Subir

Revistas y publicaciones de las vanguardias chilenas (1920-1938)

revistas de vanguardia, vanguardias, arte moderno, novedad, nuevo, modernidad

En las ciudades de Valparaíso y Santiago, principalmente, surgieron revistas, carteles, hojas literarias y otras publicaciones de vanguardia asociadas a grupos vinculados con la bohemia, la universidad o el mundo de las luchas sociales. En estas se promovieron la novedad, la modernidad y el arte moderno a partir de proyectos inéditos en Chile, que acogieron nuevas estéticas e ideologías.

revistas de vanguardia, vanguardias, arte moderno, novedad, nuevo, modernidad

Durante las primeras décadas del siglo XX se publicó un conjunto diverso de revistas literarias y culturales. Algunas continuaron con las formas de producción de las publicaciones periódicas de fines del siglo XIX o manifestaron su afiliación con la estética modernista -como el caso de Pluma y Lápiz (1900-1904) de Marcial Cabrera (1871-1912)- y posmodernista -como la Revista contemporánea (1910-1911) dirigida por Pedro Prado (1886-1952) y Pluma y Lápiz (1912) de Fernando Santiván (1886-1973)-. De manera paralela, en los espacios universitarios surgieron otras iniciativas como Juventud (1911-1951) y Claridad (1920-1932), que promovieron los valores éticos del "juvenilismo" o la "juventud estudiosa", dando cabida a la escritura literaria de estudiantes, jóvenes escritores y escritoras y a la difusión de las actividades políticas estudiantiles en su vinculación con las vanguardias literarias y con ideologías políticas en formación como el anarquismo, el socialismo y el comunismo.

El conjunto de publicaciones relacionadas con las vanguardias literarias encontró sus focos principales en las ciudades de Valparaíso y Santiago, en donde se crearon diferentes grupos, vinculados a la bohemia, las universidades y el mundo de las luchas sociales y obreras. Estas revistas y publicaciones otorgaron voz a sujetos provenientes de espacios varios, estableciendo "nuevas formas de subjetividad colectiva", a partir de "la representación simbólica y política de nuevos actores, sujetos y agendas" (Lizama, Patricio. "Vanguardia chilena: manifiestos, revistas e intelectuales". Mapocho. Número 71, primer semestre de 2012, p. 33).

Estas revistas, carteles y hojas literarias fueron en su mayor parte órganos de grupos de vanguardia o grupos estudiantiles y, en consecuencia, se constituyeron en tribunas para la promoción de la novedad, la modernidad y la vanguardia en la literatura y la política chilenas, por intermedio de manifiestos, proclamas, arengas o artículos polémicos.

El manifiesto fue el texto emblemático de los grupos de vanguardia por su enunciación colectiva, su resistencia a los valores del pasado y su relación beligerante con el presente, ya que impugnaba "la hegemonía del intelectual decimonónico (…) al diversificar el espacio de las elites y gestar un campo cultural más amplio e inclusivo (…). Los nuevos actores promueven la modernidad artística y política, favorecen el conocimiento de grupos y zonas excluidas del proyecto nacional, buscan renovar los patrones del reconocimiento en el mercado del consumo simbólico y articulan una verdadera eclosión de lo moderno" (Lizama, p. 34).

En las páginas de Claridad, periódico de la Federación de Estudiantes de Chile (FECH), se publicaron un conjunto de manifiestos y otros textos con características similares, como fue el caso del poema "Primer manifiesto Agú" (1920), firmado por Juan Martín y Zain Guimel, seudónimos de Martín Bunster y Alberto Rojas Jiménez (1900-1934). Tras este -que fue uno de los primeros hitos o gestos vanguardistas en el campo de la literatura chilena- aparecieron otros textos colectivos, con propósitos políticos revolucionarios explícitos, como el "Manifiesto del Grupo Universitario Lux a los Estudiantes e Intelectuales de Chile", aparecido en el número 23 del 2 de julio de 1921, además del "Primer Manifiesto a los Artistas y Estudiantes de Bellas Artes", publicado el 20 de agosto bajo la firma del Grupo Universitario Spartacus; ambos grupos integraron la Confederación de Estudiantes Revolucionarios de la Universidad de Chile, asociación paralela a la FECH, conocida como "El Soviet de estudiantes".

