Año: 18001899
Tipo: Minisitio
id BN: 65803633244644315056308048346907312570388389869125866457764872244869869388389068387832332824205521202283899294172336007388618343948343945343944343938380717383485485991
Propiedad intelectual: Licencia Creative Commons Atribución-CompartirIgual 3.0 Unported
La ingeniería aplicada surgió como un oficio ligado al desarrollo práctico de la revolución industrial. Su posterior desarrollo estuvo estrechamente relacionado con la capacidad de incorporación del método científico al desarrollo tecnológico, vinculando los descubrimientos de la física y la química con innovaciones tecnológicas. En Chile sus orígenes se remontan a la obra de los ingenieros militares pertenecientes al Real Cuerpo de Ingenieros Militares de la Corona española, quienes levantaron obras civiles y militares a fines del siglo XVIII a lo largo del territorio, como los fuertes de Corral y Mancera en Valdivia y el de Ancud en Chiloé.
Con el advenimiento de la república, el país comenzó un proceso de apertura de su economía, integrándose al circuito virtuoso de la revolución industrial. Chile exportaba productos derivados de la minería (plata, cobre y salitre) y alimentos (trigo y harina), e importaba manufacturas y tecnología. Fue este comercio exterior el que determinó el desarrollo de Chile durante todo el siglo XIX.
La expansión de la economía minera y agraria a nivel nacional, requirió de la modernización de las faenas productivas, lo que implicó integrar nuevas tecnologías y construir obras de ingeniería que permitiesen llevar a cabo este desarrollo. Al mismo tiempo, la precaria infraestructura de transportes y comunicaciones obligó al Estado y a la empresa privada a realizar grandes inversiones en puentes, puertos, caminos, telégrafos, obras de regadío y ferrocarriles. Por su parte, ciudades en expansión como Santiago o Valparaíso, requirieron de nueva infraestructura para los servicios urbanos, el transporte, el alcantarillado, agua potable, e iluminación, necesidades que plantearon nuevos desafíos de ingeniería. Por último, una incipiente industrialización, ligada al desarrollo minero, abrió espacios para un mayor desenvolvimiento de la ingeniería industrial.
El diseño, construcción y gestión de estas grandes obras de ingeniería requirió la contratación de ingenieros extranjeros, ante la ausencia de profesionales en Chile con una formación teórica y práctica adecuada a los requerimientos. Para remediar este vacío profesional, a partir de 1826 comenzó la formación de agrimensores en el Instituto Nacional y de ensayadores mineros en Copiapó y La Serena. Más tarde, en 1842, la fundación de la Universidad de Chile, y con ella la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas, permitió la formación de ingenieros nacionales a través de su Escuela de Ingeniería, fundada en 1853. En esta institución se impartían las especialidades de Ingeniero Civil en Puentes, Caminos y Construcciones Hidráulicas; Ingeniero de Ferrocarriles, Canales y Puertos; Ingeniero Geógrafo y de Minas; Ingeniero Industrial y Metalúrgico; e Ingeniero Arquitecto.
El desarrollo de la ingeniería, la preparación profesional de ingenieros nacionales y la necesidad de una institución gubernamental que organizara la planificación y la construcción de las obras públicas de acuerdo a las demandas nacionales, fueron factores que impulsaron la creación del Ministerio de Industria y Obras Públicas en 1887. Desde un comienzo esta institución constituyó una de las principales fuentes de empleo para los ingenieros nacionales, agrupados gremialmente desde 1888 en el Instituto de Ingenieros, y el organismo encargado de planificar y ejecutar las principales obras de la ingeniería nacional en el amanecer del siglo XX.
La ingeniería en el siglo XIX
La industria del cobre en las provincias de Atacama y Coquimbo y los depósitos carboníferos de Lota y Coronel. Valparaíso :[s.n],1884. 372 p. ;25 cm.
150 años de enseñanza de Ingeniería de Minas en la Universidad de Chile 1853-2003 : una reseña de su historia. Santiago - Chile :[Universidad de Chile],2003. 83 p. :il. ;23 cm.
Desarrollo industrial y subdesarrollo económico : el caso chileno (1860-1920). Santiago, Chile :Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos,c1998. 241 p. :il. ;23 cm.
Lei que crea la oficina de la Dirección de Obras Públicas : enero 25 de 1888. Santiago de Chile :Impr. Nacional,1888. 7 p. ;23 cm.
Memoria del Ministerio de Industria y Obras Públicas. Santiago :El Ministerio,1887-1923. 36 v. :il., cuadros ;24 cm.
