Año: 1989
Tipo: Minisitio
id BN: 2495938377938364698294605280446353521623592343620443231961988857311141161
Propiedad intelectual: Licencia Creative Commons Atribución-CompartirIgual 3.0 Unported
El triunfo del No en el plebiscito de 1988 no sólo significó el rechazo a que el General Augusto Pinochet se perpetuara en el poder por un nuevo período presidencial de ocho años, sino también la posibilidad cierta de que la Concertación de Partidos por el No, convertida en Concertación de Partidos por la Democracia, llegara al poder en las siguientes elecciones presidenciales y parlamentarias fijadas para el 14 de diciembre de 1989.
Surgió entonces la necesidad de cumplir uno de los acuerdos a que se había llegado en 1985 cuando, en pleno período de movilización social, se firmó el Acuerdo para la Transición a la Plena Democracia, esto es, la reforma de la Constitución de 1980. En efecto, los enclaves autoritarios establecidos por este texto limitaban seriamente el accionar de un eventual futuro gobierno democrático, hasta el punto de comprometer su gobernabilidad, frustrando la posibilidad de transitar efectivamente a una democracia plena. En razón de que tanto el sistema electoral binominal como la existencia de senadores designados hacían en la práctica imposible alcanzar los quórums exigidos para su reforma, el plebiscito se convirtió en la única alternativa viable.
Mientras que el Ministro del Interior, Sergio Fernández, y la Unión Demócrata Independiente (UDI) se opusieron a la posibilidad de reformas constitucionales, tanto la Junta de Gobierno como Renovación Nacional (RN) se mostraron proclives. Esta pugna fue resuelta el 20 de octubre de 1988 con el nombramiento de Carlos Cáceres como nuevo Ministro del Interior.
Por entonces, existían varias propuestas de reformas. A la plataforma de reformas a la Constitución de la Concertación, se sumó Renovación Nacional con un documento titulado "Proposiciones de Renovación Nacional para una Reforma de la Constitución de 1980". Con el objeto de elaborar una propuesta consensuada, tanto la Democracia Cristiana como Renovación Nacional acordaron el 21 de diciembre de 1988 formar una Comisión Técnica. Aunque la Democracia Cristiana fue en un principio criticada por otros partidos de la Concertación, ésta finalmente se sumó a la Comisión.
En enero de 1989, la UDI presentó su propio "Proyecto de Reforma Constitucional", limitando las modificaciones al mínimo. El 11 de marzo, por su parte, el propio General Pinochet flexibilizó su postura, declarando su disposición a un número limitado de reformas.
En los días siguientes, Carlos Cáceres inició conversaciones con la Concertación, Renovación Nacional y la UDI, sin que gobierno y oposición pudiesen llegar a un acuerdo consensuado. Finalmente, tras arduas negociaciones, el ministro Cáceres presentó a fines de mayo la propuesta de gobierno, la que fue aprobada por la Concertación, según se anunció públicamente el 1° de junio.
Las reformas sometidas a plebiscito el 30 de julio de 1989 fueron aprobadas con el 85,7 por ciento de los votos y fueron promulgadas como Ley 18.825 del 17 de agosto de 1989.
El plebiscito de 1989
Reforma de la Constitución Política de la República de Chile de 1980 : ley no. 18.825, publicada en el Diario Oficial del 17 de agosto de 1989. Santiago :Jurídica de Chile,impresión de 1991. 339 p. ;23 cm.
Por la razón o la fuerza : Chile bajo Pinochet. Santiago de Chile :Sudamericana Chilena,c1998. 300 p. ;24 cm.
El reencuentro de los demócratas : del golpe al triunfo del no. Santiago de Chile :Ediciones B Chile ;c1998. 407 p., [8] p. de láms. :il. ;23 cm.
En tierra : (a 50 años del Winnipeg) : dibujos-pinturas : 1989. Santiago :Galería Plástica Nueva,[1989]. [34] p. :il. col., facsím., retrs. ;25 cm.
Democracia en Chile : lecciones para la gobernabilidad. Barcelona ;Andrés Bello,[1997]. 526 p. ;23 cm.
Transición a la democracia? : un modelo de análisis y una propuesta. [Chile] :Terranova Editores,1989. 70 p. ;19 cm.
Los hombres de la transición. Santiago :Andrés Bello,impresión de 1992. 288 p. :il., retrs. ;22 cm.
Una transición de dos caras. Santiago :LOM Ediciones,1999. 170 p. ;21 cm.
Mi lucha por la democracia. Santiago :Edit. Los Andes,1994. 332 p. :retrs. ;23 cm.
Historia del cementerio de Concepción : (desde 1823 hasta 1989). [Concepción] :SEMCO,1989. 123 p. :il., planos ;26 cm.
Del autoritarismo a la democracia política : una transición a reinventar?. Santiago :FLACSO,1990. 23 p. ;28 cm.
Mi hermano Jaime. Santiago :Ver,1991. 201 p., [54] p. de láms. :retrs. ;21 cm.
Arte y artistas de Ñuble : Chillán 1989. Chillán :Impresora La Discusión,1989. 124 p. :il., retrs. ;22 cm.
Entre fronteras 1989-2004 : teatro y performance. Santiago de Chile :Editorial MAGO,c2009. 117 p. :il. ;23 cm.
Intervenciones de delegados al XV Congreso Nacional del Partido Comunista de Chile realizado en mayo de 1989. Santiago :El Siglo,1990. 67 p. ;19 cm.
Estatutos del Centro de Egresados de la Primera Escuela de la Tercera Edad de la Universidad de Concepción, 1989. [Concepción :s.n.],impresión de 1990. 27 p. ;22 cm.
La transición inconclusa. Santiago de Chile :Editorial Los Andes,1995. 326 p. ;23 cm.
Se aprueba una nueva Constitución Política de la República
198820 de octubre. Carlos Cáceres es nombrado ministro del interior.
198821 de diciembre. La Democracia Cristiana y Renovación Nacional acuerdan formar una Comisión Técnica para elaborar una propuesta consensuada de reforma constitucional.
19885 de octubre. La candidatura presidencial de Augusto Pinochet es rechazada en un plebiscito
198930 de julio. Las reformas a la Constitución de 1980 son aprobadas en un plebiscito con el 85,7 por ciento de los votos
19891° de junio. Tras intensas negociaciones, se anuncia públicamente que la Concertación de Partidos por la Democracia aprueba el último paquete de reformas constitucionales presentado por el gobierno
1989enero. La Unión Demócrata Independiente (UDI) presenta un proyecto de reforma constitucional muy limitado.
198911 de marzo. El Presidente Pinochet declara su disposición a que se haga un número limitado de reformas.
198914 de diciembre. Elecciones presidenciales y parlamentarias. Triunfa la candidatura presidencial de Patricio Aylwin