En el año 1922 sucedieron en la ciudad de Valparaíso un conjunto de acontecimientos. En el mes de marzo se publicó, en formato cartel, el primer y único número de Antena. Hoja vanguardista, en la que se dio a conocer el manifiesto "Rosa Náutica", firmado por "La dirección del movimiento vanguardista chileno", agrupación en la que figuraron Julio Walton Hesse, Martín Bunster, Salvador Reyes (1899-1970), Alberto Rojas Jiménez, el pintor mexicano Carlos Toro Vega y el escritor húngaro Zsigmond Remenyik (1900-1962), entre otros, encabezados por Neftalí Agrella de la Fuente (1896-1957).

Durante el mes de abril, por iniciativa de Agrella y Walton, gran parte de los escritores asociados a la publicación de "Rosa Náutica" publicaron en el único número de Elipse. Ideario de Nuevas Literaturas el "Manifiesto de los nuevos poetas". Además, Neftalí Agrella y Julio Walton fundaron en la misma ciudad la editorial Tour Eiffel, que publicó solo un libro: La tentación de los asesinos. Epopeya, de autoría de Zsigmond Remenyik, quien, hacia fines de 1922, partió de Chile con rumbo a Lima, Perú.

Dos años después, el 6 de diciembre de 1924, Pablo Garrido (1905-1982) y Agrella publicaron en Valparaíso Nguillatun. Periódico de Literatura y Arte Moderno. Esta revista de solo un número tuvo un propósito doble: dar cuenta de ideas artísticas y filosóficas de avanzada y el estudio del "arte aborigen", poniendo especial atención en la cultura mapuche, con el fin de pensar una estética que fuera a la vez nacional y moderna. Pablo Garrido, hacia fines de la década se embarcó en otro proyecto en la ciudad de Antofagasta, donde fundó la revista Acronal, en compañía de Atilio Macchiavello Varas.

Posteriormente, aparecieron en la Región de Valparaíso otras dos revistas de vanguardia. En noviembre de 1927 se publicó el primero de los tres números de Litoral, con el subtítulo: Órgano de estética, arte moderno y ciencia. Esta revista -en la que publicaron poetas como Pedro Plonka, Salvador Reyes o Julio Walton- se caracterizó además por su producción de imágenes a manos de Carlos Hermosilla Álvarez (1905-1991), Germán Baltra o Lautaro Alvial, entre otros, quienes utilizaron las técnicas de la linografía y la xilografía en portadas, títulos e ilustraciones interiores.

La revista Gong, que apareció un año más tarde, continuó con los grabados característicos de Litoral gracias a la participación de Germán Baltra o los hermanos Alvial. Esta revista, encabezada por Oreste Plath (1907-1996), contó con la participación de poetas chilenos como Jacobo Danke, Alejandro Galaz, Guillermo Quiñones y Plonka; además, se publicaron textos de poetas peruanos como César Vallejo (1892-1938), José María Eguren (1882-1942), Martín Adán (1908-1985) y Emilio Adolfo Westphalen (1911-2001) o dedicados a autores de Perú como Serafín Delmar (1901-1980), Magda Portal (1900-1989) y José Carlos Mariátegui (1894-1930).

Mientras este conjunto de publicaciones veía la luz en el puerto, en el año 1925 se publicó en la ciudad de Concepción el primer número de la revista literaria Dínamo, dirigida por Pablo de Rokha (1894-1968), quien antes había participado en la dirección del último periodo de Numen (1918-1920) junto a Juan Egaña (1896-1928) y, posteriormente, editó la revista Multitud (1939-1944), con la colaboración de Winétt de Rokha (1892-1951) y su hijo Carlos de Rokha (1920-1962).

En la ciudad de Santiago, la formación de grupos literarios produjo la aparición de nuevas revistas. En junio de 1925 el grupo Ariel publicó el primer número de la revista homónima. A este grupo pertenecieron Fenelón Arce (1900-1940), Homero Arce (1901-1977), Rosamel del Valle (1901-1965) -quien un año después dirigió la revista Panorama-, Gerardo Moraga Bustamante y Juan Florit. Ambos continuaron los propósitos de Ariel en el único número de la revista Andarivel, publicado en 1927.

