Año: 18101837
Tipo: Minisitio
id BN: 2295567552191743250773283492958589578965891300197829163328052592811020628004024031029904924474635523428820093354254303849988106151747131182387932853048411487334191339162285912233
Propiedad intelectual: Licencia Creative Commons Atribución-CompartirIgual 3.0 Unported
Con la Primera Junta de Gobierno y los acontecimientos posteriores, la clase dirigente debió afrontar el desafío de crear tanto un Estado, como un conjunto de ciudadanos con deberes y derechos. El panorama era adverso si se considera que, por una parte, Chile era un Reino con baja alfabetización y escasa población urbana. Por otra parte, en el naciente país había importantes personas e instituciones religiosas y políticas de simpatía realista. No obstante, en la medida en que nuestra nación se fue consolidando como una República independiente, se estableció paulatinamente un calendario de festividades que conmemoraban los distintos hitos del proceso emancipatorio. Estas celebraciones cívicas, además de recordar los triunfos de la gesta independentista, tenían la facultad de reunir a los diferentes grupos sociales bajo la idea de "nación". Realizadas primero en las ciudades, con el paso del tiempo también se extendieron hacia zonas rurales y mineras.
En 18 de Septiembre de 1810 se llevó a cabo en Santiago la Primera Junta de Gobierno, que pese a ser un acto de autodeterminación, manifestó su lealtad al Rey de España Fernando VII. Este episodio fue conmemorado al año siguiente por el presidente de la nueva Junta de Gobierno, José Miguel Carrera Verdugo. Los días 28, 29 y 30 de septiembre de 1811 se realizó una iluminación general de la ciudad y un baile en la Casa de Gobierno. Las celebraciones se realizaron en estas fechas ya que Carrera había asumido como presidente tan solo el 4 de septiembre, tras encabezar, junto a sus hermanos, un movimiento militar que pretendía instalar en el gobierno a quienes realmente deseaban el autogobierno y la independencia del país.
Con el gobierno de Carrera, la idea de independizarse fue consolidándose de forma definitiva y los actos realizados por este eran cada vez más proclives a una ruptura definitiva con España. Por este motivo, el virrey del Perú Fernando de Abascal envió tropas a someter a los patriotas rebeldes, logrando el triunfo definitivo en la Batalla de Rancagua, combate que significó el fin del periodo denominado Patria Vieja y que dio paso a la Reconquista española (1814-1817).
Durante los tres años de la Reconquista, los ánimos de las fuerzas patriotas se fortalecieron, principalmente producto de la fuerte represión que existió de parte de las autoridades realistas que deseaban restablecer el orden anterior. Tras la Batalla de Maipú, el 5 de abril de 1818, y una vez establecida la Independencia definitiva de Chile ese mismo año, tres fueron las fechas que se celebraron mediante fiestas cívicas. La primera de ellas, el 18 de septiembre, que conmemoraba el Cabildo Abierto realizado el 18 de septiembre de 1810; el 12 de febrero de 1817, que celebraba la Batalla de Chacabuco y la declaración de la Independencia realizada en 1818; y la última fecha fue el 5 de abril de 1818, que rememoraba el triunfo de la Batalla de Maipú.
Esta trilogía de conmemoraciones recordaba distintos hitos del proceso de independencia y simbólicamente representaban el fin de la dominación española y el inicio de un nuevo periodo en la historia de Chile, como una nación independiente. En ellas se hacían diferentes actos públicos de conmemoración, donde las autoridades creaban momentos de unidad y de exaltación de lo propio. Todas estas instancias festivas proporcionaban el ambiente idóneo para inculcar en el pueblo chileno una identidad común de pertenencia a la patria.
Durante los primeros años de la República, dada la multiplicidad de fechas festivas presentes en el calendario anual, paulatinamente se pretendió regular las festividades. Es más, algunas de hecho se suprimieron completamente, argumentando motivos económicos y políticos. En 1821, por medio de un decreto, se estableció que los días 11, 12 y 13 de febrero conmemorarían la Independencia de Chile (los días 11 y 13 fueron una extensión de la fecha celebrada). El 14 de agosto de 1824 se decretó que solo serían días festivos nacionales el 12 de febrero y el 18 de septiembre, eliminando de esta forma las celebraciones del 5 de abril. Entre los motivos de la supresión de esta celebración se argumentó que esta fecha coincidía con Semana Santa, de modo que normalmente se postergaba, y terminaba festejándose a fines de abril, bastante más tarde de los hechos que conmemoraba.
El 8 de febrero de 1837, mediante un decreto presidencial, se reunieron todas las festividades nacionales en un solo día: el 18 de septiembre. Desde aquel año la fiesta celebrada el 12 de febrero se eliminó. La razón de esta medida era bastante similar a las esgrimidos para la abolición de la festividad del 5 de abril. En muchas ocasiones el 12 de febrero coincidía con el comienzo de la Cuaresma, tiempo litúrgico que en parte se celebraba con un ayuno especial que no concordaba con el ambiente festivo de las celebraciones del 12 de febrero. Además, había una razón económica, esta fecha coincidía con la época de cosechas, y los campos quedaban sin trabajadores cuando más se los necesitaba. Fue así, como por diferentes motivos el 18 de septiembre se estableció como la festividad nacional por excelencia. De esta manera, después de casi veinte años de vida independiente y diversos ensayos de celebración, la República de Chile contó con un solo gran día de fiesta nacional, el que se ha mantenido hasta la actualidad.