Centenario Ministerio de Obras Públicas : 1887-1987 : República de Chile. Santiago :Tercera Ed. Portada,1987. 168 p. :il. (algunas col.), retrs. ;29 cm.
Centenario Escuela de Minas de Copiapó : 1857-1957. Santiago :Impr. Artes y Letras,[1957]. 34 p. :il., retrs. ;27 cm.
Diccionario biográfico de estranjeros en Chile. Santiago de Chile :Impr. Moderna,1900. 258 p. ;26 cm.
Chile : Breves noticias de su industrias. Santiago :[s.n.],1920. 44 p. ;28 cm.
Historia de la ingeniería en Chile. Santiago de Chile :Impr. Universitaria,1938-1944. 4 v. :il., planos, retrs. ;26 cm.
Estudios de los ferrocarriles chilenos. Santiago de Chile :Impr. Cervantes,1900. 199 p., [18] h. de láms. (algunas plegs.) ;26 cm.
Industrias santiaguinas. Santiago :Impr. y Encuadernación Barcelona,1896. xiii, 289 p., [17] h. de láms. pleg. :il. ;25 cm.
José Tomás Urmeneta : un empresario del siglo XIX. Santiago :Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos, Centro de Investigaciones Diego Barros Arana,impresión de 1994. 289 p. :il., retrs. ;23 cm.
GASCO : historia de la Compañía de Consumidores de Gas de Santiago : 1856-1996. Santiago :Eds. Univ. Católica de Chile,impresión de 1996. 402 p. :il. (algunas col.) ;26 cm.
La Industria Nacional, 1894 - 1895 : Descripciones i estudios de algunas fábricas de Chile publicados en el Boletín de la Sociedad de Fomento Fabril : Cuaderno III. Santiago :Impr. Cervantes,1896. 137 p. :il. ;27 cm.
Las industrias de Valdivia Noticias historicas i estadisticas. Santiago :Impr. Cervantes,1894. 25 p. :il. ;26 cm.
La Industria Nacional, 1891 - 1893 : Estudios y descripciones de algunas fábricas de Chile publicados en el Boletín de la Sociedad de Fomento Fabril : Cuaderno II. Santiago :Impr. Cervantes,1893. 36 p. :il. ;27 cm.
La producción nacional i la nueva tarifa de aduanas : Examen de la importancia actual de nuestro comercio de importación. Santiago :Impr. Cervantes,1898. 48 p. ;25 cm.
Expansión minera y desarrollo industrial : un caso de crecimiento asociado (Chile 1850-1914). Santiago :U. de Santiago, Depto. de Historia,1990. vii, 184 p.;24 cm.
Universidad y nación : Chile en el siglo XIX. Santiago :Universitaria,impresión de 1994. 276 p. ;25 cm.
Viaducto del Malleco : monumento de la ingeniería mundial. Santiago, Chile :Corporación Cultural Cámara Chilena de la Construcción,2005. 342 p. :il., retrs. ;27 cm.
Historia del ferrocarril en Chile. Santiago de Chile :Dibam,c1997. 279 p. :il., mapas ;23 cm.
El surgimiento del paradigma industrializador en Chile, (1875-1900). Santiago :Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos,Centro de Investigaciones Diego Barros Arana,1999. 109 p. :il. ;22 cm.
Carlos Lambert introduce el horno de reverbero en la minería
1842Se funda la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile
1843Se crea el Cuerpo de Ingenieros Civiles de Chile
1851Se inaugura el ferrocarril Copiapó-Caldera
1852Se inaugura el telégrafo Santiago-Valparaíso
1853Se crea la escuela de ingeniería de la Universidad de Chile
1855Nace la Sociedad Anónima del Ferrocarril del Sur
1857Se inaugura el alumbrado a gas en Santiago
1858Surge la fundición de cobre de Guayacán
1863Se inaugura el ferrocarril Valparaíso-Santiago
1874El telégrafo chileno se conecta con Europa
1883Con un pequeño generador eléctrico se alumbra la Plaza de Armas de Santiago
1887Se crea el Ministerio de Industria y Obras Públicas
1888Se crea la Dirección de Obras Públicas
1888Se funda el Instituto de Ingenieros de Chile
1889Se crea la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad Católica de Chile
1890Se inaugura el acueducto de agua desde Laguna Negra a Santiago
1890Se inaugura el viaducto del Malleco
1892Nace la compañía de luz eléctrica de Pisagua