Durante el mismo año de 1925, al alero de la Asociación General de Profesores de Chile, se publicó el suplemento Andamios de la revista Nuevos Rumbos, que alcanzó los dos números, dirigido por S. Fuentes Vega y que, luego, reapareció para un tercer número con el nombre Caballo de Bastos, con Pablo Neruda (1904-1973) en la dirección.

En abril de 1928, el grupo runrunista -compuesto por Alfredo Pérez Santana, Clemente Andrade Marchant, Raúl Lara (1911-) y Benjamín Morgado (1909-1996)- dio a conocer en la ciudad de Santiago el Cartel runrúnico, que constaba de una hoja de 55 por 38,3 centímetros, impresa por una cara.

Hacia comienzos de la década de 1930, junto con la refundación de la Federación de Estudiantes, luego del debilitamiento sufrido por la censura y la persecución política vividas durante el gobierno de Carlos Ibáñez del Campo (1877-1960), fueron resurgiendo las revistas como instrumentos de propaganda y difusión literaria y política. Particularmente en la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile, entre 1929 y 1930, se fundaron tres revistas: Mástil, que se publicó hasta la década de 1950, Cartel universitario, de cinco números publicados entre 1930 y 1931, y Minarete, que publicó tres números, todos en 1930. En estas revistas tuvieron influencia un conjunto de jóvenes escritores y estudiantes como Julio Barrenechea (1910-1979), Oscar Waiss Band (1912-1994), Juan Danus (1905-1977), Augusto Santelices (1907-1980) y el estudiante ecuatoriano Rafael Augusto Aguilar.

Durante la década de 1930, salieron a la luz un grupo de publicaciones periódicas dirigidas por Vicente Huidobro (1893-1948). En el mes de septiembre de 1934, apareció el primer número de la revista Vital que, en su reverso, traía la publicación Ombligo. En 1936 fueron publicadas las revistas Total y Primero de mayo.

En Madrid, España, Pablo Neruda dirigió Caballo verde para la poesía (1935), en donde dio a conocer el manifiesto "Sobre una poesía sin pureza". La revista, impresa y financiada por Manuel Altolaguirre y Concha Méndez, alcanzó a publicar cuatro números, pero debió suspender su edición debido al estallido de la guerra civil española en julio de 1936.

Como una medida inmediata ante la toma del poder por parte de Francisco Franco (1892-1975) en España, se creó en julio de 1936 la Alianza de intelectuales para la defensa de la cultura que, de la mano de Neruda tuvo en Chile una organización propia en noviembre de 1937. Fruto de esta iniciativa se publicó Aurora de Chile en agosto de 1938.

Hacia fines de ese año, se editó el primer número de la revista Mandrágora que, con la participación de Braulio Arenas (1913-1988), Teófilo Cid (1914-1964) y Enrique Gómez Correa (1915-1995) en su comité directivo, recibió y resignificó en el contexto chileno la estética del movimiento surrealista, promoviendo la escritura de un conjunto variado de poetas jóvenes.

revistas de vanguardia, vanguardias, arte moderno, novedad, nuevo, modernidad

Revista

1913

Descripción

Vicente Huidobro publica la revista Azul, con Pablo de Rokha y Juan Guzmán Cruchaga como primeros redactores.

1914

Descripción

Vicente Huidobro publica Pasando y pasando y Las pagodas ocultas. Dicta la conferencia "Non serviam" en el Ateneo de Santiago.

1915

Descripción

26 de agosto. Neftalí Agrella publica el poema "Proclama" en El Mercurio de Antofagasta.

1918

Descripción

11 de noviembre. Aparece en Valparaíso la revista Numen, bajo la dirección de Luis Roberto Boza, Alberto Moreno y Juan Egaña y, como administrador, Julio Walton Hesse.

1919

Descripción

3 de marzo. En el octavo número de Numen aparecen los poemas "Los perfumes viejos" de Olga Acevedo y "El destino de Ashaveros" de Neftalí Agrella de la Fuente.

