luis Borges y Adolfo Bioy Casares, quienes crearon la ya mítica colección "El séptimo círculo", no han sido pocas las ocasiones en que crítica y academia han tendido a considerarlo más un subgénero que una forma seria de expresión literaria. La novela policial ha compartido esta condición con la ciencia ficción, siendo estos géneros asociados al folletín y a la literatura de diversión.
Tal vez por eso, el desarrollo de la novela policial en nuestro país ha sido menos vigoroso que en otras latitudes de Latinoamérica, por no mencionar la historia del género en Europa y Estados Unidos. Sin embargo, esto no ha impedido que autores como Alberto Edwards -quien creó al detective Román Calvo- y Luis Enrique Délano hayan realizado incursiones en el género.
En los últimos años la novela policial, particularmente en su vertiente "negra", ha experimentado un notorio impulso, en buena medida gracias a la obra de Ramón Díaz Eterovic, que ha hecho del género su fuerte, desarrollando un mundo literario rico y variado que gira en torno al detective Heredia, protagonista sempiterno de sus novelas.
Junto a este autor, destacan los nombres de otros que han desarrollado una labor en esta línea creativa, o han incorporado elementos de ella en su obra, como Poli Délano, Roberto Bolaño, José Román, Roberto Ampuero, Marco Antonio de la Parra, Gregory Cohen, Jaime Collyer, Gonzalo Contreras y Luis Sepúlveda, entre otros.
Este género se ha desarrollado en dos vertientes principales, la novela deductiva o de enigma, -al estilo Sherlock Holmes-; y la novela negra, surgida en los oscuros años del macartismo norteamericano y magistralmente cultivada por Dashiell Hammett y Raymond Chandler.
En Chile se ha desarrollado principalmente la novela negra, posiblemente debido a que esta corriente permite una descarnada crítica social, creando frescos de personajes ubicados en los márgenes de una sociedad violenta, donde reinan el poder, la impunidad y el dinero, y en la que el protagonista suele operar como un outsider, uno más de entre los marginales que habitan un paisaje netamente urbano y que viven de acuerdo a códigos éticos desahuciados por la sociedad del éxito y el individualismo.
En el contexto post-dictatorial, la novela policial chilena -o lo que se ha dado en llamar el neopolicial chileno- se ha centrado en la crítica a las instituciones, la impunidad y el crimen de origen político, situación que comparte con la cada día más vigente novela negra latinoamericana. Como señala el profesor Eddie Morales en su "Aproximación a la novela neopolicial de Ramón Díaz Eterovic", "el género policial negro en Chile ha pasado a constituirse en una forma de representar la realidad nacional". O, como más directamente asevera el mismo Díaz Eterovic, el género ha "ocupado el lugar de la novela social".
La novela policial en la literatura chilena
Muerte de una ninfómana : cuatro novelas cortas. Santiago :Lom Eds.,1996. 170 p. ;22 cm.
Solo en la oscuridad. Santiago de Chile :LOM Ediciones,2003. 224 p. ;21 cm.
La ciudad está triste. Santiago :Sinfronteras,1987. 101 p. ;19 cm.
Una mirada desde la narrativa policial
Angeles y solitarios. Santiago :Planeta,1995. 277 p. :retr. ;21 cm.
Los siete hijos de Simenon. Santiago :LOM Ediciones,2000. 293 p. ;21 cm.
Crimen y verdad en la novela policial chilena actual. Santiago de Chile :Universidad de Santiago de Chile, Instituto de Estudios Avanzados,2003. 280 p. ;27 cm.
Poder y crimen en la narrativa chilena contemporánea : las novelas de Heredia. Santiago :Mosquito Editores,2002. 183 p. ;22 cm.
Vida de Ercilla. México :Fondo de la Cultura Económica,1948. 494 p. :il. ;22 cm.
Vida de Ercilla. México :Fondo de la Cultura Económica,1948. 494 p. :il. ;22 cm.
Narrativa policial latinoamericana
Letras de negro
El enigma de la cleptómana. Santiago :Zig-Zag,1951. 157 p.
Comedia para asesinos. Santiago :Edit. Del Pacífico,impresión de 1957. 210 p. ;19 cm.
Un crimen entre psicólogos. Santiago :Andrés Bello,impresión de 1990. 239 p. ;19 cm.
El espejo de tres caras. Santiago :Planeta,1996. 191 p. ;21 cm.
Brevis Linguae Guarani Grammatica : Hispanice ... =. Stuttgardiae :In Acdibis Guilielmi Kohlhammer,. xii, 81 p. ;22 cm.
Diario de un killer sentimental ; Seguido de Yacaré. Barcelona :Tusquets,1998. 140 p. ;21 cm.
Nombre de torero. Barcelona :Tusquets,1994. 223 p. ;21 cm.
De las memorias del Inspector Cortés. Santiago :Nascimento,1976. 258 p. ;19 cm.
El pasajero de la muerte : (cuentos y relatos policiales). Santiago :[s.n.],1969. 296 p. ;17 cm.
La que murió en Papudo. Santiago :Eds. Linterna Màgica,1993. 222 p. ;18 cm.
Edgar Allan Poe publica Los misterios de la calle Morgue, considerada la primera novela policial de la historia
1913Alberto Edwards comienza a publicar sus relatos en Pacífico Magazine, de los cuales 17 estuvieron dedicados al detective Román Calvo, iniciador del género en Chile
1951Con el seudónimo de James Endhard, Camilo Pérez de Arce publica El enigma de la cleptómana
1953Aparece Román Calvo: el Sherlock Holmes chileno, de Alberto Edwards, que recoge los relatos publicados por el autor en Pacífico Magazine
1957Se publica Comedia para asesinos de Camilo Pérez de Arce
1980Bajo el seudónimo de José Zamora, Luis Enrique Délano publica en México las novelas Desdémona en apuros y El collar de Jessica Jackson, aún inéditas en Chile
1986Ramón Díaz Eterovic publica La ciudad está triste, dando vida al detective Heredia
1993Roberto Ampuero publica ¿Quién mató a Cristián Kustermann?
1993Díaz Eterovic publica Nadie sabe más que los muertos
2000Díaz Eterovic publica Los siete hijos de Simenon
2002Se realiza el Encuentro de Narrativa Policial Latinoamericana, organizado por la Corporación Letras de Chile