Estado chileno republicano y fiestas nacionales (1810-1837)
Comunidades imaginadas : reflexiones sobre el origen y la difusión del nacionalismo. México :Fondo de Cultura Económica,1993. 315 p. ;17 cm.
Historia jeneral de Chile. Santiago :Rafael Jover editor,1884-1902. 16 v., [66] p. de láms. (algunas pleg.) ;24. cm.
La República de Chile : 1821-1851. Santiago :Sociedad Chilena de Historia y Geografía,1951. 218 p. ;24 cm.
Durante la Reconquista : novela histórica. París :Garnier,1897. 2 v. ;18 cm.
Boletín de las leyes y de las ordenes y decretos del gobierno. Valparaíso :Impr. del Mercurio,1845-1860. 10 v. ;25 cm.
Boletín de las leyes y de las ordenes y decretos del gobierno. Santiago :[s.n.],1824. 22 p. ;20 cm.
Ideas y politica de la independencia chilena : 1808-1833. Santiago :Andrés Bello,1977. 374 p. ;23 cm.
Chile : la construcción de una república 1830-1865 : política e ideas. Santiago de Chile :Ediciones Universidad Católica de Chile,2008. 336 p. :retr. ;24 cm.
La fiesta : metamorfosis de lo cotidiano. Santiago :Eds. Univ. Católica de Chile,1995. 335 p. :il. (algunas col.) ;27 cm.
Diario de mi residencia en Chile en el año 1822. Santiago, ChileGrupo Edit. Norma,2005. 267, 41 p. ,21 cm.
Viaje a Chile durante la época de la Independencia. Santiago, Chile :Universitaria,1917. 162 p.;19 cm.
La Independencia de Chile : tradición, modernización y mito. Santiago de Chile :Debols!llo,2009. 445 p. ;23 cm.
El peso de la noche : nuestra frágil fortaleza histórica. Santiago, Chile :Planeta/Ariel,1999. 218 p. ;22 cm.
Identidad chilena. Santiago de Chile :LOM,2001. 274 p. ;21 cm.
Relación de la gran fiesta cívica celebrada en Chile el 12 de febrero de 1818. Santiago :Eds. de la Revista Libertador O'Higgins,1988. viii, 13 p. ;26 cm.
El honor militar, causas de su origen, progresos y decadencia, ó, Correspondencia de dos hermanos desde el Exercito de Navarra de S.M.C. Madrid :Oficina de D. Benito Cano,1795-1796. 2 v.;16 cm.
¡Chile tiene fiesta! : el origen del 18 de Septiembre (1810-1837). Santiago de Chile :LOM Ediciones,2007. 210 p. :il. ;21 cm.
Juegos y alegrías coloniales en Chile. Santiago de Chile :Zig-Zag,1947. 344 p. :il. ;21 cm.
Danza y cantos populares de la patria vieja. Santiago :Prensas de la Universidad de Chile,1938. 18 p.
Recuerdos del pasado. Barcelona ;Ediciones B Chile,2007. 541 p. :il., retr. ;23 cm.
Historia de Chile bajo el gobierno del General don Joaquín Prieto. Santiago :Fondo Histórico Presidente Joaquín Prieto,1962-1980. 4 v. :retrs. ;23 cm.
La seducción de un orden : las elites y la construcción de Chile en las polémicas culturales y políticas del siglo XIX. Santiago de Chile :Ediciones Universidad Católica de Chile,2000. 316 p. ;23 cm.
Revoluciones de Chile : discurso histórico, diario Imparcial, de los sucesos memorables acaecidos en Santiago de Chile, desde el 25 de mayo de 1810 hasta el 20 de noviembre de 1811. Santiago de chile :Talls. Gráf. "Cóndor",1937. cdxvi, 651 p., [2] h. de láms. ; 27 cm.
Tradición y reforma en 1810. Santiago :RiL Editores,2006. 296 p. ;21 cm.
Recuerdos de treinta años. Santiago :Zig-Zag,1974. 181 p. ;26 cm.
Primera Junta Nacional de Gobierno
1811Primera conmemoración del 18 de septiembre
1814Batalla de Rancagua. Comienza la Reconquista Española, periodo que se extenderá hasta 1817
1817Batalla de Chacabuco
1818Declaración de la Independencia
1818Batalla de Maipú
1821Se establece oficialmente los días 11, 12 y 13 de febrero como conmemorativos de la Independencia
1823Se establece que las festividades que se deben celebrar son: 12 de febrero, 5 de abril y 18 de septiembre.
1824Se elimina el 5 de abril como día festivo, quedando solo el 18 de septiembre y el 12 de febrero como fiestas nacionales
1831José Joaquín Prieto asume la Presidencia de la República; Ministro del Interior, Diego Portales
1833Promulgación de la Constitución Política de Chile, que permanecerá vigente hasta 1925
1837Se establece el 18 de septiembre como única celebración de fiestas nacionales