1920

Descripción

12 de octubre. Aparece el primer número de la revista Claridad, órgano de la Federación de estudiantes de la Universidad de Chile. En esta edición se inicia la sección "Los nuevos".

1920

Descripción

13 de noviembre. Se publica el sexto número de la revista Claridad, en el que aparece el "Primer manifiesto Agú", firmado por Juan Marín y Zain Guimel, seudónimos de Martín Bunster y Alberto Rojas Jiménez, respectivamente.

1921

Descripción

10 de marzo. Neftalí Agrella publica en el diario El Abecé de la ciudad de Antofagasta el artículo "Poetas chilenos".

1921

Descripción

Abril. Se imprime en Madrid, bajo la dirección de Vicente Huidobro, el primer número de Creación: revista internacional de arte. Continuará su publicación en París.

1921

Descripción

25 de junio. En el número 22 de Claridad, el Grupo Universitario Lux publica su "Declaración de Principios".

1921

Descripción

2 de julio. En el número 23 de Claridad aparece el "Manifiesto del Grupo Universitario Lux a los Estudiantes e Intelectuales de Chile".

1921

Descripción

20 de agosto. En el número 23 de Claridad, el Grupo Universitario Spartacus publica "Primer Manifiesto a los Artistas y Estudiantes de Bellas Artes".

1921

Descripción

27 de agosto. En las páginas del número 31 de Claridad, aparece el texto "El Soviet de estudiantes". Se da cuenta de la constitución de la Confederación de Estudiantes Revolucionarios de la Universidad de Chile, paralela a la Federación de Estudiantes.

1921

Descripción

Neftalí Agrella llega a Valparaíso luego de un viaje a Nueva York.

1921

Descripción

Diciembre. Arriba a Valparaíso el escritor húngaro Zsigmonf Remenyik.

1922

Descripción

Marzo. En Valparaíso se publica el primer y único número de Antena. Hoja vanguardista, en formato cartel. En este aparece el manifiesto "Rosa Náutica", firmado por "La dirección del movimiento vanguardista chileno", entre los que figuraron Neftalí Agrella, Julio Walton, Marko Smirnoff, Martín Bunster, Salvador Reyes, Alberto Rojas Jiménez, el pintor mexicano Carlos Toro Vega, entre otros.

1922

Descripción

Abril. Se publica Elipse. Ideario de Nuevas Literaturas en Valparaíso, en donde aparece el "Manifiesto de los nuevos poetas", firmado por gran parte de los escritores asociados a "La dirección del movimiento vanguardista chileno".

1922

Descripción

Agrella, Walton, entre otros, fundan en Valparaíso la editorial Tour Eiffel. Se publica el libro de Zsigmond Remenyik La tentación de los asesinos. Epopeya.

1922

Descripción

Hacia finales del año, Zsigmonf Remenyik parte a Lima, Perú.

1923

Descripción

Diciembre. En el único número de la revista de arte y ciencia Dionysos, aparecen colaboraciones de Pablo Neruda, Salvador Reyes, Alberto Rojas Jiménez, Pablo de Rokha y Winétt de Rokha.

1924

Descripción

6 de diciembre. En Valparaíso, Neftalí Agrella y Pablo Garrido publican la revista Nguillatun. Periódico de Literatura y Arte Moderna.

1925

Descripción

Vicente Huidobro regresa a Chile. Participa en la política nacional. Funda Acción. Diario de Purificación Nacional y luego La Reforma. Es proclamado candidato a la Presidencia de la República por sectores progresistas de la juventud. Colabora en revistas de avanzada cultural (Andamios, Panorama, etc.). Publica Automne régulier y Tout a coup. También Manifestes.

1925

Descripción

Aparece en Nuevos Rumbos, revista de la Asociación General de Profesores de Chile, el suplemento Andamios, que alcanzó los dos números, dirigido por S. Fuentes Vega. Posteriormente, aparece un tercer número con el nombre Caballo de Bastos, se sumó a la dirección Pablo Neruda.

