Tipo: Minisitio
id BN: 1332360738299144413733225252224328263060172155370359960646780975378585257543947155186307139493764507265347017768634336229518687847268434234
Propiedad intelectual: Licencia Creative Commons Atribución-CompartirIgual 3.0 Unported
Chile es ahora mi patria realizada,
en todo cuanto hay aquí de grande, de ideal y de hermoso.
Benedicto Chuaqui, Memorias de un Inmigrante, 1942.
A fines del siglo XIX la desestabilización del Imperio Otomano llevó a miles de árabes de fe cristiana originarios de Palestina, Siria y el Líbano a partir como inmigrantes al continente americano, estableciéndose mayoritariamente en Estados Unidos y el resto en los países latinoamericanos.
El flujo migratorio árabe a Chile no fue de gran magnitud. Se calcula que el total de árabes que llegó a asentarse al país fluctuó entre 8 mil y 10 mil personas, de los cuales alrededor de un 50 por ciento era de origen palestino, un 30 por ciento sirio y el 20 por ciento restante libanés. El itinerario de la cadena migratoria árabe se iniciaba en los puertos de Beirut, Haifa y Alejandría, pasando por Marsella o Génova hasta llegar a Buenos Aires, desde donde continuaban su viaje cruzando la cordillera a lomo de mula o en el tren trasandino.
Siguiendo una tradición generalizada de los pueblos de donde provenían, los inmigrantes árabes se dedicaron con preferencia al comercio. En un principio ejercieron el comercio itinerante, recorriendo el país cargados con mercaderías, que ofrecían en las calles, luchando por darse a entender a media lengua. A poco andar los inmigrantes dominaron el idioma del comercio y comenzaron a ubicarse definitivamente en tiendas localizadas en las calles comerciales de los pueblos y ciudades del país. El progreso económico les permitió a numerosos miembros de la colonia árabe aprovechar las oportunidades que ofrecía la industrialización, incursionando con éxito en la industria textil y, posteriormente, en la banca, la agricultura y la minería.
A pesar del progreso económico de los comerciantes e industriales de origen árabe su inserción en la sociedad chilena fue difícil. Estos debieron soportar la discriminación y rechazo de una parte de la sociedad chilena, la que se prolongó a sus hijos y, en menor medida, a sus nietos. Esta discriminación -determinada por prejuicios socioculturales, económicos y raciales- fue denominarlos despectivamente "turcos", actitud que hería su susceptibilidad, porque los identificaba con sus opresores en su tierra madre.
Empero, en la segunda mitad del siglo XX las nuevas generaciones, mayoritariamente chilenos de origen árabe, se integraron a la sociedad chilena, especialmente por el desplazamiento de éstos hacia las profesiones liberales, la política y las expresiones artísticas y culturales. Sin embargo, también se mantuvo un apego a la cultura árabe en Chile, con el desarrollo de restaurantes de comida árabe, espacios de sociabilidad como el barrio Patronato en Santiago y los clubes árabes diseminados por las ciudades de Chile.
La inmigración árabe a Chile (1885-1950)
Palestina : el mandato inglés y el panarabismo. [Santiago :s.n.,1977?]. 85 h. ;27 cm.
Tras la huella de los árabes en Chile : una historia de esfuerzo e integración. [Santiago, Chile] :Instituto Democracia y Mercado,2010. 243 p. ;22 cm.
Censo de la población de origen árabe del Gran Santiago. Santiago :Talls. Arancibia Hnos.,1970. 98 p. :il. ;24 cm.
Cocina árabe en Chile. Santiago :[s.n],1997. 177 p. :il. ;26 cm.
Memorias de un emigrante : (imágenes y confidencias). [Santiago] :Orbe,[1942]. 421 p. ;19 cm.
Imágenes y confidencias. [Santiago :s.n.],1945. 352 p. ;19 cm.
Defensa de la dignidad de los chilenos descendientes de árabes y su aporte a Chile. Santiago :[s.n.],1971. 8 p. ;26 cm.
La inmigración árabe en Chile. Santiago :Eds. Instituto Chileno Arabe de Cultura,1990. 163 p. :2 mapas ;18 cm.
La integración de los inmigrantes árabes a la vida nacional : los sirios en Santiago. Santiago, Chile,1991. xxii, 359, [3] h., [7] h. plegs. ;28 cm.
De acuerdo con el Censo, 29 personas de origen árabe están avecindadas en Chile
1912Surge el periódico Al Murched, en árabe y español
1920Se funda el Club Deportivo de fútbol Palestino
1920Surge Alwatan (La Patria) Semanario bilingüe árabe-castellano, como órgano de la Colectividad Siria en la costa del Pacífico
1934Se funda el Club Sirio
1935Surge Mundo árabe, semanario en castellano de la colectividad árabe en Chile
1935Miguel Labán Jappaz es aceptado como miembro del Club de la Unión
1936Los hermanos Nicolás, Saba y Juan Yarur fundan Manufacturas de Algodón, la que llega a producir el 60% de los hilados y tejidos de algodón en Chile
1938Se funda el Club Palestino
1940Se publica el primer censo de la colonia árabe en Chile
1944Se funda el Círculo Libanés
1951El Club Deportivo de fútbol Palestino se hace profesional
1955El Club Deportivo de fútbol Palestino sale campeón de Chile
1966Se funda el Centro de Estudios Árabes, como una unidad académica adscrita a la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile