Año: 17721980
Tipo: Minisitio
id BN: 181344117724076506764564468910630157013765523675796428926664750121112237
Propiedad intelectual: Licencia Creative Commons Atribución-CompartirIgual 3.0 Unported
La idea de construir un canal que tomara las aguas del río Maipo y regara las tierras del sur oriente de la ciudad de Santiago, estuvo presente entre los primeros conquistadores. Sin embargo, no sería hasta mediados del siglo XVIII que surgirían una serie de proyectos con el fin de construir el acueducto. De hecho en 1772, debido a las sequías que afectaron a Santiago, se reactivó el proyecto del canal al adjudicarse su ejecución a un contratista, quien lo bautizó como canal San Carlos, en honor del Rey Carlos III. Sin embargo, problemas de diversa índole obligaron a suspender las faenas.
La construcción del canal San Carlos se reactivó a fines de la Colonia, pero debido al inicio del proceso independentista, su avance fue muy lento. El gobierno de Bernardo O'Higgins determinó la continuación de los trabajos bajo la conducción de Domingo Eyzaguirre, quien realizó una eficaz labor que permitió su inauguración parcial en 1820. Sin embargo, aún faltaban muchas obras anexas para que el canal cumpliera su objetivo, reanudándose los trabajos con muchas dificultades debido a la falta de fondos del gobierno y la lenta venta de regadores del canal. En esta situación se encontraba la construcción del canal San Carlos cuando, durante el invierno de 1827, enormes temporales dañaron seriamente las obras.
Enfrentado a esta emergencia y faltos de fondos, el gobierno de Ramón Freire decidió ceder todos sus derechos sobre el canal a los propietarios de regadores, quienes eran a su vez, dueños de los principales predios al sur de Santiago, para que se hicieran cargo de su reparación y término. Estos propietarios de regadores, bajo el liderazgo de Domingo Eyzaguirre, se hicieron cargo del canal a través de la denominada Sociedad del Canal de Maipo, el 5 de julio de 1827.
Dos años después, en 1829, se concluyó el canal San Carlos. Éste tomaba las aguas en el río Maipo y las depositaba en el Mapocho. De su troncal principal nacía una red de canales menores que llevaban el agua a los fundos y chacras del sur oriente de Santiago, logrando cambiar en pocos años el paisaje agreste que presentaba este territorio. De esta forma, a largo del siglo XIX, alrededor de noventa mil hectáreas agrícolas fueron regadas por la red de canales de la Sociedad del Canal del Maipo.
En el siglo XX la impresionante expansión urbana de la ciudad de Santiago disminuyó sostenidamente la superficie agrícola. Como ejemplo, en 1989 la red de canales que se desprendía del canal San Carlos sólo regaba 20 mil hectáreas, una disminución del 78 por ciento en comparación con 1920. Sin embargo, el canal San Carlos continuó prestando servicios a la ciudad como el más importante colector de aguas lluvias de la zona oriente de Santiago y como abastecedor de agua para las nuevas empresas de agua potable.
El canal San Carlos de Santiago (1772-1980)
El bandolero, sujeto marginal : el caso de Ciriaco Contreras : Historias de bandidos, de Rafael Maluenda (1870 1980). Santiago,1995. xvi, 180, [120] h. ;28 cm.
Reforma de la Constitución Política de la República de Chile de 1980 : ley no. 18.825, publicada en el Diario Oficial del 17 de agosto de 1989. Santiago :Jurídica de Chile,impresión de 1991. 339 p. ;23 cm.
Discurso presidencial : 11 de marzo de 1981 : discurso pronunciado por S.E. el Presidente de la República, General de Ejército Don Augusto Pinochet Ugarte, con ocasión del inicio del período presidencial establecido en la Constitución Política de la República de Chile del año 1980. Santiago :División de Comunicación Social,1981. 13 p. :retr. ;27 cm.
Catálogo general 1980. Santiago :La Editorial,1980. 192 p. ;22 cm.
Néstor Meza Villalobos, Premio Nacional de Historia 1980
Canal San Carlos : orígenes e influencia en el desarrollo de la ciudad de Santiago :. Santiago :Sociedad del Canal de Maipo,1989. 75 p., [31] h. de láms. (algunas plegs.) ;28 cm. +
Las aguas de Santiago de Chile, 1541-1999. Santiago, Chile :Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos, ,1999. v. :il., fascims., mapas ;23 cm.
La programación infantil : antecedentes estadísticos enero 1980-octubre 1985. Santiago :[s.n.],1985. 9 p. ;26 cm.
Antecedentes y documentos relativos a la apertura del Canal de San Carlos de Maipo y a la formación de la Sociedad. Santiago :Impr. Cervantes,1902. vii, 413 p. :facsíms. ;26 cm.
Antecedentes i documentos de la apertura del canal : formación i progresos de la Sociedad de este nombre. Santiago :Impr. del Correo,1859. vi, 163, 20 p. ;20 cm.
Canal de Maipo : nominado de San Carlos : cuaderno primero. [Santiago] :Impr.de R. Rengifo,1829. 40 p. ;22 cm.
Memoria. Santiago :La Sociedad,1868-. v. :il., gráfs. ;28 cm.
Antecedentes sobre la cuestión de la contribución mobiliaria : presentados por el directorio a la junta jeneral extraordinario de 12 de enero de 1883. Santiago :Imprenta Gutenberg,1883. 15 .;21 cm.
Informe sobre los proyectos de contribución. [Santiago :s.n., 1869?]. 1 h. pleg. ; 34 cm.
Valparaíso : visión multidisciplinaria : II escuela de temporada, primavera 1980, 10 - 28 noviembre : [programa]. Valparaíso :Facultad de Educación y Letras, Universidad de Chile,1980. 26 h. ;21 cm.
Lejislación chilena sobre aguas de regadio por Fortunato Venegas. Santiago de Chile :Impr. i Litogr. de la Sección Técnica del E. M. J.,1899. iii, 127 p. ;23.
Cubrir registro
El gobernador Gabriel Cano de Aponte se propone estudiar el trazado de un canal que uniera el río Mapocho con el Maipo
1772Se reactiva el proyecto de construcción de un canal entre el río Maipo y el Mapocho, el cual es bautizado como San Carlos en honor al rey de España Carlos III
1802Comienza la construcción definitiva del canal San Carlos
1816Se inicia la venta de regadores del canal San Carlos
1820Comienza a correr agua por el canal San Carlos
1827Al verse seriamente afectadas las obras del canal San Carlos por una serie de temporales, el gobierno decide traspasar sus derechos sobre la obra de regadío a los propietarios de regadores
1827Surge la Sociedad del Canal del Maipo, conformada por los propietarios de regadores del canal San Carlos
1844La Sociedad del Canal del Maipo inaugura el Canal Eyzaguirre que lleva agua del río Maipo al llano de san Bernardo
1902Crecida del río Maipo por temporales de lluvia destruyen las bocatomas del canal San Carlos
1909Se inaugura la central hidroeléctrica La Florida que funciona con aguas del canal San Carlos
1950Frente a la expansión urbana de Santiago las aguas del canal San Carlos comienzan a ser utilizadas por los servicios de alcantarillado y agua potable
1970La expansión urbana del sector oriente convierte al canal San Carlos en el principal colector de aguas lluvias de esta zona de Santiago