1925

Descripción

1 de enero. Se publica en Concepción el primer número de la revista literaria Dínamo, dirigida por Pablo de Rokha. El 2 de febrero se publica el segundo número y final.

1925

Descripción

Junio. El grupo Ariel publica el primer número de la revista homónima en Santiago de Chile.

1925

Descripción

Julio. Se publica Ali Baba, revista de divulgación artística, científica y literaria, bajo la dirección de Gustavo Vila y Ana Volochinsky, con colaboraciones de Pablo Neruda, Vicente Huidobro, entre otros escritores.

1926

Descripción

Abril. Con Rosamel del Valle en la dirección, aparece el primer número de revista Panorama. Su segundo número y final aparece en noviembre.

1927

Descripción

Mayo. Dirigida por Gerardo Moraga Bustamante y Juan Florit, se publica el único número de la revista de arte y crítica Andarivel.

1927

Descripción

Noviembre. Publicación del primer número de Litoral en Valparaíso, bajo el subtítulo de Órgano de estética, arte moderno y ciencia.

1928

Descripción

Abril. Aparece la publicación Cartel runrúnico.

1929

Descripción

Agosto. En Valparaíso, aparece el primer número de la revista Gong. Con la participación de Oreste Plath, Jacobo Danke, Alejandro Galaz, Guillermo Quiñones, Pedro Plonka, entre otros.

1929

Descripción

Octubre. Aparece el primer número de Mástil, revista del Centro de estudiantes de Derecho de la Universidad de Chile.

1929

Descripción

Noviembre. Se publica en Antofagasta el primer número de la revista Acronal, a cargo de Atilio Macchiavello Varas y Pablo Garrido.

1930

Descripción

Abril. Se publica en Santiago el primer número de la revista Minarete, bajo la dirección de Oscar Waiss.

1930

Descripción

2 de mayo. Aparece Cartel universitario, publicación a cargo del Centro de estudiantes de Derecho y dirigida por Rafael Augusto Aguilar.

1930

Descripción

Junio. En el segundo número de la revista Mástil, Neftalí Agrella publica el poema titulado "La concertina astral".

1930

Descripción

Agosto. En el tercer número de la revista Mástil, aparece un conjunto de once poemas de autoría de Neftalí Agrella.

1933

Descripción

Neftalí Agrella y Julio Walton forman en Santiago la editorial Arauco, mediante la que publican un único libro, el conjunto de relatos El alfarero indio de Neftalí Agrella.

1934

Descripción

Septiembre. Vicente Huidobro publica el primer número de la revista Vital que en su reverso traía la publicación Ombligo. En enero de 1935 aparece el segundo y último número de la revista.

1935

Descripción

Octubre. Con la dirección de Pablo Neruda, se publica en Madrid el primer número de la revista Caballo verde para la poesía, en el que aparece el manifiesto "Sobre una poesía sin pureza".

1937

Descripción

7 de noviembre. Se funda la Alianza de intelectuales en defensa de la Cultura, dirigida por Pablo Neruda.

1938

Descripción

1 de agosto. Se publica el primer número de Aurora de Chile, a cargo de la Alianza de Intelectuales para la Defensa de la Cultura. En este número aparece el "Manifiesto" de la revista.

1938

Descripción

Diciembre. Con la participación de Braulio Arenas, Teófilo Cid y Enrique Gómez Correa en su comité directivo, se publica el primer número de la revista Mandrágora.

1939

Descripción

Enero. Se publica el primer número de la revista Multitud. Aparece el artículo "Sentido y designio de 'Multitud'".

Minarete. Santiago :[s.n.],1930. 3 nos. :il. ;38 cm.

Cartel universitario. Santiago :El Centro,1930-1931. 5 no. ;37 cm.

Multitud. Santiago :[s.n.],1939-1963. 22 v. :il., retrs. ;40 cm.

Caballo verde para la poesía. Madrid :Concha Méndez y Manuel Altolaguirre,1935. 4 nos. :il. ;

Claridad. Santiago :Impr. Varía,1920-1959. 3 v. :il. ;37 cm.

Gong. Valparaíso :O. Plath,1929-1931. 1 v. :il. ;38 cm.

