Tipo: Minisitio
id BN: 278957249727693087838783240682268025594280693911021097381592280512331413168113022863946017876240789449941048898289166847048003974151861699544389292
Propiedad intelectual: Licencia Creative Commons Atribución-CompartirIgual 3.0 Unported
Entre los siglos XVI al XVIII, el espacio conventual femenino fue un lugar de convergencia de prácticas espirituales ascéticas y místicas. Tanto los conventos, como beaterios de mujeres en Chile y América cumplieron una función misional al transmitir los modelos de la vida devota; ser lugares de resguardo e instituciones de enseñanza para mujeres españolas, mestizas y niñas huérfanas.
Las nuevas formas de devoción desarrolladas en los conventos femeninos durante el siglo XVI, como el recogimiento, la mística y la devotio moderna formaron parte del proceso de privatización de la sociedad occidental al constituir espacios para la reflexión personal y permitir procesos de autoconocimiento y adquisición de conciencia de sí, lo que hizo del convento arquitectónico, una metáfora del mundo interior, convirtiéndolo en un convento espiritual.
En el Concilio de Trento (1545 - 1563) se recomendó normar la vida conventual femenina por medio de reglas y constituciones claras que sirvieran de modelos para la organización de las instituciones de enseñanza femenina y las destinadas a su corrección, como la Casa de Recogidas. El espacio conventual como molde para el desarrollo del mundo interior y la búsqueda de la soledad, se convirtió en un referente para los criterios penitenciarios basados en la reclusión, el arrepentimiento y la reglamentación de la vida cotidiana como forma de corrección de las costumbres y del alma.
Las reglas y constituciones religiosas, junto con la exigencia del voto de clausura, tenían por objetivo domar la propia voluntad y cultivar la obediencia, elementos que dibujaron el paso de la coacción social a la autocoacción, lo que formó parte del proceso de transformación radical en la economía síquica de los hombres de occidente entre los siglos XII y XVIII.
Las normas de la vida conventual organizaban el día en tiempos específicos según el rezo del oficio divino y los ejercicios espirituales, que abarcaba formas de oración y meditación, como también de mortificación por medio de golpes que disciplinaba el cuerpo y estimulaba el autocontrol de los sentidos. Dicha reglamentación disponía también de la vida interior, creando formas de subjetividad que se manifestó en el relato conventual y la escritura de monjas.
A su vez, los conventos femeninos fueron espacios en que las mujeres pudieron satisfacer sus inquietudes intelectuales, tener acceso a la lectura, la escritura y el arte. Así, junto con ser importantes instituciones de resguardo y educación, también funcionaron como modelos del deber ser exigido hacia las mujeres, representados en los ideales de castidad y recato, mientras que la vida reglada que llevaban en su interior, se puede entender como modelo de disciplinamiento social.
El espacio conventual femenino durante la colonia
Monjas y conventos : la experiencia del claustro. [Santiago] :SERNAM,1994. 44 p. :il. ;18 x 22 cm.
Synodo diocesana. Lima :En la Oficina de la Encarnación,1764. [4], 170, [12] p. ;29 cm. (4to)
Practica de confessores de monjas, en que le explican los cuatro votos de obediencia, pobreza, casstidad, y clausura, por modo de dialogo. Mexico :Por Francisco Ribera Calderon,1708. [22], 88 [i.e. 176], [8] p. ;15 cm. (8o.)
La mujer en el reino de Chile. Santiago :[s.n.],1981. 680 p. :il. ;25 cm.
Regla y constituciones de las Religiosas Descalzas de la Orden de la gloriosissima Virgen María del Monte Carmelo. México :En la Impr. de la Calle de San Bernardo,1779. 127 [i.e. 354], [64] p. ;10 cm. (16vo.)
Synodo diocesana : con la carta pastoral convocatoria para ella: y otra en orden a la paga de los diezmos. Lima :En la Impr. de Joseph de Contreras,1691. [10], 79 [i.e. 158] p. ;20 cm.
Regla y constituciones que han de guardar las religiosas de los Conventos de Nuestra señora de la Concepción y la Santísima Trinidad de la ciudad de los Angeles. Puebla :Impr. de la Viuda de Miguel de Ortega,1744. 140 p. ;16 cm.
"Historia de la Iglesia y Convento de la Recoleta Franciscana". Santiago de Chile :Publicaciones Recoleta,2011. 194 p. :il. ;21 cm.
Las mujeres y la sociedad colonial de Santa Fé de Bogotá, 1750-1810. Santafé de Bogota, Colombia :Instituto Colombiano de Antropología e Historia,2000. 232 p. ;23 cm.
Los conventos femeninos y el mundo urbano de la Puebla de los Ángeles del siglo XVIII. México, D.F. :El Colegio de México, Centro de Estudios Históricos,2000. 332 p., [8] p. de láms. :il. (algunas col.), mapas, planos ;22 cm.
Catalogo de pintura colonial en Chile : obras en monasterios de religiosas de antigua fundación. Santiago :Univ. Católica de Chile,1987. 387 p. :il., retrs. (algunas col.) ;32 cm.
Las mujeres de hispanoamérica : época colonial. Madrid :Mapfre,1992. 353 p. :il. ;23 cm.
Regla y constituciones de las Religiosas de Santa Brigida : con arreglamento en lo dispositivo y preceptivo a las moderadas por la. Mexico :Impr. Imperial de Valdés,[1821?]. [5], 118, [6] p. ;11 cm.
Las chilenas de la colonia : virtud sumisa, amor rebelde. Santiago :LOM,1994. 189 p. :il. ;21 cm.
Convento espiritual. Santiago :D.J.C. Gallardo,reimpresión de 1813. 57 p. ;15 cm.
Se lleva a cabo el Concilio de Trento como respuesta a la reforma protestante
1571Se funda el convento de las Clarisas conocidas como de Antigua, para diferenciarlas de las Clarisas de la Victoria fundadas en 1678
1578Se promulga la Real Cédula dada en Madrid, ratificada por Felipe IV en San Lorenzo en 27 de octubre de 1626, que manda el cumplimiento de las disposiciones del Concilio de Trento en América.
1688Es convocado un Sínodo por el arzobispo de Santiago de Chile el dominico Fray Bernardo Carrasco y Saavedra
1690Se funda el convento del Carmen Alto de San José, de las Carmelitas Descalzas
1723Primera fundación de la Casa de Recogidas de Santiago
1727Fundación del convento de la Santísima Trinidad de Capuchinas
1729Fundación del convento Trinitarias de Concepción
1735Segunda Fundación de la Casa de Recogidas de Santiago
1753El obispo Manuel Alday y Aspee convoca un Sínodo Diocesano y emprende enérgicas medidas para lograr una reforma del clero regular
1754Fundación del convento Dominicas de Santa Rosa
1770Fundación del convento Carmen Bajo de la Cañada