Letras. Santiago :Librería Salvat,1928-1930. 3 v. :il., retrs. ;26 cm.

Aurora de Chile. [Santiago] :La Alianza,1938-1940. 3 v. :il., retrs. ;37 cm.

Revista chilena de literatura. Santiago :El Departamento,1970-. v. ;23 cm.

Ariel. Santiago :[s.n.],1925. 1 no. ;36 cm.

Nguillatún :. Valparaíso :[s.n.],1924. 1 no. ;38 cm.

Revista litoral. Valparaíso.Grupo Litoral,1927-1928. v. ;22 cm.

Mapocho. Santiago :La Biblioteca,1963-. v. :il., mapas ;26 cm.

Rincón poético.

Grabados de Carlos Hermosilla Alvarez. retr.

El arte de grabar. il.

Vanguardia latinoamericana : historia, crítica y documentos. volumen :ilustarciones ;23 cm.

Avance. Iquique :El Grupo,1932. 6 nos. ;39 cm.

Caballo verde para la poesía. Glashütten im Taunus :D. Auvermann,1974. 4 nos. en 1 v. :il. ;31 cm.

Estudios filológicos. Valdivia :La Facultad,1965-. v. ;22 cm.

La Nación. Santiago :Talls. Graf. La Nación,1917-2010. v. :il. ;38 cm.

Mástil. Santiago :El Centro,1929-1955. 16 ptes. :il. ;25 cm.

Acta literaria. Concepcion :El Instituto,1975-. v. ;27 cm.

Universum. Talca :La Universidad,1986-. v. :il., diagrs., planos ;26 cm.

Remenyik, Zsigmond

Las tres tragedias del lamparero alucinado! : precedidas por la hoja vanguardista ANTENA. 125 páginas :ilustraciones ;22 cm.

Rojas Jiménez, Alberto

Chilenos en París : y otras crónicas. Santiago de Chile :Editorial Universitaria ;2003. 123 páginas ;22 cm.

Salgado Galaz, Edison Marce

Dos poetas de Cauquenes radicados en Santiago"

Neruda, Pablo

Confieso que he vivido : memorias. Santiago de Chile :Fundación Pablo Neruda :c2016. 472, [7] páginas ;18 cm.

Muñoz Lagos, Marino, 1925-2017

Un viejo poeta maulino. retr.

A. P.

Gerardo Moraga Bustamante

Becker Gana, Bárbara

La historia del grabado en chile : desde sus origenes hasta el Taller 99. Santiago, Chile,1996. 147 h. :il., fotos, retrs. ;28 cm.

Lizama, Patricio

Las vanguardias literarias en Chile : bibliografía y antología crítica. Madrid :Iberoamericana, Vervuert,2009. 731 páginas ;22 cm.

Moraga Valle, Fabio

Muchachos casi silvestres : la Federación de Estudiantes y el movimiento estudiantil chileno, 1906-1936. Santiago, Chile :Ediciones de la Universidad de Chile,2007. 750 p. :il. ;25 cm.

Morgado, Benjamín

Poetas de mi tiempo. [Santiago :s.n.],impresión de 1961. 212 p. :il., retrs. ;19 cm.

Mundt, Tito

Las banderas olvidadas : reportaje a una época apasionante. Santiago :Editorial Orbe,1964. 179 p., [24] p. de láms. :il. ;19 cm.

Rokha, Pablo de, 1894-1968

Pablo de Rokha y la revista Multitud, literatura, política, cartas y discursos. 127 páginas ;23 cm.

Vergara Alarcón, Sergio, 1958-

Vanguardia literaria : ruptura y restauración en los años 30. Concepción :Eds. Univ. de Concepción,impresión de 1994. 274 p. ;23 cm.

Zaldívar, María Inés, 1953-

Winnétt de Rokha y la vanguardia literaria en Chile

Clasificaciones

revistas de vanguardia, vanguardias, arte moderno, novedad, nuevo, modernidad

Las investigaciones de Memoria Chilena, Biblioteca Nacional de Chile (Servicio Nacional del Patrimonio) están bajo una Licencia Creative Commons Atribución-Compartir Igual 3.0 Unported, a excepción de sus objetos digitales.